Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Somos un telar de voces, de cuerpos, de espíritus, de realidades… colombianas y colombianos, unidxs con el propósito de cambiar este país, juntxs, resistentes, dignxs, fuertes… ¡Declaradxs en #ParoNacionalIndefinido!:
Compartimos la primera creación-sistematización de la serie Dignidad en el marco del Paro Nacional de Colombia, creado por La Múcura para reflexionar frente a la experiencia de los primeros cinco días del Paro, los aprendizajes colectivos, las primeras conquistas y la necesidad de continuidad.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
La Cámara de Diputados aprobó el pasado 20 de abril el dictamen que expide la Ley General de Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, el cual fue enviado al senado para ser discutido y aprobado. La ley debe ser aprobada hasta 30 de agosto de 2021 por el Congreso de la Unión, de acuerdo a la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El objetivo, según el propio dictamen, es establecer los principios, normas, instituciones y procedimientos para garantizar el derecho a la consulta a los pueblos indígenas y afromexicanos. El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, expresó la importancia de la aprobación de una ley que “tanta falta hacía a los pueblos indígenas y afromexicanos para que se garantice su derecho a la consulta”.
A pesar del festejo alrededor de la iniciativa por parte de organizaciones y del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, “esta aprobación será recordada por los pueblos originarios como un acto de justicia”, definió Regino Montes, movimientos sociales y especialistas alertan sobre las incoherencias y peligros de ser aprobada una ley de consulta.
Para el integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), Miguel Mijangos, la reglamentación involucra actores e intereses que van más allá de la garantía de los derechos de los pueblos. “Es un tema que lleva años siendo impulsado por el propio sistema financiero bancario y por ende manejado por las empresas, los gobiernos”.
A estos sectores les interesa crear mecanismos que den seguridad jurídica a sus megaproyectos. “El capitalismo anda cada vez más enfocado en el modelo extractivo y le urge un mecanismo para seguir validando el despojo”, argumenta.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
COLOMBIA: Movimiento social se organiza en contra de las politicas neoliberales. Por Mijail
CHILE: Piñera el infrahumano, mientras la huelga de presos politic@s rebasa los 40 días el presidente planea invertir 56,200 millones de pesos para los carabineros.
EUA: PRIMERO DE MAYO: Jornada de protestas el día de las y los trabajadores. Por Yisus Wero.
PANAMA Boletín Ecológico. Por Radio Temblor
CUBA: Con documental narran como miles de Medicos cubanos dispuestos a defender la salud en todo el mundo. Por Mar
Desde el ombligo de monstruo
MUNDO CAPUCHA: Zarpan en Velero 7 zapatistas de Isla Mujeres rumbo al puerto de Vigo en misión de reunir a las resistencias y rebeldias globales. Enlace Zapatista
QUERETARO: Pobladores de Santiago Mexquititlan defienden el agua que las políticos y funcionarios roban del pozo comunitario. Tras un meses con problemas de agua deciden tomar el pozo y organizarse. ZonaDocs
CDMX: Crisis política tras tragedia en el Metro
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
¡VAMOS A CAMBIAR ESTE PAÍS! Son muchos años viviendo en una mentira, en la inequidad, con hambre, sin techo, asesinaxs, heridxs, desaparecidxs, oprimidxs… Es mucha la impotencia y la indignación generalizada y acumulada, es el momento histórico donde la verdad está siendo revelada, la tormenta que cambia todo de lugar… Es la fuerza, la unión y el amor, en resistencia a la opresión, con la confianza profunda en que lograremos el cambio, lo que nos está manteniendo en pie de lucha, después de 9 días de haber iniciado el #ParoNacionalColombia… ✊? vamos juntxs en el camino que nos llevará a encontrar nuestro poder colectivo que les quitará el poder a lxs de siempre ¡EL VERDADERO PODER ES EL DEL PUEBLO UNIDO LUCHANDO POR LO QUE ES DE TODXS! LUCHEMOS JUNTXS PARA CAMBIAR ESTE PAÍS, COLOMBIA.
¡No queremos más guerra, exigimos DIGNIDAD! ¡VIVA EL PARO NACIONAL!
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
En Cali desde el 28 de abril del 2021 se llevan a cabo jornadas de paro exigiendo al gobierno y al estado mejores condiciones de vida. Se han creado puntos de concentración y de protesta pacífica, uno de ellos es Puerto Resistencia al sur-oriente de la ciudad. Allí se han reunido vecinos y vecinas y organizaciones sociales que han luchado por muchos años por reivindicaciones para el sector y la población del oriente de la ciudad, del Distrito de Aguablanca. Así pues, la radio alternativa se une y se traslada a este lugar para amplificar las voces. En esta mesa de radio está La Casa Chontaduro, Fundación Lila Mujer, AFRODES, Ressitencia Antiracista y otras voces más.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Desde principios del mes de mayo, “La Montaña”, un navío en el cual viajan cuatro mujeres, dos hombres y una otroa, el Escuadrón 421, está surcando el Océano Atlántico, rumbo a las costas europeas dónde está previsto que llegue a mediados del mes de junio. Su objetivo: recorrer este continente que llamamos Europa, un primer paso al que seguirán otros en otras geografías, “buscando no la diferencia, no la superioridad, no la afrenta, mucho menos el perdón y la lástima. Iremos a encontrar lo que nos hace iguales”.
Desde nuestras geografías, territorios y espacios, les reiteramos la invitación a llegar a Europa, a visitarnos, a encontrarnos en estas tierras que no son solo las del capital salvaje y transnacional, sino que es el lugar desde donde luchamos, desde abajo y a la izquierda, para conseguir que la vida, y por lo tanto, el mundo, sea un lugar digno donde vivir.
En este año en el que se cumplen 20 de la Marcha del Color de la Tierra, que los zapatistas realizaron junto al Congreso Nacional Indígena, reclamando un lugar en esa Nación que los ignora, van a volver a navegar y caminar para encontrarse con otros, con otras, con otroas, para encontrarnos y decir bien alto que frente a la destrucción del planeta, una montaña navega la madrugada y en esa montaña viaja también nuestro corazón colectivo.
Desde nuestros territorios y pequeños espacios de lucha, esperamos con impaciencia la llegada de los y las zapatistas, portador@s del virus de la resistencia y la rebeldía, como ellos mismos dicen, su llegada a cualquier puerto del Atlántico, en este viaje por la vida en el que confiamos se rompan las fronteras, visibles y simbólicas.
Captain Ludwig, doing his due diligence in thinking of his passengers, recommended we set sail the afternoon of May 2. The storm surge forecast for May 3 was going to make the novice sailors suffer more than enough, which is why the captain proposed moving the departure up to 16:00hrs on May 2.
Subcomandante Insurgente Moisés listened attentively and agreed. Now that it’s fashionable to use the word “historic” for practically anything, and given that this is the first time ever that Zapatismo has carried out something we planned ahead of schedule (usually we get hung up and start late), we can say that this is a historic moment for Zapatismo.
Thus the 421st Squadron set sail at 16:11:30 on May 2, 2021. Here we present two different reports from the same stretch of navigation.
Report from the 421st Squadron to the Zapatista High Command
Itinerary of the ship La Montaña. Times correspond to official Mexico City time (UTC-5).
May 2, 2021. La Montaña begins its journey at 16:11:30 at a speed of approximately 4 knots (1 knot = 1.852 km/hour). La Montaña heads south-southeast at 16:21:30, and at 17:23:04, it initiates a slight curve to the east. At 17:24:13 it initiates maneuvers to deploy full sails. The crew, with support from the 421st Squadron, hoists the sails. At 17:34 the ship continues its curve and heads east. It completes the curve at 17:41 with the southern tip of Isla Mujeres to its north, and heads northeast toward the first free territory of the Americas: Cuba. With the wind in its favor, La Montaña maintains a speed of 8-9 knots, entering the Yucatan Canal at 23:01 at 6 knots.
May 3, pre-dawn. At 01:42 at a velocity of 8 knots, La Montaña approaches the Cuban coast near Cape San Antonio. At 8:18:00, a few miles to the south of the Roncali Lighthouse, the ship turns southeast at 5 knots. At 10:35:30 it turns to the north-northeast, speeding up to 7-8 knots, and gusts of wind damage the sails. A few miles southeast of Cabo Corrientes, the captain decides to enter the Bay of the same name. At 13:55 it nears Punta Caimán on its left. On May 3 at 14:25:15, the Captain decides to drop anchor off the coast of the Cuban town “María la Gorda” (latitude 21.8225; longitude 84.4987) in order to repair the damaged sail and wait for the wind to die down.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
*305* personas heridas por el accionar desproporcionado de la Policía Nacional y en particular por el ESMAD. *23* sufrieron lesiones oculares. *47* personas defensoras de DDHH fueron agredidas en el marco de las movilizaciones.
*11* personas fueron víctimas de violencias basadas en género ejercidas por la misma institución.
*18* personas han sido asesinadas presuntamente por el accionar de la Policía _(está cifra es provisional)_.
*988* personas han sido detenidas, gran parte de ellas por medio de procedimientos arbitrarios, siendo sometidas a tortura y/o tratos crueles.
*8* allanamientos que fueron declarados ilegales, incluyendo las capturas asociadas.
Se han presentado *398* denuncias por abusos de poder, autoridad, agresiones y violencia policial.
“[…] íbamos marchando por la Avenida de Los Cerros, cuando empezaron a dispararnos bala, gases … desde un helicóptero también caían gases y todos comenzamos a correr hacia el barrio…”. Así narra un joven del popular Siloé de Cali la situación vivida en la noche del 3 de mayo, cuando se sumaron al alzamiento juvenil que conmociona a Colombia.
Según narra, en procura de proteger la vida se resguardan en sus viviendas o en cualquiera donde encontraban una puerta abierta; Kevin Agudelo, de escasos 19 años de edad, estudiante del Sena y quien hacía parte de la protesta, quien estaba acompañado de su novia, se resguarda en una panadería del barrio donde fue alcanzado por las balas disparadas por sus perseguidores, perdiendo de inmediato la vida.
Las voces de denuncia de los habitantes de este popular barrio caleño indican que otros dos jóvenes también fueron asesinados, pero no tienen sus nombres y la denuncia queda en manos de los organismos de derechos humanos para que la verifiquen, denuncia que indica que los heridos suman más de una decena.
La acción represiva de la policía, acompañada de unidades del ejército, sobre el grupo de jóvenes, permite visualizar que la potencia de fuego era enorme y la decisión tomada de acallar la protesta a como de lugar es evidente, disparando a diestra y siniestra, “en todo el barrio están dando bala”, como si fuera una zona de guerra, comenta uno de sus jóvenes pobladores.
En esta misma ciudad, queda registrada otra evidencia más que relevante sobre la mentalidad militarista que domina a los cuerpos armados del Estado, sin miramiento alguno con los derechos humanos (palabra que les debe sonar extraña), en la manera como “atendieron” una comisión verificadora de la situación que viven algunos de los jóvenes presos y que fueron recluidos en la estación de Fray Damián (ubicada en el centro de la ciudad). Al llegar la misma a este lugar es recibida inicialmente por un policía y luego por otros varios de sus compañeros que con insultos, amenazas, disparos e incluso una bomba aturdidora lanzada por el Esmad, les obligan a retirarse del lugar. Según los atacados lograron salir ilesos por la protección que les prestaron varios “habitantes de calle”. La comisión estaba integrada por delegados de la Defensoría del Pueblo, Procuraduría, Alta Comisionada de Naciones Unidas, organizaciones de derechos humanos de la sociedad civil (como la alianza “Defender la libertad Asunto de todas), la Cut, la Arquidiócesis de Cali, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, es atendida inicialmente
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
#ParoNacionalColombia.
Ya son demasiadas las personas asesinadas y heridas en Cali por parte de las fuerzas militares y policiales.
En el 21N de 2019, Duván Villegas, joven caleño, fue atacado por la policía con arma de fuego por la espalda, lo que lo dejó en silla de ruedas. A pesar de este duro golpe, Duván vuelve a las calles, nos inspira para seguir la lucha y nos deja un mensaje de unión, fuerza, resistencia y cuidado individual y colectivo, para poder seguir luchando.
A ustedes hermanas y hermanos que sin vacilar luchan por un país mejor, a ustedes guardianes de la libertad y la vida, a ustedes que cayeron resistiendo, todo nuestro amor y reconocimiento, siempre les llevaremos en el corazón, nunca les olvidaremos.
¡Seguiremos luchando por el país que queremos! ¡Seguiremos luchando por la vida! Cuidémonos entre todxs… paremos la economía en el día y protejamos la vida en las noches, para poder seguir luchando y lograr la transformación.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Por Sare Frabes
Organizaciones de derechos humanos en Colombia han denunciado este martes (4) que “el Estado colombiano declaró guerra armada en contra de las manifestaciones pacíficas” que ocurren en todo país, con epicentro en Cali, desde el 28 de abril. La organización Temblores registró hasta hoy al menos 31 manifestantes muertos, 216 personas víctimas de violencia física, 814 detenciones arbitrarias, 21 víctimas de agresiones oculares y 10 casos de violencia sexual.
“A la gente que está protestando le está tirando a matar. A la gente que está llorando su muerto le está tirando a matar. A la gente que está auxiliando a los heridos le está tirando a matar. A la gente de derechos humanos le está tirando a matar. Al pueblo de Cali le están tirando a matar”, sostuvo un defensor de derechos humanos, durante rueda de prensa en la mañana de este martes (4), para denunciar la brutal represión a los manifestantes de Cali en la noche de ayer (3).
“Necesitamos denunciar públicamente que ayer en Cali hubo un despliegue de la policía que utilizó armas de fuego y disparó indiscriminadamente contra cientos de manifestantes y además contra los equipos de derechos humanos y de salud. Es necesario rechazar la respuesta militar a la protesta social”, sostuvo uno de los representantes de las organizaciones de derechos humanos.
Linda Criollo
Según ellos, hasta el momento de la conferencia de prensa se desconocía las cifras de heridos, detenidos y muertos después del ataque de la policía en la noche de ayer. “No pudimos hacer nuestro trabajo, tuvimos que protegernos en las casas de vecinos. No hay garantía para el trabajo de derechos humanos en estos momentos.”
Los defensores relataron que eran más de 30 efectivos de la policía disparando directamente contra las personas. “Exigimos que el Estado en sus distintos niveles asuman la responsabilidad de la masacre que se está perpetrando en Cali.”
Las organizaciones reportaron que hubo ataques a los periodistas que intentaban registrar la operación militar. “La casa donde les estaba dando resguardo también fue impactada”.
Las ambulancias también han sido blanco de la fuerza policial. “Están tiroteando a las ambulancias. No les están dejando ingresar a recorrer los heridos. Están sacando a los heridos de los hospitales y no sabemos para dónde están llevando estas personas lesionadas”.
Además, informan las organizaciones, que se está organizando grupos de personas civiles para actuar con arma de fuego en contra de los manifestantes. “Hemos visto grupos de personas en camionetas saliendo a atacar a los manifestantes. Y todo eso con la complicidad de las fuerzas del estado”.
El gobierno “en lugar de estar dando solución a los problemas estructurales, su reacción es la represión, la muerte y la criminalización”, sostienen las organizaciones.