News:
image/svg+xml image/svg+xml
radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

3 POSDATAS 3 II.- POSDATA DE RAZAS Y OTRAS DIFERENCIAS. Un continente, muchos colores | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Junio de 2025

3 POSDATAS 3
II.- POSDATA DE RAZAS Y OTRAS DIFERENCIAS.
Un continente, muchos colores.

  Si usted pintara cada geografía con un color diferente, ¿cuál sería el elegido?

  Pongamos que, en el continente americano, usted escoge el amarillo tirando a naranja.  Es un color muy a la moda en el norte de ese continente.  Muy a tono con el ICE gringo, cuyas tropas ocultan sus rostros para no mostrar que su piel tal vez es del mismo color que sus perseguidos.  “Beaners” o “frijoleros”, es el término despectivo que usan para describir a sus víctimas.  Con esa doble referencia a lo que se come y al color de la piel.  También solían usar el de “cafecitos” (“brownies”).

  El color de la piel y las identidades culturales son, para los de arriba y sus sicarios, un recurso para identificar al enemigo a liquidar.  El ejército mexicano (hoy tan adorado por el progresismo que ayer clamaba contra él), cuando invadió territorio zapatista en 1995 -producto de la traición de Ernesto Zedillo Ponce de León en febrero de ese año-, atacaba a las comunidades para robar (como ahora lo hace la llamada Fuerza de Reacción Inmediata Pakal del gobierno estatal de Chiapas) las pocas pertenencias de los originarios.  Al invadir gritaban: “¡Pinches indios pozoleros!”

  Lo paradójico es que, cuando se desertaban, los soldados pasaban por las mismas comunidades que habían saqueado, suplicando por un poco de… pozol.

  Pero no se distraiga usted con recuerdos políticamente incorrectos hoy día.  Estamos hablando de colores de piel.

  Hay más: por ejemplo, la lengua.  Para el señor Trump es evidente que los “frijoleros” no sólo hablan muy otro el inglés, también han creado su propia lengua.

  En enero de 1994, cuando decenas de miles de federales arribaron a Chiapas para “acabar con los transgresores de la ley”, un oficial que se desertó cuando se dio cuenta de a quién perseguían, nos contó que preguntaban a los altos mandos cómo identificaban a “los zapatistas”.  Los generales respondían: “son bajitos, piel oscura, hablan mal o no hablan español, y sus ropas son muy de museo y tienda de artesanías”.  La tropa se miraba entre sí.  Eran millones quienes respondían a esa descripción.

  Traigo este recuerdo porque ése es el criterio “criminal” que usa el ICE gringo para detener, golpear, encarcelar y deportar a migrantes.

  ¿Importa que el detenido tenga papeles?  No, lo que importa es el color de su piel, su slang, argot, jerga (acá decimos “el modo”), su bigote, su ropa holgada, y que, frente a una hamburguesa y unos tacos, elige… los tacos (“con cilantro, cebolla, tomate y harta salsa por favor”).  Si además es parte del movimiento LGBTIQ+, bueno, pues es un criminal con todas las agravantes.

  En los primeros años del alzamiento, en los cuarteles del ejército federal, hacían lo posible por convencer a las tropas de atacar a los zapatistas.  Por ejemplo, les presentaban obras de teatro (un recurso pedagógico válido) donde el finado SupMarcos era gay, homosexual, puto, maricón, mariposón, mayate, muerde-almohadas, o como se les diga ahora.  Todos querían interpretar el papel del finado porque, lo que sea de cada quien, era guapo el hombre.

-*-

  Empezamos con colores de piel, de ahí a cultura, lengua, estatura, comida, ropa, identidad sexual y afectiva, etcétera.  Agregue ahora su condición, legal o no, de tener otra geografía como lugar de nacimiento propio o de sus antecesores.  Migrante, o de padres, abuelos, bisabuelos migrantes.  Ahí tiene usted el perfil del criminal a perseguir.

  Ahora contemple cualquier geografía e identifique a las personas que cumplan con ese perfil “científico” (que apenaría a cualquier serie gringa donde la policía siempre es brillante, bonita y, sobre todo, incorruptible y respetuosa de la ley), y verá que son millones.

  Sin ir muy lejos, el gabinete de Trump tiene, en sus puestos claves, a descendientes de migrantes.  Marco Rubio, secretario de Estado, no tiene un apellido muy anglo que digamos y es hijo de migrantes cubanos.  Kristy Noem, secretaria de seguridad nacional, es de ascendencia noruega.  Sin puesto (todavía) en el gabinete, está el senador de ultraderecha Ted Cruz, de padre cubano, y se llama Rafael.  Lori Chavez, secretaria del trabajo, es de ascendencia mexicana.  Trump es descendiente de migrantes y su señora esposa es eslovena de nacimiento.

  Puesto que está difícil diferenciar con esos criterios, entonces ubiquemos el argumento reiterado: son delincuentes.  En realidad, lo que no se dice es que los toman como “potenciales delincuentes”.

  Deje usted de lado que varios de ese gabinete tienen acusaciones de abuso sexual y drogas. No está probado.  Entonces concéntrese en quienes son convictos, es decir, juzgados y declarados culpables.  ¿Lo ve?, sí, Donald Trump.

-*-

  En cuanto a migración, los llamados, pretenciosamente, Estados Nacionales, por iniciativa propia, y coincidiendo luego con la posición policíaca norteamericana, hacen lo propio.  Al sur de la Unión Americana, México ha puesto un dispositivo criminal contra la migración que proviene de Centroamérica y, a través de ésta, de otros países.  El Instituto Nacional de Migración es una réplica, en ilegalidad, brutalidad, arbitrariedad y violencia, de la Border Patrol y el ICE de los EUA.  Y el racismo en la sociedad no se queda atrás.  Claro, con sus diferencias.  En USA los golpean, los encarcelan y los deportan.  En México los venden a los cárteles postores, los extorsionan, encierran, desaparecen, asesinan… y los queman vivos.

  En El Salvador, Bukele (formado en la escuela de cuadros del FMLN hecho partido) los encierra y televisa las condiciones en que se encuentran.  Lo que no impide que reciba su tajada del crimen organizado.

  La historia se repite en el resto de los países que tienen en esos colores oscuros su fundamento y su historia.  En el Chile progresista (já) y la Argentina de Milei, la gente de la tierra, el pueblo Mapuche, es acosado desde siglos (aunque ha salido 10, 100, mil veces vencedor).  En el Brasil progresista, en el Amazonas opera un etnocidio “silencioso”.  Geografías como Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia reprimen como pueden las protestas y rebeliones de originarios, quienes tienen el color de la tierra.

  Y sin embargo, en los escaparates del progresismo (que, paradójicamente, se empeña en reivindicar el pasado), a veces lucen sus galas algunos maniquís “indígenas” que aspiran, como servidumbre, a que su color sea tolerado en los pisos superiores de la pirámide.  O sea, como adorno de bisutería, barato y reemplazable.

-*-

  Los Estados Nacionales nacen del despojo de riquezas.  Pero no sólo de ellas, también de identidades, diferencias y particularidades.  El Estado Nación, con el mito de la ciudadanía, impone una homogeneidad y hegemoniza.  Bandera, escudo, himno, fuerza armada, equipos nacionales de deportes, historia y lengua oficiales, moneda, estructura legal e impartición de la justicia; todo contribuye a suplantar, con una imposición violenta, las diferencias de color, raza, lengua, género y, ojo, posición social, historia y cultura.

  Es “ciudadano” el negro, el café, el amarillo, el rojo, el blanco.  Lo es el alto y el chaparro; el gordo y el flaco; el hombre, la mujer y loa otroa; el mestizo y el indígena; el patrón y el empleado; el rico y el pobre.

  En este sentido es igual el pueblo originario que es despojado de su territorio, que el que ejecuta la orden de desalojo y el funcionario “indígena” que avaló ese robo.  La mujer víctima de violencia es igual que el macho que la desaparece, asesina o agrede.  La persona transgénero es igual que el policía que se “excede” en el cumplimiento de su deber.  La empleada de una cafetería es igual que Carlos Slim.  Y así.

  Y esas “ciudadanías” se respaldan en una nacionalidad, la que, a su vez, sostiene los argumentos para genocidios, crímenes de todos los tamaños, y guerras… para eliminar a los prescindibles.

-*-

  Si hay diferentes colores arriba, en la cúspide de la pirámide, y abajo, en la base que soporta sobre sus corazones el peso de la riqueza de los de arriba, ¿cuál es entonces la diferencia?

  El lugar en la pirámide.

  Con todas sus diferencias, particularidades, colores, quienes están en la base de esa estructura tienen en común que son desechables.  Y, por lo mismo, las guerras (en todas sus variantes) son para deshacerse de ellos.

-*-

  En todos los rincones de este planeta, incluso los más apartados, hay una pirámide mediana, grande o pequeña.  Se piensa a sí misma como eterna, poderosa e indestructible.

  Hasta que alguien dice “no más”, se hace colectivo organizado y la derriba al grito de…

¡A la chingada el pirámide!
اللعنة على الهرم
jebem ti piramidu
γαμώ την πυραμίδα
Fuck the pyramid
scheiß auf die Pyramide
fanculo la pirámide
putain la pyramide
merda á pirámide
мамка му, пирамидата
屌個金字塔
a la xingada la pirámide
ser*u na pyramidu
他妈的金字塔
피라미드 엿먹어
kneppe pyramiden
do kelu pyramídu
kurat püramiidist
vittu pyramidi
joder pe pirámide rehe
לעזאזל עם הפירמידה
neuk de pirámide
baszd meg a piramis
tada leis an pirimid
fokkið við pýramídanum
ピラミッドなんてクソくらえ
pîramîdê qelandin
Pyramidem in malam rem!
Ssexsi lpiramid
xijtlasojtla nopa pirámide
knulle pyramiden
لعنت به هرم
pieprzyć piramidę
foda-se a pirámide
pirámide nisqawan joder
la dracu’ cu piramida
к черту пирамиду
је*и пирамиду
knulla pyramiden
piramiti siktir et
до біса піраміду.
piramideari madarikatua
shaya iphiramidi

-*-

  Pero, en su lugar, ¿hacemos otra pirámide?

  ¿O algo diferente?

  Tal vez en un encuentro de algunas partes del todo se insinúe una respuesta.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
Junio del 2025.

radio
Avispa Midia

Supuesta consulta indígena justifica el despojo hídrico en Kanasín, Yucatán

Fuente: Avispa Midia
Por Rocío Heredia

En portada: Operaciones en una fábrica de la cervecera Heineken. 

El 11 de junio (2025) en la conferencia ya conocida como la mañanera, Oriol Bonaclocha -director ejecutivo de la empresa Heineken- anunció la construcción de una planta cervecera en Kanasín, Yucatán, para la cuál la compañía hará una inversión de 2 mil 750 millones de dólares (mdd) del 2025 al 2028. Aseguró también que durante su edificación, esta planta “generará 300 empleos directos, 2 mil 500 indirectos y alrededor de 2 mil temporales”.

Kanasín (‘arbusto de flores rojizas’ en lengua maya) es una localidad de Yucatán, México que desde el 2007 obtuvo la categoría de ciudad, conformando la zona metropolitana de Mérida. Actualmente se encuentra bajo la gobernatura del partido Morena, con Joaquín Díaz Mena –conocido como el “Huacho”- como representante. 

Consulta ficticia 

Entre los detalles técnicos y económicos, hay un punto sobresaliente que Bonaclocha anunció con orgullo, “para esta inversión se realizó una consulta con los pueblos originarios de esta zona del sureste, con lo cual Heineken se convierte en la primera empresa en establecer diálogo con las comunidades”. 

Pero al respecto, en Kanasín existe una versión distinta. “Desconocíamos la consulta indígena hasta que en la mañanera medios locales comunicaron que fue realizada del 10 de julio al 26 de agosto”, explica para Avispa Mídia, Haziel de la Cruz, integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíimbal (‘Caminamos juntos’ en lengua maya).

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Abejas de Acteal exigen frenar la expansión del crimen organizado en los Altos de Chiapas

Fuente: Avispa Midia
Por Jeny Pascacio

La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal exigió al gobierno investigaciones reales para desmantelar a grupos del crimen organizado que operan en los Altos de Chiapas, así como indagar los vínculos con la Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP). 

En Acteal, Chenalhó, la población tsotsil solicitó garantías de seguridad y cese inmediato de la intimidación y criminalización de las comunidades que defienden la justicia y la paz, ante la escalada de violencia que han denunciado de manera constante.  

En mayo de 2025, la sociedad civil levantó la voz por nuevos actos de violencia contra las comunidades que la integran. El día 20, un hombre identificado como paramilitar amenazó de muerte a una sobreviviente de la masacre de Acteal. 

Foto: Abejas de Acteal

El agresor es uno de los paramilitares que confesaron haber participado en los hechos del 22 de diciembre de 1997, pero fue liberado en el año 2010 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por ello, responsabilizan al Estado mexicano de la integridad física y psicológica de la mujer tsotsil. 

(Continuar leyendo…)
radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

3 Postdatas 3. I.-PD GLOBALIZADA. Un planeta, muchas guerras | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Junio de 2025

3 Postdatas 3.

I.-PD GLOBALIZADA.
Un planeta, muchas guerras.

Nota: Este año se cumplen 20 de la Sexta Declaración y 5 de la Declaración por La Vida.  Con la VI señalamos claramente nuestra posición anticapitalista y la distancia crítica a la política institucional.  Con el empeño de la Declaración por la Vida intentamos ampliar la invitación a una compartición de resistencias y rebeldías.  Para nuestras compañeras, compañeros y compañeroas de la Sexta y de la Declaración por la Vida han sido años difíciles, sin embargo, nos hemos mantenido sin rendirnos, sin vendernos y sin claudicar.  La tormenta ya no es un mal presagio, es una realidad presente.  Vayan pues las siguientes posdatas para reafirmar nuestro compromiso, y nuestro cariño y respeto por quienes, siendo diferentes y diversos, comparten vocación y destino según los modos, calendarios y geografías de cada quien.

-*-

  Todas las guerras son ajenas mientras no toquen a tu puerta.  Pero la Tormenta no llama antes.  Cuando la percibes ya no tienes puerta, ni paredes, ni techo, ni ventanas.  No hay casa.  No hay vida.  Cuando se marcha, sólo queda el olor de la pesadilla mortal.

  Ya llegará el hedor del diésel y la gasolina de las máquinas, el ruido con el que se construye sobre lo destruido.  “Escuchad”, dice la bestia de oro, “ese sonido anuncia la llegada del progreso”.

  Así, hasta la siguiente guerra.

-*-

  La guerra es la patria del caos, del desorden, de la arbitrariedad y la deshumanización.  La guerra es la patria del dinero.

  El uso de misiles, drones y aeronaves manejadas por IA no son una “humanización” de la guerra.  Más bien es un cálculo económico.  Rinde más en ganancia una máquina que un ser humano.  Son más caras, es cierto.  Pero, vamos, es una inversión a mediano plazo.  Es mayor su capacidad destructora.  Y no hay problemas posteriores con remordimientos de conciencia, veteranos lisiados física y mentalmente, demandas, protestas, “body bags” y juicios inútiles en tribunales internacionales.

  Así será hasta que el derramamiento de sangre del agresor vuelva a ser rentable.

-*-

  Se suele calcular cuánta gente podría alimentarse con lo que se gasta en las guerras depredadoras.  Pero, además de que es inútil apelar a la sensibilidad y la empatía del Capital, no se mide bien.

  Lo que hay que cuantificar es cuanta ganancia dará el centro comercial y la zona turística cuando se erija sobre un montón de cadáveres ocultos bajo los escombros (ocultos, a su vez, bajo los hoteles y centros recreativos).  Sólo así se puede entender el verdadero carácter de una guerra.

  Los cimientos de la civilización moderna no se construyen con concreto, sino con carne, huesos y sangre, mucha sangre.

  El sistema destruye, para vender luego la reposición.  A las ciudades destruidas, se seguirá un paisaje de edificios de apartamentos, brillantes rascacielos, centros comerciales y campos de golf tan inteligentes que hasta Trump gana, mientras Netanyahu da cátedra de derechos humanos, Putin organiza carreras de osos siberianos, y Xi Jinping vende los boletos.  Un signo monetario brilla en la cima de la pirámide que congrega al culto del dinero.

-*-

  En las últimas guerras, la soberbia Europa de arriba ha funcionado como cabeza de playa.  Algo acorde con la función de zona de recreación y entretenimiento para el Capital.  El llamado “eurocentrismo” es ya parte de un pasado nostálgico y rancio.  El rumbo de esa Europa se decide en los consejos de accionistas y los “lobbies” de las grandes empresas.  El jefe de Amazon celebra su matrimonio en la piscina de su casa de campo (Venecia), y la OTAN es la sucursal de reparto y cliente de las mercancías más rentables: las armas.

  Los gobiernos de los Estados Nacionales de ese continente se tapan el rostro modosamente ante el “Padre Padrone”, de quien sueñan independizarse alistándose en el ejército del Capital.  Ya no en un futuro, sino ahora mismo (como en Ucrania), el Capital pone las armas, Europa los muertos presentes y futuros, Putin los hologramas de una mezcla de Zarismo con URSS, y Xi Jinping afina su propuesta alternativa de pirámide social.

  Cerca de ahí, no la prole de Trump, sino los herederos de las grandes compañías sueñan con vacacionar en una Palestina libre… de palestinos.  Netanyahu, o su equivalente, será el amable anfitrión y, en las sobremesas, divertirá a los visitantes con anécdotas de infantes, mujeres, hombres, ancianos, hospitales y escuelas muertos de bomba y muertos de hambre.  “Ahorré millones usando los centros de distribución de alimentos como cotos de caza”, alardeará mientras sirve el Zibdieh.  Los comensales aplaudirán.

-*-

  La guerra es la opción primera del Capital para deshacerse de los desechables.  Religión, corrección o incorrección políticas (eso ya dejó de importar), discursos enardecidos e historias heroicas fabricadas con IA, ceses al fuego con explosiones y disparos como música de fondo, treguas según indiquen las casas de bolsa y los precios del petróleo; todo eso no es más que la escenografía.

  Los dioses diversos simulan estar atareados abanderando muerte y destrucción de uno y otro bando.  Y el verdadero dios que todo lo puede y está en todas partes, el Capital, permanece discreto.  O no, el cinismo es ahora virtud.  Detrás de todo se esconde lo principal: el balance en la contabilidad de las grandes empresas y los bancos.

  La legislación internacional sobre conflictos militares tiene décadas obsoleta.  En las guerras modernas, la ONU es sólo una referencia para las celebraciones escolares.  Sus afirmaciones no van más allá de las declaraciones de una aspirante en un concurso de belleza: “Deseo la paz en el mundo”.

  Los ejércitos del Capital son el equivalente a los servicios de entrega a domicilio.  Y hay quien, lejos en geografía del lugar de la entrega, califica: “5 estrellas para Netanyahu”.  En la disputa por el premio al “repartidor del año”, Trump, Putin y Netanyahu puntean, cierto.  Pero el sistema siempre tendrá la opción de elegir a otros… u otras (no olvidar la paridad de género).

-*-

  Por los medios de comunicación masiva, redes sociales incluidas, las geografías lejanas del territorio agredido, se asumen como espectadoras.  Como si fuera una confrontación deportiva, eligen su favorito, toman partido por uno y otro bando.  Aplauden a uno y abuchean al otro.  Se alegran por los aciertos y se entristecen por las fallas de los contendientes.  En los palcos de narración, especialistas aderezan el espectáculo.  “Geopolítica”, le dicen.  Y suspiran por cambiar de dominador, no por cambiar la relación en la que son víctimas.

  Olvidan acaso que el mundo no es un estadio deportivo.  En cambio, semeja un gigantesco coliseo donde las futuras víctimas aplauden mientras esperan su turno.  No son gladiadores en la antesala, son las piezas de caza que víctimas serán de máquinas de guerra.  Mientras, bots con todos los avatares e ingeniosos apodos, dirigen los aplausos, los rugidos y hurras; y, llegado su tiempo, el tañido de lágrimas y lamentos.

  Desde su palco de honor, el Capital agradece los aplausos del público y escucha lo que los espectadores gritan con mudas palabras: “Salve César, los que van a morir te saludan”.

-*-

  Y sin embargo…

  Un día, sobre las ruinas de la historia, yacerá el cadáver de un sistema que se creyó eterno y omnipresente.  Antes de esa madrugada, hablar de paz es sólo un sarcasmo para las víctimas.  Pero ese día, el sol de oriente mirará, sorprendido, a Palestina viva.  Y libre, porque sólo libre se vive.

  Porque hay quien dice “NO”.

  Hay quien no quiere cambiar de patrón, sino no tener patrón.

  Hay quien resiste, se rebela… y se revela.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.


El Capitán.
Junio del 2025.

radio
Avispa Midia

Oaxaca: Juez decidirá el destino de una profesora mazateca con cinco órdenes de captura

Fuente: Avispa Midia
Por Renata Bessi

Foto de portada: Santiago Navarro F

La comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, México, se presentó en la mañana del martes (24) ante el Juzgado Mixto de la ciudad de Huautla de Jiménez para acompañar a la profesora Olga Maribel Betanzos Fuentes, una de las ocho mujeres mazatecas que, desde el 31 de marzo, tiene diversas órdenes de aprehensión en su contra. 

Además de las órdenes contra las ocho mujeres, fueron emitidas también contra otros 48 mazatecos, totalizando más de 200 órdenes de captura. Varios de ellos ya habían sido detenidos hace más de 10 años por delitos que prescribieron o que no se pudieron fundamentar.

Olga Maribel tiene cinco órdenes de aprehensión por los delitos de robo e incendio que presuntamente fueron realizados el 14 de diciembre de 2014, cuando la asamblea comunitaria, que elegía por usos y costumbres su autoridad, fue balaceada por un grupo de hombres que, según los comunitarios que vivieron los hechos, hacen parte del grupo “neocaciquil” de la familia Zepeda, con intereses partidistas. A partir de entonces se inició un proceso de persecución política y jurídica contra estos mazatecos que defienden los usos y costumbres, sistema con el que eligen a sus autoridades.

La primera misión de observación realizada el pasado fin de semana, en Eloxochitlán de Flores Magón, registró las consecuencias de más de una década de persecución

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Amazonía: derechos de pueblos en aislamiento reconocidos contra negacionismo

Fuente: Avispa Midia
Por Javier Bedía Prado

En portada: Grupo Mashco Piro avistado en la ribera del río Las Piedras, Madre de Dios, Perú. Foto: Survival International

Una sentencia constitucional que respalda a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI), en el Perú, se suma al primer fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra un Estado, el de Ecuador, por vulnerar sus derechos.

El Tribunal Constitucional del Perú falló a favor de la inconstitucionalidad de la ordenanza 006-2023 de la Municipalidad Provincial de Ucayali, que les negaba el derecho a la vida y prohibía la creación de áreas protegidas para PIACI, con el argumento de que no existen en la jurisdicción.

La región Ucayali es la más violenta del país para comunidades nativas. Allí se encuentra una de las dos provincias donde se registra la mayor deforestación de la Amazonía peruana. Entre Coronel Portillo (Ucayali) y Puerto Inca (Huánuco) suman más de 500 mil hectáreas de bosques perdidas desde el año 2001. Además, en Coronel Portillo el cultivo de coca creció en 2.481% entre 2015 y 2021, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 

En consecuencia, ambas localidades encabezan los reportes de amenazas contra defensores ambientales en el Perú. Ucayali es la región en la que se cometieron más asesinatos de guardianes de territorios desde 2010: once del total de 54 crímenes, de acuerdo al informe Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024.

Esta región cuenta con 12.600 kilómetros de caminos ilegales, alrededor de los cuales se expanden la tala y otras actividades ilícitas en zonas de amortiguamiento y áreas protegidas. Una de estas vías transcurre cerca de la reserva Murunahua, que protege a etnias en aislamiento como los mascho piro, chitonahua y amahuaca.  

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

Fuente: Avispa Midia
Por Rocío Heredia

En portada: Integrantes de la misión de observación en Eloxochitlán acompañan a mujeres del poblado mazateco. Foto: Renata Bessi.

Se realizó del 20 al 22 de junio la Primera Misión de Observación Civil en Eloxochitlán de Flores Magón, comunidad de la Sierra Mazateca en Oaxaca, México.

N ́guixo es una palabra en lengua mazateca que significa “Entre nubes” o “Bajo lo espumoso (neblina)”. Con ese nombre, las y los habitantes de Eloxochitlán de Flores Magón nombran a esta comunidad, donde es común que la neblina con su lentitud tenue cubra a la localidad durante las madrugadas, al amanecer y después de las lluvias.

Ese fue el fenómeno natural que este fin de semana recibió a más de 30 observadores de diversas disciplinas, entre las que pueden enlistarse: periodistas, defensores territoriales y de derechos humanos, antropólogos, estudiantes, comunicadores así como abogados, provenientes de más de 10 organizaciones, entre ellas, la Red Todos los Derechos para Todas y Todos TDT, el Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban, colectivos y medios informativos, que solidariamente sumaron sus esfuerzos y conocimientos para hacer posible la misión. Representa la primera jornada de documentación, denuncia y exigencia del alto total a la criminalización, violaciones a los derechos humanos y ecocidio en la comunidad.

A finales de la década de 1960 esta comunidad recibió el nombre de Eloxochitlán de Flores Magón debido a que, el 16 de septiembre de 1873, este lugar vio nacer al periodista, político, dramaturgo y filósofo anarquista Ricardo Flores Magón, quien sostuvo una lucha incansable por la abolición del Estado, la propiedad privada y toda forma de esclavitud humana.

Resulta increíble que más de un siglo después este mismo lugar sea un territorio dominado por un grupo caciquil, como lo define la comunidad en resistencia, que a partir de infundir terror en la comunidad, mantiene a buena parte de las y los habitantes en silencio frente a sus abusos y despotismo.

Ese ambiente pareciera desvanecerse entre el aire que se respira limpio y fresco, en ocasiones, entrelazado con el humo que expiran los anafres y fogones, o con el olor a los deliciosos platillos preparados por las mujeres mazatecas, quienes además de ser grandes luchadoras sociales, son extraordinarias cocineras que con su mágico sazón llenaron los estómagos de quienes este fin de semana las acompañaron a observar.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

Fuente: Avispa Midia
Por Rocío Heredia

En portada: Mujeres mazatecas por la libertad. Foto: Observatorio Memoria y Libertad

Era diciembre del 2014 y en Eloxochitlán de Flores de Magón, una comunidad en la Mazateca, Oaxaca, se percibía un ambiente amenazador, según relatos de sus habitantes. La Asamblea Comunitaria, organizada por usos y costumbres, estaba reunida para elegir a su nuevo alcalde, pero fue interrumpida por una balacera, perpetrada por un grupo de la comunidad con intereses partidistas que, según pobladores, actuó bajo el mando de la familia del cacique local Manuel Zepeda Cortes.

El ataque desembocó en las muertes de Manuel Zepeda y Gustavo Estrada, un incendio, daños a la propiedad privada y detenciones. De ahí comenzó la persecución política, que lleva una década, en contra de las familias que integraban la Asamblea. 

Sepa más sobre el conflicto y a la persecución de los mazatecos aquí.

La abogada y defensora comunitaria mazateca Argelia Betanzos, compañera, hija y hermana de personas perseguidas en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, a partir de su lucha se ha convertido en una de las principales voceras de la causa. 

Argelia comparte para Avispa Mídia que, tras los hechos violentos del 2014, Manuel Zepeda Cortes, Vicente Zepeda Cortes, Gamaliel Zepeda Juárez, Dolli Irasema Betanzos Hernández y—la ahora diputada por Morena— Elisa Zepeda Lagunas, se presentaron ante la segunda sala penal como presuntas víctimas para conseguir la activación de decenas de órdenes de aprehensión contra habitantes de Eloxochitlán acusándolos de daño por incendio y robo. Una hazaña cometida bajo influencia del magistrado Ezequiel Raúl Gómez Martínez y Constantino Santiago Agustín, juez mixto de Huautla de Jiménez. 

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

Fuente: Avispa Midia
Por Javier Bedía Prado

La búsqueda de la defensora de territorios mapuche Julia Chuñil Catricura, desaparecida hace siete meses en la región de Los Ríos, es obstruida por las instituciones del Estado de Chile. 

Las organizaciones que se movilizan por la activista demandan la separación de la fiscal Tatiana Esquivel, por haber detenido las investigaciones y supervisado diligencias policiales en las que violentaron a los familiares de Chuñil.

Desde el 8 de noviembre de 2024 no hay rastros de Julia Chuñil, de 72 años, y su perro Cholito. Por su posición como presidenta de la comunidad indígena Putreguel, en la comuna Máfil, al sur de Chile, era amenazada por el empresario forestal Juan Carlos Morstadt, quien no ha sido incluido en las indagaciones fiscales. 

(Continuar leyendo…)
radio
CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN | PUEBLOS Y ORGANIZACIONES

Resolutivos de la Asamblea Comunitaria de Santiago Mexquititlán

Santiago Mexquititlán Amealco, Querétaro a 14 de junio de 2025
10:00hrs

Al Congreso Nacional Indígena
A la comandancia general del EZLN
A la Europa Insumisa
A los medios de comunicación
A los organismos de derechos humanos independientes
A la sexta nacional e internacional

En el marco de que se cumplió 3 años de que nos reprimierán en Querétaro el 10 de junio por ponernos a la privatización del agua y a días posteriores de que torturan a habitantes de Santiago Mexquititlán decidimos organizarnos , decidimos vivir.

DAMOS CUENTA

A la Comunidad de Santiago Mexquititlán que desde el 29 de febrero de 2020 a las 10: 00 horas que nos de nuestra lengua madre ñhöñhö, en la que pedimos permiso a nuestras esencias sagradas representada en Santiago apóstol para la resolución pacífica de situaciones y dolores que aquejan a la comunidad.

Bajo la justificación siguiente, decidimos en ese mismo instante continuar viviendo es decir resistir.

En esa asamblea del 29 de febrero de 2020 nació el Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán como un espacio de dignidad, como una herramienta jurídica, social, política no partidista para la emancipación comunitaria desde la búsqueda y el ejercicio de la autonomía y la autodeterminación.

Nos dijimos: nos hemos reunidos aquí hermanos ñhöñhös de Santiago Mexquititlán, Amealco Querétaro, donde nuestros primeros padres construyeron nuestro altar, es para nosotros toda una alegría poder estar juntos, este día tan especial donde el santo patrón nos ha convocado para la defensa de nuestra vida comunitaria, origen templo y territorio.

Nos dijimos: nos hemos reunido porque ahora sabemos que existimos, desde hace miles de años y que nosotros somos semillas vivas y valientes de nuestros ancestros, hablamos nuestra lengua, somos espíritus vivos de nuestros abuelos y habitamos nuestro territorio.

(Continuar leyendo…)