News:
image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Honduras: Movilizaciones campesinas exigen justicia por asesinato de defensor y ambientalista del Bajo Aguán

Fuente: Avispa Midia

Por Aldo Santiago

En portada: Protesta de campesinos en las inmediaciones del poder Judicial, en la ciudad de San Pedro Sula, para exigir justicia y castigo para los responsables materiales e intelectuales por el asesinato de Juan López.

A un mes de cumplir un año de su asesinato, el pasado 14 de agosto estaba prevista la realización de la audiencia preliminar por el caso del defensor del territorio Juan López, religioso y líder social quien participó en diversas luchas por la recuperación de las tierras campesinas en el Bajo Aguán, norte de Honduras, así como por la defensa de la montaña Botaderos y los ríos Guapinol y San Pedro, amenazados por la implementación de una serie de megaproyectos donde destaca la industria minera.

Acorde a Ruy Barahona, portavoz del poder Judicial en la ciudad de San Pedro Sula, donde se realiza el proceso penal, la audiencia fue reprogramada debido a que el juez accedió a la petición de la defensa de dos de los tres imputados, quienes aludieron una posible indefensión, consiguiendo con ello la reprogramación de la audiencia para el siguiente jueves 21 de agosto.

En entrevista para Radio Progreso, la abogada Rita Romero del Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (CMDBCT), organización que López ayudó a fundar hace una década, denunció lo que calificó como negligencia institucional por parte del Ministerio Público. Esto debido a que, acusa, la Fiscalía entregó demasiado tarde un dictamen pericial realizado a los dispositivos telefónicos de los involucrados en el crimen, un informe que podría aportar pistas sobre los autores intelectuales.

Las comunidades exigen celeridad en las investigaciones del Ministerio Público hondureño.

“Debió saber de que si venía con un documento a última hora, que la defensa no conocía, le iba a pedir tiempo para valorarlo, diligentemente su actuación hubiera sido entregárselo tres días antes, sabía que iba a venir a esta reprogramación y para (la familia de Juan y las comunidades de Tocoa) significa seguir poniendo la mejilla ante la burla de la institucionalidad, una burla para la gente que no ha dormido, que pasó toda la noche viajando para poder estar aquí”, sostuvo la litigante.

Por su parte, el sacerdote jesuita Ismael Moreno señaló que la justicia en Honduras es lenta, “se aplica implacablemente contra la gente indefensa y se interpreta permanentemente para quienes tienen poder”, sostuvo, mientras campesinos, integrantes de comunidades campesinas del Bajo Aguán, bloquearon las vialidades cercanas para exigir justicia y castigo a los autores intelectuales del asesinato del defensor y ambientalista.

No más impunidad

Previo a su asesinato, López fue criminalizado e incluso fue encarcelado derivado de su participación en las protestas contra el proyecto de minería de óxido de hierro a cielo abierto que amenaza con contaminar los ríos Guapinol y San Pedro y que ya ha provocado el asesinato de otros tres defensores del territorio en el año 2023.

Durante el año 2024, como parte de sus labores de denuncia, ya como regidor del municipio de Tocoa, López señaló al entonces alcalde Adán Fúnez de estar involucrado en el otorgamiento de permisos ilegales para facilitar la instalación de la minera. Pero las amenazas se incrementaron tras la publicación de un video del medio Insight Crime donde se evidencia a Carlos Zelaya, cuñado de la presidenta Xiomara Castro, junto a Fúnez, durante una negociación con narcotraficantes hondureños, lo que llevó al defensor a exigir la renuncia del alcalde.

Cuatro días despues, al salir de una iglesia en Tocoa, ocurrió su asesinato, a pesar de que López contaba con medidas de protección otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuya implementación, por parte del Estado hondureño, no se había concretado.

Demanda de las comunidades de Tocoa, Colón. Foto: Reportar Sin Miedo.

A 11 meses del homicidio, en el exterior, la Oficia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (OACNUDH) se posicionó a través de redes sociales al demandar “la importancia de esclarecer los hechos relacionados con su muerte, investigar las múltiples violaciones a los derechos humanos cometidas contra las comunidades y los impactos generados en el Parque Nacional Montaña de Botaderos Carlos Escaleras Mejía”. 

Mediante su mensaje, la OACNUDH aseveró que solo con investigaciones expeditas, exhaustivas, imparciales y diligentes, y la sanción de todos los responsables, se podrá garantizar el derecho a la verdad y a la justicia para Juan López, las víctimas y las comunidades afectadas.

Por su parte, el pasado 6 de agosto, el Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa exigió al Ministerio Público en la ciudad capital, Tegucigalpa, la captura y enjuiciamiento de los autores intelectuales del crimen que calificaron como “vil asesinato” de López.

En el documento aseveraron que la Fiscalía de Honduras “tiene en sus manos todas las pruebas necesarias para detener y procesar a los autores intelectuales, pero ha elegido la inacción”, reclamó el CMDBCT, organización que, acompañada de otros movimientos sociales, hace un llamado a mantener la exigencia por justicia durante el proceso que reiniciará el próximo jueves (21).

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

Resumen de la tercera parte de la participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “ALGUNAS PARTES DEL TODO” | Agosto de 2025

Resumen de la tercera parte de la participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías.

Previously

  Después de asistir a una reunión con nuestros muertos (primera parte), y de hacer una severa crítica al funcionamiento y estructura de los gobiernos autónomos (segunda parte), las comunidades zapatistas empiezan a analizar lo que aportaron de bueno esos primeros funcionamientos.  Mientras señalan el avance en trabajos colectivos, educación, salud y como mujeres que somos, entre otras ventajas, la asamblea recibe una visita inesperada: el futuro.  Inicia así un intercambio terrible y maravilloso entre el hoy y el mañana.

  Una multitud de óvulos y espermatozoides, referidos como “agüitas” en la obra (no me pregunten por qué les pusieron ese nombre), se presentan en la asamblea y preguntan una serie de dudas.  No sólo de amores y esas cosas, aunque también.  Entonces la asamblea les explica de que se trata todo.

  Les ponen de ejemplo la hechura de tamales.  Les describen la preparación de la tierra, la siembra, la cosecha, el molido y cocido del maíz, y todo lo referente a la preparación de la masa y lo que llevan los tamales.  Les explican que eso lleva tiempo, que no aparece de pronto el tamale en la mesa, sino que toma tiempo, esfuerzo y trabajo.  Les dicen que les van poner el tamale en una montaña, y que ha llevado y llevará generaciones enteras para poder colocarlo ahí.  Que cada generación es relevada por la siguiente.  O sea que detallan las partes del todo.  Y que a esas “agüitas” les tocará descubrir y entender la tarea que les toca.  Les recomiendan cuidar, amar y proteger a la madre tierra porque ella es la vida.  Trabajar con ella y en ella, en común y nada de propiedad privada.

  Un Durito ¡y una Durita! quedan como testigos que verán que las agüitas cumplan su parte en la lucha.  Es decir, la naturaleza queda como testigo.

  ¿De qué es el tamale?  Bueno, según entendí, eso se sabrá dentro de más de 100 años.  O sea que es “de chile, de dulce y de manteca”.

  Chisme: cuando en la obra los jóvenes representan una discusión de pareja, el SubMoy le dijo a un coordinador que no recordaba esa parte en los ensayos.  El coordinador le respondió que no estaba, lo improvisaron los teatristas en ese momento… y les salió muy bien.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
Agosto del 2025.

Imágenes del «Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo» en agosto del 2025, Terci@s Compas Zapatistas

radio
Avispa Midia

Argentina: Mapuches en resistencia contra fracking en la Patagonia

Fuente: Avispa Midia
Por Javier Bedía Prado

Fotos por Confederación Mapuche del Neuquén

Las comunidades mapuches de la provincia argentina de Neuquén están en alerta para defender los lagos Mari Menuco y Los Barreales, ubicados en un área entregada al megaproyecto Vaca Muerta, iniciativa para la explotación de hidrocarburo no convencional (extraido por la técnica de fracking) en la formación geológica Vaca Muerta, zona de importantes fuentes de agua de la Patagonia norte argentina. 

Este miércoles 13 de agosto, la petrolera estatal argentina YPF anunció la decisión de iniciar el desarrollo de una locación de fracking en el istmo que une los embalses Los Barreales y Mari Menuco, tras meses de tensiones en el territorio ancestral. 

En Loma La Lata, líderes de la comunidad Kaxipayiñ reiteraron a los funcionarios de YPF que no les permitirán trabajar hasta que el gobierno provincial cumpla el compromiso de realizar una consulta previa a la población. Se teme que la empresa ingrese a la zona mediante la represión letal contra los guardianes de los lagos. 

“YPF va creando condiciones para conseguir el aval de la justicia e ingresar a la fuerza a territorio comunitario. Hacemos responsable al presidente de YPF, Horacio Marin, de las consecuencias”, señaló la Confederación Mapuche de Neuquén.

La explotación de hidrocarburos en el territorio donde se encuentran los embalses que almacenan agua del río Neuquén es parte de la expansión de Vaca Muerta en Neuquén, autorizada por el gobernador Rolando Figueroa. El crecimiento del proyecto también comprende la construcción de 800 kilómetros de oleoductos e instalaciones en reservas marítimas en otras provincias del país. 

“Este es un nivel de acercamiento inédito, se quiere perforar la laguna. Se excluyó la consulta previa, no hay estudios de impacto ambiental. En Vaca Muerta no hay regulación alguna, políticas de conservación. En Río Negro había una normativa para que no se exploren hidrocarburos, la anularon”, declaró para Avispa Mídia Leonora Jáuregui, integrante del Observatorio Petrolero Sur.

(Continuar leyendo…)
radio
Asamblea Nacional Por El Agua Y La Vida

Rumbo a la Sexta Asamblea Nacional por el Agua y la Vida | Rifa para sostener los gastos de traslado de los primer@s delegado@s de los pueblos

Reiterando el carácter autogestivo de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, los pueblos, organizaciones, compañeros y compañeras nos hemos dado a la tarea de organizar una rifa, con el objetivo de asegurar el pasaje de los primeros delegados que participaran en dicho evento, el cual, se llevará a cabo los próximos 18 y 19 de octubre con el pueblo Yaqui de Loma de Bácum, Sonora.

El costo del boleto tendrá un precio de 50 pesos y los premios, en su mayoría, son productos elaborados por compañer@s de los pueblos que asistirán a la Asamblea Nacional. Esta rifa se llevará a cabo con la comunidad Otomí Residente en la Ciudad de México el próximo 12 de octubre en el marco del quinto aniversario de la Casa de los Pueblos y comunidades indígenas «Samir Flores Soberanes».

Agradeciendo sus atenciones y apoyo solidario

ATENTAMENTE
TIERRA, AGUA Y LIBERTAD
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

#AsambleaNacionalPorElAguaYLaVida
#CNI
#EZLN
#LomaDeBácum
#Autonomía
#NoEsSequíaEsSaqueo

radio
Komün Cinema

Asamblea de muert@s + viv@s en la montaña

En la asamblea de una comunidad zapatista, están discutiendo cómo se van a organizar por los problemas que hay en los municipios autónomos rebeldes zapatistas y las juntas de buen gobierno. Entonces llegan unos enviados de la asamblea de nuestros muertos y muertas, quienes murieron luchando por libertad y justicia. Esos enviados citan a la asamblea de vivos a que rindan cuentas frente a los caídos en tantos años de lucha. Los vivos quieren mandar una comisión, pero les dicen que no, tienen que asistir todos y todas. En la asamblea de los caídos les explican a los vivos cómo ha sido la lucha por siglos, que luchan y mueren y siempre queda alguien arriba, en la punta de la pirámide. Entonces los muertos les demandan a los vivos que no repitan lo mismo, que no copien o calquen lo que da el sistema de la pirámide. Les dicen que ellos, los vivos, tienen que ver que valió la pena la lucha y no terminar en lo mismo de antes.

radio
CDH FrayBa

Comunicado de las seis Zonas Pastorales Ch’ol de la Diócesis de SCLC

LA PAZ SIN JUSTICIA ES UN SUEÑO (P. PABLO VI)

Guiados e iluminados por Nuestro Plan de pastoral diocesano, realizamos hoy 16 de Agosto de 2025 esta peregrinación por la paz, como Zona Pastoral Ch’ol de nuestra Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

En el numeral 172 del Plan de pastoral Diocesano dice: Desarrollar una pastoral social encarnada, integral, solidaria y liberadora, desde la práctica de Jesús, que responda a las necesidades socioeconómicas, políticas y culturales del pueblo, cuidando que los proyectos que asumimos como Iglesia en el campo social no caigan en asistencialismo y dependencia, sino creando, animando e impulsando alternativas desde la sabiduría milenaria de los pueblos. Impulsar una pastoral coordinada, capaz de denunciar, cuando sea necesario, con una postura firme el sistema de muerte.

Por tanto, como Pueblo Creyente nos unimos al clamor de nuestras comunidades para denunciar las injusticias que viven nuestros pueblos, sobre todo la inseguridad y la violencia que atenta contra la vida.

Denunciamos y condenamos los actos de intimidación y el allanamiento realizado a la vivienda de la hermana Dora Lilia Roblero García, Directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, el pasado 22 de Julio de 2025; nos causa profunda preocupación este hecho, debido al actual contexto de violencia que vive nuestro Estado de Chiapas.

Dicho allanamiento es un claro acto violatorio de sus Derechos Humanos. Exigimos se investigue esta agresión que destruye la paz que todos anhelamos y se castigue a los responsables.

Denunciamos y rechazamos las agresiones sistemáticas en contra de nuestra Madre Tierra y Territorio: servicio de recolección de basura deficiente o casi nulo vertederos de basura que contamina el ambiente, falta de protección y cuidado de los ríos, ojos de agua y manantiales. El uso indiscriminado de los químicos en el campo.

Denunciamos la venta clandestina de alcohol cada vez más en aumento, sin que las autoridades competentes hagan algo al respecto. Vemos con preocupación la aparición de nuevos expendios de cerveza como algo normal. En contraste con servicios urgentes y necesarios para la población.

Nuestra peregrinación por la paz la realizamos porque somos conscientes de que no podemos tener paz en nuestro estado ni vivir la paz que Cristo nos da, mientras exista violación a los derechos humanos, violencia, delincuencia, inseguridad, hermanos y hermanas vulnerados en sus derechos fundamentales, en sus derechos a la tierra, a un trabajo justamente remunerado, a la atención sanitaria adecuada, a una alimentación sana, a un trato igualitario y digno en los sistemas de justicia. A todo ello podemos decir que mientras existan víctimas de los dioses del poder y del dinero solamente podemos hablar de una paz como el mundo la ofrece y no como la paz que Cristo nos da. Por eso repetimos nuevamente la paz sin justicia es un sueño.

Seguiremos caminando en Sinodalidad, manteniendo la luz de la fe, la esperanza y el amor que nos impulsa para seguir peregrinando en la búsqueda de la paz.

Invitamos a las autoridades civiles de nuestros municipios a recibir este comunicado que hoy presentamos como una expresión de los anhelos y aspiraciones de las comunidades de los seis municipios que conforma la Zona pastoral Ch’ol. Y al mismo tiempo les rogamos en nombre de este sufrido pueblo a colaborar en la construcción de la paz con justicia y dignidad.

Peregrinación de las seis Zonas Pastorales Ch’ol de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas. Chiapas.

radio
Radio Pozol

Dia 14: Clausura del encuentro de Resistencias y Rebeldías “Las partes del todo”

Palabras del Subcomandante Moisés y miembros del CCRI-CG sobre la pirámide, el común y la tormenta. Parte 1: (Descarga aquí)  

Palabras del Subcomandante Moisés y miembros del CCRI-CG sobre la pirámide, el común y la tormenta. Parte 2: (Descarga aquí)  

Palabras de Clausura: (Descarga aquí)  

 

Ejido Morelia, Altamirano Chiapas. 16 de agosto.

Hoy los zapatistas clausuran el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Las partes del todo”, que inició el pasado 3 de agosto. Sí, fueron dos semanas de análisis, reflexiones, de fraterna compartición con diferentes colectivos nacionales e internacionales. En un contexto donde se prioriza lo inmediato, las y los zapatistas, como es su costumbre, se toman su tiempo para platicar con una sociedad civil organizada que viene desde diferentes puntos del planeta.

Después de viajar algunos kilómetros o en algunos casos miles, cada participante espera con emoción la hora en que sea llamado o llamada y pueda exponer la forma en la que se organiza y resiste contra lo que llaman la hidra capitalista. Su lucha es por la vida, se escucha con frecuencia en cada una de las participaciones.

Han sido dos semanas en los que los visitantes han estado en geografías y calendarios diferentes a los que cotidianamente están acostumbrados, se escuchó en las pláticas durante las reuniones en el comedor. Como las nuevas generaciones de Bases de Apoyo Zapatistas, al semillero Comandanta Ramona también han llegado jóvenes hijos y nietos de aquella generación que ha visitado y acompañado a los rebeldes chiapanecos desde el levantamiento armado de 1994.

¿Qué es lo que hace que, en plena era digital de espectáculos y comodidades de las grandes ciudades, un grupo de personas de diferentes partes del mundo decida asistir al Caracol de Morelia, en el municipio de Altamirano, Chiapas? La respuesta quizás sea la esperanza de que no todo está perdido, de que como especie humana no sólo podemos causar destrucción, sino también dejar un lugar digno en dónde vivir a las nuevas generaciones, como reiteradamente nos han dicho los pueblos originarios.

A más de treinta años de la aparición pública del EZLN, la sociedad civil organizada que convivió con ellos en estos días se dio cuenta de que la apuesta de los zapatistas no es por las armas, sino por educación, salud, justicia y una vida digna en común: experiencia que cada participante, colectivo y organización asistente al encuentro habrá que llevar a cabo en su lugar de origen, sin seguir recetas, enfatizaron los zapatistas.

Más allá de los proyectos sexenales neoliberales de antes y de ahora, como los califica el EZLN, la apuesta de los zapatistas es por la vida, y con cada una de sus comparticiones demuestran que ese propósito lo comparten con muchas Resistencias y Rebeldías en todo el mundo.

En el encuentro las y los jóvenes zapatistas compartieron sus experiencias y reflexiones por medio de obras de teatro, donde la autocrítica estuvo presente. De igual forma las comandantas y comandantes, junto con el Subcomandante Moisés, respondieron a los cuestionamientos que los asistentes externaron de manera directa en materia de derechos de las mujeres, educación, salud, entre otros temas.

Una pirámide de madera fue derribada en el encuentro, en alusión al sistema capitalista. El mensaje de los zapatistas es a organizarse de forma diferente al modelo hegemónico neoliberal y contruir lo que denominan el común en defensa de la vida.

El encuentro estuvo enmarcado por la solidaridad para con el pueblo Palestino, el cual sufre un genocidio por parte del gobierno de Israel, denunciaron los indígenas chiapanecos junto con los demás asistentes al evento.

“Por eso este lugar se llama semillero, porque a ver qué semilla encuentran acá”, explicó Moisés a los asistentes.

Video: TejeMedixs

Fotos de Radio Pozol

radio
Radio Zapatista

Día 13 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

En este penúltimo día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo” continuaron las comparticiones de experiencias de lucha en México y el mundo. En la tarde se organizó una sesión plenaria en la que las y los zapatistas respondieron preguntas de quienes visitan de otras geografías.

Tejiendo Organización Revolucionaria (TOR) es una organización autogestiva y autónoma que lucha contra el capitalismo y sus consecuencias a partir de diversos ejes. Citizens Summons, un colectivo adherente a la Sexta Declaración en Alemania, habló sobre las dificultades para unir esfuerzos en la lucha desde las diferentes izquierdas. Ante esto, el Subcomandante Moisés abundó sobre el mismo tema. La Comunidad Crisalium en San Cristóbal de Las Casas es una ecoaldea que lleva 12 años en construcción, fundamentada en la colectividad, con los desafíos que esto implica. El Colectivo de Resistencia Estudiantil 10 de Junio es un grupo de estudiantxs de la UAM Xochimilco que resiste contra las políticas neoliberales en la educación. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas compartió su lucha en defensa de los derechos humanos en Chiapas y su acompañamiento de las comunidades en resistencia. Radio Plaza de la Dignidad es un proyecto de comunicación popular que nace en el contexto del estallido social en Chile en 2019. Mujeres y la Sexta es una red de mujeres que luchan contra sistemas patriarcales y capitalistas frente a muchos Estados nación. Sembradoras de Melchor Ocampo, una colectiva de mujeres y niñas que defienden las aguas, los territorios tierra y los territorios cuerpo, se volvió a presentar hoy. El Grupo Espartaquista de México, sección mexicana de la Liga Comunista Internacional, también compartió su palabra. El Collettivo di fabbrica ex GKN compartió la historia de la lucha de los trabajadores de una fábrica en la provincia de Florencia, Italia, ante los despidos masivos.

Compartimos aquí las palabras del penúltimo día del encuentro.

Tejiendo Organización Revolucionaria (TOR) (Descarga aquí)  

Citizens Summons (Descarga aquí)  

Comentario del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  

Comunidad Crisalium (San Cristóbal, Chiapas) (Descarga aquí)  

Colectivo de Resistencia Estudiantil 10 de Junio (Descarga aquí)  

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) (Descarga aquí)  

Radio Plaza de la Dignidad (Descarga aquí)  

Mujeres y la Sexta (Descarga aquí)  

Sembradoras de Melchor Ocampo (Descarga aquí)  

Grupo Espartaquista de México, sección mexicana de la Liga Comunista Internacional (Descarga aquí)  

Comentario del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  

Collettivo di fabbrica ex GKN (Florencia, Italia) (Descarga aquí)  

Preguntas y respuestas en la sesión plenaria

Sobre la denominación de las nuevas estructuras del gobierno autónomo (Descarga aquí)  

Sobre el funcionamiento de la “interzona” (Descarga aquí)  

Sobre si las mujeres hoy buscan transformar cómo era la vida de las abuelas y si temen algo en el futuro (Descarga aquí)  

Sobre el relevo generacional (Descarga aquí)  

Sobre cómo apoyar la construcción del quirófano (Descarga aquí)  

Cómo las mujeres lograron eliminar las lógicas opresoras del sistema (Descarga aquí)  

Cómo se pasa de la concientización política a la acción verdadera (Descarga aquí)  

Cómo los solidarios pueden trabajar con las cooperativas ahora en la nueva estructura de gobierno (Descarga aquí)  

Sobre cómo se enfrentan las agresiones de los hombres contra las mujeres en el zapatismo (Descarga aquí)  

Cómo se organizan los hombres para enfrentar el machismo (Descarga aquí)  

Autocrítica sobre la falta de compromiso de los que vinieron de fuera al encuentro (Descarga aquí)  

Sobre la justicia autónoma y sobre el relevo de la Comandancia (Descarga aquí)  

Sobre la justicia autónoma en la nueva estructura de gobierno (Descarga aquí)  

Sobre la lucha contra el extractivismo y la reflexión colectiva (Descarga aquí)  

Sobre tejer redes y alianzas entre luchas (Descarga aquí)  

¿Qué sale de este encuentro? (Descarga aquí)  

Ante la injusticia de la “justicia” del Estado, ¿cómo construyó el zapatismo su justicia propia? (Descarga aquí)  

Cómo enfrentan el paramilitarismo y el crimen organizado (Descarga aquí)  

Sobre cómo se difunde la Ley revolucionaria de mujeres (Descarga aquí)  

Sobre el papel de las lenguas originarias en el zapatismo (Descarga aquí)  

Cómo enfrentaron el desprecio de siglos que han sufrido y cómo han mantenido su dignidad (Descarga aquí)  

Los zapatistas preguntan a los de fuera cómo van a explicar por qué los zapatistas destruyeron la pirámide (Descarga aquí)  

Sobre el militarismo (Descarga aquí)  


Fotos: Radio Pozol
Foto de portada: Noticias de Abajo ML

radio
EZLN

Transmisión en vivo desde el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo». Sesión de preguntas y respuestas con el SCI Moisés, día 15 de agosto del 2025, 16:30 horas #EZLN

Fuente: EnlaceZapatista

Transmisión en vivo desde el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo”
Sesión de preguntas y respuestas con el SCI Moisés
15 de agosto del 2025

16:30 horas

https://youtube.com/watch?v=DCE-TrdqRVM%3Fsi%3D45w-p8SdDr7XQ3hu
radio
Radio Zapatista

Día 12 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

Son ya doce días de compartición de testimonios de luchas alrededor del mundo en este Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”, que este sábado llega a su fin, o a su comienzo, pues aún está por verse lo que florecerá de este sembrar semillas en el Semillero Comandanta Ramona a lo largo de estas dos semanas, que nos han permitido ver “algunas partes del todo” de colectivos, organizaciones e individuos que resisten, se rebelan y revelan ante el descamino de nuestro mundo.

De México, el Frente de Trabajadores por el Derecho a la Salud y la Seguridad Social se organiza para defender los derechos de los trabajadores a una salud digna. El profesor Facundo Jiménez Pérez, del CCH Naucalpan, compartió, a partir de la historia de su despido, una radiografía de la educación media superior y superior en México. El Comité Semillas del Foro Nacional de la Bicicleta, que se realizará en San Cristóbal, surge del primer Foro Mundial de la Bicicleta en Brasil a partir de un atropellamiento masivo de ciclistas. Carmen Ortiz Herrera, parte del Colectivo Perfil Urbano, está en fase terminal, y en este encuentro su hija y dos compañeras enviaron un mensaje sobre su trayectoria como comunicadora y luchadora social. La compañera Aura compartió su resistencia a partir de la palabra en Tepoztlán. Sembradoras de Melchor Ocampo es una colectiva del Estado de México de mujeres y niñas que defienden las aguas, los territorios tierra y los territorios cuerpo. En la Iztapalapa, Ciudad de México, Brújula Roja se organiza para construir la autonomía y el común, entre otras iniciativas, mediante la Comunidad Xochitlanezi. En San Cristóbal de Las Casas, el colectivo Nos Roban el Agua se organiza ante el despojo del agua en el barrio de Cuxtitali de esa ciudad. El Movimiento Salud en Manos del Pueblo compartió el proceso de formación de las brigadas de salud en Amilcingo, y la lucha del oriente de Morelos contra el Proyecto Integral Morelos.

En el Sur de Gales, el Movimiento Antipolicial y Anticarcelario se compone de diversos colectivos que luchan contra la violencia policial y la industria carcelaria. El Centro Social Catalyst compartió la historia del genocidio contra los pueblos originarios en Australia y la continuación de las políticas racistas hasta hoy, así como la lucha de Catalyst como espacio de encuentro para movimientos sociales en ese país. De Estados Unidos, varios colectivos compartieron su testimonio sobre las luchas desde abajo en el vientre del imperio. Un compañero de Little River Commons compartió el trabajo de una red de apoyo terapéutico mutuo en El Salvador; el acompañamiento teraéutico al pueblo palestino; y el trabajo de una red de solidaridad con los sin techo y pueblos originarios en Estados Unidos. De Alemania, la Red Ya Basta compartió su trabajo de solidaridad con los pueblos en lucha de Chiapas. El Grupo México del Foro Internacional de Dinamarca compartió también su trabajo de solidaridad con campesinos, mujeres, movimientos de liberación y sindicales. La Red Contra el Feminicidio, parte de la organización feminista Luchar Juntes, de Alemania, lucha contra la violencia patriarcal, visibilizando los feminicidios, exigiendo justicia, construyendo memoria y cuestionando las estructuras que los posibilitan. De Francia, el Sindicato SUD Éducation, parte de la Union Syndicale Solidaires, defiende los derechos de los trabajadorxs y lucha por la transformacion social; el sindicato presentó una película realizada durante la Travesía por la Vida en Francia.

Este día, el Subcomandante Moisés nos dio una demostración de la lógica zapatista ante las contradicciones. Estos días, explicó, algunas personas han comentado que la comida está muy barata, y que los zapatistas deberían cobrar más por ella, considerando el enorme esfuerzo que implica construir un encuentro como éste. Por otro lado, otras personas comentaban que se les acababan los fondos en ese intento por participar en un evento de tanta importancia durante tantos días. La conclusión zapatista: este día, la comida fue gratuita.

Palabras del Subcomandante Moisés: (Descarga aquí)  

Compartimos abajo los audios de la mayoría de las presentaciones de este doceavo día del encuentro.

Frente de Trabajadores por el Derecho a la Salud y la Seguridad Social (Descarga aquí)  

Profesor Facundo Jiménez Pérez (Descarga aquí)  

Colectivo Comité Semilla – Foro Nacional de la Bicicleta (Descarga aquí)  

Movimiento Antipolicial y Anticarcelario del Sur de Gales (Descarga aquí)  

Centro Social Catalyst (parte de LASNET – Red de Solidaridad con los Pueblos Latinoamericanos) (Descarga aquí)  

Comentario del Subcomandante Moisés – sobre el sentido de este encuentro (Descarga aquí)  

Comentario del Centro Social Catalyst (Descarga aquí)  

Diálogo iniciado por el Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  

Mensajes para Carmen Ortiz Herrera, militante de los medios libres, parte del Colectivo Perfil Urbano (Descarga aquí)  

Varios colectivos de Estados Unidos (Descarga aquí)  

Mensaje del Subcomandante Moisés para los jóvenes en Estados Unidos (Descarga aquí)  

Little River Commons, Construyendo desde adentro (El Salvador / Palestina / Estados Unidos) (Descarga aquí)  

Aura – Resistencia en Tepoztlán a través de las artes y la palabra (Descarga aquí)  

Red Ya Basta (Alemania) (pedimos disculpas por la mala calidad del audio debido a problemas técnicos) (Descarga aquí)  

Sembradoras de Melchor Ocampo (Estado de México) (Descarga aquí)  

Brújula Roja (Iztapalapa, Ciudad de México) (Descarga aquí)  

Nos Roban el Agua (Cuxtitali, San Cristóbal, Chiapas) (Descarga aquí)  

Grupo México del Foro Internacional de Dinamarca (Descarga aquí)  

Armadilla del Sur (son jarocho) (Descarga aquí)  

Luchar Juntes (Alemania) (Descarga aquí)  

Movimiento Salud en Manos del Pueblo (Descarga aquí)  

Sindicato SUD Éducation, Union Syndicale Solidaires (Francia) (Descarga aquí)  

Foto de portada: Radio Pozol