News:

mapuches

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Desalojo a la Lof Pailako: un show frustrado y el saqueo de los territorios indígenas

Fuente: Avispa

Por Mariángeles Guerrero, Gioia Claro, Roxana Sposaro, Celeste Vientos y Mariana Aquino / Agencia Tierra Viva

Foto de portada: Roxana Sposaro

El desalojo a la comunidad mapuche Pailako de su territorio ancestral en el Parque Nacional Los Alerces (Esquel, Chubut) había sido anunciado con mucho énfasis. A las 8 de la mañana de este jueves comenzaron a llegar por la ruta 71 más de 30 móviles de la Policía Federal y de Gendarmería, camionetas y colectivos, y personal de Parques Nacionales. La magnitud del operativo para excluir a unas pocas familias de sus tierras se condice con el discurso racista del gobierno provincial y nacional; y se basa en una disposición del Poder Judicial Federal de Esquel. Pero la Lof resolvió retirarse previamente, de forma pacífica, por lo que los agentes no encontraron a ninguna persona en el lugar.

En la zona habitada por la Lof quedaron algunos carteles dispuestos en lo que eran las casas de la comunidad. En ellos se lee: “Las fuerzas del territorio les están observando”. “Aquí se gestó y parió a una persona de modo libre, en armonía con el territorio ancestral. No hay desalojo que despoje esa memoria”.

«Sabíamos que esto iba a suceder, así que nos organizamos para que no se encontraran con nadie. Todo este circo es para nada, hallaron casas vacías. Es una situación dolorosa pero al menos los integrantes de la Lof no están expuestos a ser baleados ni asesinados por el Gobierno», aseguró la weychafe Moira Millán, que acompaña el reclamo de Pailako por su derecho al territorio.

Foto: Nicolas Palacios / LUAN – Colectiva fotográfica

La Lof reivindica su presencia en una zona del Parque Nacional Los Alerces (a 35 kilómetros de Esquel). Este proceso, espiritual e identitario, comenzó en 2020. Actualmente, una veintena de personas viven allí: familias con niños y niñas. En el lugar funciona un centro educativo. De haberse concretado tal como lo anunció el Gobierno durante los últimos días, iba a ser el primer desalojo tras la derogación de la prórroga de la Ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena.

La intención de echar a las familias mapuche de sus tierras tenía un efecto aleccionador, en el marco de las persecuciones que vienen sufriendo los pueblos indígenas en el gobierno de Javier Milei. Otras situaciones, como la vivida en octubre pasado por la comunidad wichí Guerrero, de Jujuy, replican este panorama.

A nivel institucional, primero se vació el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INA). Luego se disolvió el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, cuya función era inscribir a los pueblos preexistentes en un relevamiento nacional. La frutilla del postre fue la derogación (por decreto) del decreto que prorrogaba la Ley de Emergencia Territorial Indígena, el 10 de diciembre.

Sólo 20 días después, el juez federal de Esquel, Guido Otranto, arremetió contra la comunidad Pailako. “Arremetió”, porque las amenazas de desalojo y la violencia institucional comenzaron cuando las familias decidieron habitar el territorio en el que crecieron sus abuelos.

Foto: Roxana Sposaro

Un show anunciado y frustrado

El desalojo fue un show anunciado por el gobierno nacional y provincial, el Poder Judicial y muchos medios de comunicación. En el lugar estuvieron el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y el titular de Parques Nacionales, Cristian Larsen. La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, llegó en helicóptero cerca del mediodía. La Ministra también había ocupado ese cargo durante los operativos militares que culminaron con la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado y el asesinato de Rafael Nahuel, en 2017. Otro funcionario que también dijo presente fue el titular de Seguridad chubutense, Héctor Iturrioz. La conferencia de prensa prometida desde el Gobierno nunca se hizo.

La orden del juez federal Otranto (conocido por su participación en la causa de desaparición forzada de Santiago Maldonado), se basa en la Ley 22.351. Esta normativa fue sancionada en la última dictadura militar: criminaliza a los “intrusos” que utilicen las instalaciones de los Parques Nacionales y autoriza su desalojo.

Foto: Roxana Sposaro

Sin sentencia firme

Las acciones llevadas a cabo durante este jueves se realizaron sin una sentencia judicial firme y sin que se hayan agotado las presentaciones realizadas por la organización Gremial de Abogados, en representación de la comunidad Pailako, ante el Poder Judicial.

Ante estos atropellos, la comunidad resiste. “Siempre somos vistos de mala manera. Nuestra intención es preservar este monte, poder criar a nuestros hijos y las infancias que están aquí”, afirmaba días antes del desalojo Belén Salina, integrante de la Lof. Pese a haber evitado una situación de violencia contra las familias, la comunidad se vio obligada a dejar sus viviendas, su tierra y sus animales en el Parque.

Foto: Nicolás Palacios / LUAN – Colectiva fotográfica

El 8 de enero, la Lof, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), la Liga por los Derechos Humanos y el Comité por la Libertad de los presos políticos Mapuche en Puelmapu brindaron una conferencia de prensa en Esquel.

En representación del Comité, Millán apuntó contra el Gobierno: “Hoy vemos a estos mentores de la muerte venir a nuestros territorios y hacer de la narrativa de las políticas criminales la normalidad. Ellos reivindican el proceso militar. Y durante el proceso militar se eliminó un ecosistema prístino para hacer una de las represas más grandes de la Patagonia, que hoy abastece a una empresa privada. Esa lógica es la que está siendo reivindicada, no sólo los desaparecidos sino también el saqueo”. Al respecto, aseguró: “Quieren privatizar áreas de los Parques Nacionales y la piedra en el zapato somos los pueblos originarios”.

La represa a la que aludió Millán es Futaleufú, que se construyó dentro del Parque Los Alerces y fue puesta en funcionamiento en 1978 para el abastecimiento energético de la empresa de aluminio Aluar. Bajo la lupa de las comunidades indígenas están también los incendios intencionales. La Lof Pailako aseguró en un comunicado que “queman miles de hectáreas con el propósito de llevar a cabo negocios extractivos”. Al desalojo se suma el despido reciente de cien brigadistas forestales que trabajaban en el Parque.

En la conferencia, Millán señaló la responsabilidad de los gobiernos anteriores por no haber regularizado la situación territorial de los pueblos indígenas. Finalmente, llamó a hacer un “boicot” a los parques nacionales del país, evitando pagar las entradas respectivas.

Foto: Roxana Sposa

Solidaridad con Pailako en Nahuelpan

Mientras Bullrich hacía un despliegue desmedido de las fuerzas de seguridad, a 40 kilómetros de ahí, en el Lof Nahuelpan, un grupo de Pu Lamien autoconvocadas y desde una red de acompañamiento a Lof Pailako, realizaron una acción para visibilizar, conversar e informar a quienes llegan al tren turístico La Trochita sobre lo que pasaba en Los Alerces y la estigmatización hacia las comunidades indígenas.

Por un rato se cortaron las vías, se colocó una bandera, se repartieron volantes y se conversó con quienes iban a abordar el tren. Hubo momentos de tensión cuando llegaron las fuerzas policiales, pero nadie cedió a las provocaciones y los micros pedidos por el municipio se encargaron de trasladar a las y los turistas.

”Vinimos de manera pacífica para romper con ese imaginario social que nos crean desde los medios de comunicación hegemónicos y la misma sociedad racista, donde nos tratan de violentos, cuando nosotros solamente queremos informar. Lamentablemente, la ignorancia y la desinformación es un virus, es una enfermedad que nos atraviesa hoy como sociedad. Vinimos de forma pacífica y llegó la policía a amedrentarnos, a violentar a la gente y a empujar”, dijo Zamira Tacuman.

Con todas las fuerzas represivas a disposición, esta pequeña acción de resistencia y solidaridad pudo realizarse pacíficamente, en un sitio emblemático para las protestas. Fue un modo de abrazar la lucha de la Lof Pailako y de todas las comunidades indígenas criminalizadas por el gobierno provincial y nacional.

En noviembre, en la Asamblea de la ONU, Argentina fue el único país que votó en contra de una resolución contra los derechos de los pueblos originarios

Foto: Roxana Sposaro

La batalla judicial y desigual: cómo se llegó al desalojo

La comunidad recuperó su territorio ancestral en 2020, reafirmando su arraigo cultural y espiritual en la Mapu (tierra). Allí siembran, crían animales y cuidan a sus hijas e hijos. Desde entonces, enfrentan amenazas y hostigamientos. Quienes allí viven son descendientes de pobladoras y pobladores mapuche en lo que hoy es el Parque Nacional Los Alerces, creado por el Estado argentino en el marco de las políticas de expulsión de las comunidades indígenas de la Patagonia.

“Para nosotros ‘pailako’ significa ‘arroyo tranquilo’”, explicó Lemu Cruz Cárdenas, en una nota brindada a la Agencia Presentes. “El arroyo que da nombre a la comunidad se arma entre varias corrientes de agua, arroyos más pequeños, que bajan del cerro y forman uno más grande. Vivíamos a la orilla de ese arroyo”, recordó Cárdenas. Hoy, él y María Belén Salina (integrantes de la comunidad) están imputados por presunta participación en incendios forestales ocurridos en el Parque. No hay una sola prueba en su contra.

Como respuesta a la recuperación territorial iniciada en 2020, Parques Nacionales realizó una presentación ante el juez Otranto para pedir el desalojo de la comunidad. En primera instancia, el magistrado habilitó el ingreso a la Lof para identificar a las personas que habitan allí. Fue un paso previo al desalojo.

Foto: Nicolás Palacios / LUAN – Colectiva fotográfica

El juez Otranto emitió entonces la orden para la expulsión, pero fue suspendida por la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia. Ante la apelación de Parques Nacionales, la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia le dio la razón al organismo nacional y la amenaza del desalojo volvió a estar vigente.

Resulta llamativo en el fallo de la Cámara Federal de Apelaciones el argumento del juez Javier Leal de Ibarra: “Queda debidamente expuesto que Cruz Cárdenas y María Belén Salinas (NdR: nótese la mala escritura del apellido Salina, familia tradicional de la zona) adscribieron a una comunidad mapuche que ocupó la zona denominada ex Población Felidor Salina a partir de enero del año 2020. […] y que si bien descienden de pobladores que contaban con permisos para ocupar tierras dentro del Parque Nacional Los Alerces, ningún permiso precario les ha sido conferido sobre la zona que específicamente pretenden”. Felidor Salina era el tatarabuelo de Belén Salina, integrante de la Lof Pailako. Como a tantos pobladores de la zona, en 1940 le entregaron un “permiso precario” para pastaje y ocupación.

El 30 de diciembre, días después de la derogación de la prórroga de la Ley 26.160, Otranto habilitó nuevamente el desalojo sin que exista una sentencia firme sobre el caso y antes de haberse agotado los recursos legales presentados por la comunidad. Desde la APDH también presentaron un hábeas corpus preventivo, que fue desestimado por el juez.

El 2 de enero, un oficial de justicia, acompañado por fuerzas federales, notificó a la comunidad sobre el desalojo. Dio un plazo de cinco días hábiles (hasta el 9 de enero) para abandonar el territorio. En la notificación se advirtió que se iba a disponer del uso de la fuerza pública y del allanamiento de domicilios en caso de «ser necesarios». La información fue presentada junto a Danilo Hernández Otaño (intendente del Parque Nacional Los Alerces) y Laura Fenoglio, personal de Parques Nacionales.

El argumento que sostienen desde Parques Nacionales para el desalojo es preservar el área protegida. Sin embargo, la ONU destacó en 2023 que “gracias a sus conocimientos y su relación con el medio ambiente, los pueblos indígenas pueden ayudar a encontrar soluciones para remediar los daños causados por la triple crisis planetaria”.

Foto: Roxana Sposaro

El Parque Los Alerces

La Reserva Nacional Los Alerces se fundó en 1937. En 1945 se declaró como Parque Nacional, con una extensión de más de 280.000 hectáreas. Fue a través del despojo y el desalojo violento de las comunidades que allí habitaban que se crearon estas áreas “protegidas”.

“El juicio civil, en el que se podrían dirimir los derechos ancestrales de los integrantes de la lof, duerme en un cajón de la Justicia argentina, sin dar la posibilidad entonces de sacar a la luz la ocupación tradicional de este espacio territorial por algunos de sus miembros que son la quinta generación de las familias que allí vivían, mucho antes de la creación de Parques Nacionales”, expresa un documento firmado por decenas de comunidades mapuche y asambleas socioambientales.

En el mismo texto, denuncian que la zona “es codiciada por intereses inmobiliarios, mineros, forestales e hidroeléctricos”.

Foto: Roxana Sposaro

Un Estado que reivindica su racismo

En diciembre pasado, el gobernador de Chubut aseguró: «Este gobierno (provincial) va a ir hasta las últimas consecuencias contra quienes toman un bien que no es propio y que vayan presos. Hay que separar lo que son nuestros pueblos originarios […] de estos delincuentes que levantan falsas banderas para cometer delitos. Para hacerse de tierras privadas. O, por ejemplo, tomar el Parque Nacional Los Alerces».

En la misma línea, el 8 de enero, el Ministerio de Seguridad de la Nación, en conjunto con la Vicejefatura de Gabinete y la Administración de Parques Nacionales, emitió un comunicado afirmando que «tras agotarse todas las instancias judiciales y los intentos de retirada pacífica, se procederá al desalojo del grupo autoproclamado mapuche encabezado por Cruz Cárdenas, que desde el año 2020 usurpa y ocupa ilegalmente áreas protegidas del Parque Nacional Los Alerces». Y anunciaron que el operativo se llevaría a cabo con Fuerzas Federales.

También aludieron al «derecho a la propiedad del Estado Nacional» y a supuestos ataques verbales y físicos por parte de la comunidad. Y refirieron a la Ley 26.160: «Una legislación impulsada por administraciones anteriores, que suspendía la ejecución de desalojos en territorios reclamados por determinados grupos». Una forma de desconocer los derechos de los pueblos indígenas que rigen en Argentina.

Foto: Roxana Sposaro

La identidad es un derecho

Nora Rodríguez y Raúl Mazzone, integrantes de la APDH presentes en la conferencia de prensa, expresaron: “Es horrible ver el rostro racista, colonial, cada vez más inquisidor que habilita métodos que estaban prohibidos desde la dictadura, de investigación como si hubiera enemigos internos. Es una faceta horrible del Estado. Pero a la vez vemos en las comunidades procesos de identidad, que son un derecho. Despojarlas de sus territorios es muy doloroso. Vemos el daño que esto causa en personas de distintos géneros, edades, a infancias que van a sufrir esto de una forma significativa en su proceso de vida. La identidad es un derecho, quizás al Estado en su formato actual no le guste reconocerlo”.

Foto: Roxana Sposaro

A su turno, desde la Liga Argentina por los Derechos Humanos expresaró: “¿Para qué elegimos un gobierno democrático? Tenemos derecho a cuestionar a ese gobierno, ningún gobierno es absoluto. La gestión actual ¿no debe respetar la Constitución argentina? Hoy vemos a un Estado que fomenta la discriminación”.

El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa) manifestó mediante un comunicado: “El desalojo de la comunidad nos recuerda oscuros episodios recientes en los que perdieron la vida quienes formaban parte de reivindicaciones territoriales. Es posible construir un diálogo intercultural en el que todas las culturas y pueblos sean respetados, pero no ocurrirá si la respuesta estatal es la violencia, la discriminación y la falta de respeto a los derechos colectivos de las comunidades preexistentes”.

Foto: Roxana Sposaro

Cobertura colaborativa de InfoterritorialRevista CítricaAgencia Presentes y Agencia Tierra Viva

Edición: María Eugenia Ludueña

Edición de Fotografía: Nicolás Pousthomis

radio
La Haine

(Español) Presos Políticos Mapuche en cárcel de Angol cumplen 105 días en huelga de hambre

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Javier Pineda

Más de 100 hs. en huelga seca, con absoluta indiferencia del gobierno “progresista”

Hasta la cárcel de Temuco llegó el Lonko Víctor Queipul, pu Werken y familiares de los Prisioneros Políticos Mapuche (PPM) en huelga de hambre de la cárcel de Angol.

La delegación Mapuche ingreso a visitar a los PPM que se encuentran en ese recinto penitenciario en Huelga de Hambre en apoyo a los hermanos de la cárcel de Angol y sus demandas. Son 19 peñi en huelga de hambre, de cuales 8 están en huelga de hambre seca.

“El objetivo es poder verlos y enterarnos del estado de salud de todos los peñi (hermanos) que están en la huelga. Hemos podido ver que los peñi solidarios están decididos y convencido de apoyar las demandas de los peñi de la cárcel Angol. Entendiendo que es un acto solidarios entre mapuche y es también legitimo compartir los fundamentos de las demanda de establecer condiciones culturales, espirituales y otras, en consonancia del convenio N°169 de la OIT para los Mapuche en prisión política.” Señalo el Lonko Víctor Queipul.

Añade que “En el nutran se pudo establecer que la huelga de hambre liquida y seca esta en curso en Temuco. Lo mismo que la huelga de hambre liquida sigue en plenamente vigente en la cárcel de Angol.”

“Hemos podido entablar una conversación en la que hemos constatado que los peñi que llevan la huelga seca por mas de 100 horas presentan las primeros signos de complicación y una situación delicada. Esto nos tendrá atentos y comprometidos a monitorear su situación, acompañar y facilitar medios a nuestro alcance en las próximas horas en caso de necesitarse, así como también a los prisioneros en huelga de hambre liquida, que ya presentan baja de peso.”

“Queremos destacar la entereza y el newen (fuerza, energía) con que estos prisioneros políticos han decidido solidarizars con los prisioneros de Angol, da cuenta de la convicción con que el prisionero mapuche enfrenta la prisión política, comprendiendo que está condición es parte del weichan (luchador) mapuche.”

Por el fin a la dispersión de los prisioneros políticos mapuche.

Por la consolidación de módulos de prisión política Mapuche respetando el Convenio 169 de la OIT.

LIBERTAD A LOS PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE.

WALLMAPU: MALLEKO AGOSTO DE 2023.

El Ciudadano

—-

Texto completo en: https://www.lahaine.org/mm_ss_mundo.php/presos-politicos-mapuche-en-carcel

radio
La Zarzamora

PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE DE ANGOL EN GRAVE ESTADO DE SALUD TRAS INICIAR HUELGA SECA

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El pasado 14 de agosto los presos políticos mapuche de Angol radicalizaron la huelga de hambre que ya contaba con 100 días desde su inicio, pasando a una de carácter «seca» lo que implica rechazar también todo tipo de líquidos.

El estado de salud de los presos políticos mapuche movilizados se agrava a cada instante, tras pasar a una huelga de hambre seca, esto ante la indiferencia institucional respecto a las exigencias planteadas desde el inicio de la movilización, que tiene como origen la violenta y arbitraria medida de dispersión impulsada por Gendarmería, que terminó con el traslado de los ppm del módulo comuneros de Angol a cárceles en distintos territorios y con la suspensión de sus derechos como mapuche, amparados en el convenio 169 de la OIT.

El día miércoles por la tarde fue determinante, el trasladado al hospital de Angol de Joaquín Millanao Queipul, quien aún se encuentra en dicho establecimiento, daba cuenta de la gravedad de la situación. Por su parte Juan Pinchulef, con un peso de 49 kg. fue trasladado este jueves a la enfermería de la cárcel de Angol y posteriormente al hospital, tras sufrir fuertes dificultades respiratorias.

En solidaridad con esta movilización se han realizado diversas acciones, convocatorias y comunicados. En Temuco 19 presos políticos mapuche recluídos en el módulo comuneros de la cárcel de la ciudad, se unieron a la huelga el pasado 18 de agosto, y de ellos 8 comenzaron directamente con huelga seca, hasta que haya respuesta a las exigencias de los ppm de Angol.

En un punto de prensa realizado la tarde de este viernes, el werken de los presos políticos mapuche de Angol, Rodrigo Curipán, expresó que no ha existido un acercamiento por parte del estado. Así mismo, se refirió a la negativa de los huelguistas (que aún están en la cárcel) de ser trasladados al hospital de Angol, esto hasta que el gobierno responda.

Video de @revista_aukin

Los huelguistaa están siendo acompañados por la Machi Isabel Puel, quien controla su condición de salud, sin embargo se le ha negado el ingreso al hospital de Angol para poder evaluar la situación de los hospitalizados.

Cabe recordar que la dispersión y la suspensión de los derechos de los presos políticos mapuche de Angol, son castigos establecidos por Gendarmería tras un verdadero show montado por la institución, en el cual acusan a los ppm de «secuestrar» a un carcelero, y también, mediáticamente establecieron el discurso de que estos tendrían «privilegios», que en el mundo real, son en verdad las garantías internacionales que les corresponden como prisioneros pertenecientes a un pueblo y cultura preexistente a los estados colonialistas.

Compartimos a continuación comunicado de los ppm del módulo comuneros de la cárcel de Temuco:

COMUNICADO PÚBLICO DE LOS PRISIONEROS POLITICOS MAPUCHE, CARCEL DE TEMUCO.

Mediante este comunicado nos dirigimos a todas las comunidades mapuches en resistencia, organicas de resistencia de las distintas zonas de malleco y cautin, a la sociedad civil, para informar lo siguiente

KIÑE: Como modulo de prisioneros mapuche de la carcel de temuco tanto imputados como condenados, hemos tomado la dificil pero firme decisión en conjunto, para ir en apoyo a los peñis de la carcel de la ciudad de angol quienes desde el pasado lunes 14 de agosto a las 18:30 horas inciaron su huelga seca despues de llevar 99 dias en huelga de hambre liquida.
Por lo que como peñis weichafes de las distintas zonas de malleco y cautín, informamos que el dia de hoy 18 de Agosto inciaremos una huelga de hambre; donde los 19 comuneros del modulo mapuche 8 peñis han decidido iniciar una huelga de hambre seca y 11 de nosotros una huelga de hambre liquida.
Todo esto hasta que haya respuesta por parte de gendarmeria a la peticion de los peñis en huelga de hambre seca en la carcel de angol.

EPU: No olvidar que 6 peñis son quienes el pasado 7 de mayo fueron dispersados a distintas carceles del país Rancagua, Concepcion y Puerto Montt y desde hace aproximadamente unas semanas regresarón a la región de la araucanía, quedando en la carcel de la ciudad de Temuco y donde uno de los puntos de la huelga son que ellos sean devueltos a la carcel de Angol de donde ellos fueron sacados injustamente.
Es por ello nuestro profundo respaldo y compromiso hacia sus demandas.

KULA: Por ultimo, como presos mapuches de la carcel de Temuco, dejaremos en claro que cualquier eventualidad o situción de gravedad que pueda ocurrir en este proceso de huelga, sera unicamente responsabilidad del Gobierno de turno del Presidente Gabriel Boric y la Institucion de Gendarmeria de Chile.

Hacemos un amplio llamado a todas las comunidades y personas conscientes de nuestra lucha por nuestros derechos como mapuches, a no callarse y levantarse en apoyo a lo que esta sucediendo con nuestros peñis.

Nombres de comuneros en Huelga Seca:

1.- Freddy Marileo Marileo
2.- Joaquin Huenchullan Queipul
3.- Maximo Queipul Huenchullan
4.- Antu Llanca Quidel
5.- Fabian Llanca Nahuelpi
6.- Matias Ancalaf Prado
7.- Moroni Ancalaf Prado
8.- Rodrigo Calabrano Ñanco

Nombres de comuneros Huelga Liquida:

1.- Emilio Berkhoff Jerez
2.- Luis Tranamil Nahuel
3.- Nelson Queupil Soto
4.- Luis Fuenzalida Eneros
5.- Juan Rodriguez Huenupil
6.- Rodrigo Caceres Salamanca
7.- Carlos Fierro Huenuman
8.- David Torres Painemilla
9.- Eduardo Fuica Ferreira
10.- Raul Canuillan Huenulao
11.- Juan Queipul Millanao

Módulo comuneros mapuche cárcel de Temuco, Wallmapu 18 de agosto 2023.

radio
Noticias de Abajo

(Español) Noticias de Abajo – 15 abril 2023

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Descarga aquí)  

INTERNACIONALES

  • FRANCIA: Llamamiento internacional – Somos el agua que se defiende! Más de 300 organizaciones de todo el mundo invitan a reforzar las alianzas internacionales en defensa del agua y apoyar la lucha contra los mega estanques en Francia. Fuente: Les soulevementsdelaterre
  • SALVADOR: El Aeropuerto del Pacífico responde a una lógica regional de conectar el Tren Maya en México, Tren Bicentenario en Guatemala y Tren del Pacífico en El Salvador para la extracción de recursos. Fuente: Avispa Midia
  • WALLMAPU CHILE: Declaración conjunta de organizaciones Mapuche del weichan frente a la Ley Nain-Retamal / LNM – RMM – WAM – RML. Fuente La Zarzamora
  • PELLMAPU ARGENTINA: En Mendoza, repudio de la comunidad científica a resolución parlamentaria que no reconoce al pueblo mapuche. Fuente La izquierda diario.

DESDE EL OMBLIGO DEL MOUSTRO

  • OAXACA: Asesinato de Felix Vicente Aquino defensor del territorio opositor al Corredor Interoceanico Autoridad local y militante de Sol Rojo en «El morro» Ixhuatan. Fuente: Tierra y Territorio.
  • CDMX OAXACA: PRESXS POLITICOS: Organizaciones y colectivos se manifestaron en el reclusorio oriente, contral el montaje y por la libertad del Yorch, Jorge Esquivel. Audio del Yorch desde prisión. Fuente: Noticias de Abajo.
  • EDI DE MEX y CDMX DESAPARECIDAS: Nos falta Inof, rapera mexicana desaparece en el Estado de México, organizaciones exigen su aparición con vida. Fuentes: Redes
  • MICHOACÁN: Comunidades indígenas toman carreteras en defensa de autonomías. Con el objetivo de visibilizar y defender los procesos de autonomía que viven en sus comunidades, reconociendo a Zapata como precursor de las autonomías indígenas contemporáneas. Fuente: CNI
  • CDMX: #MagdalenaContreras: Manifestación de los vecinos Contrerenses en contra de los mega proyectos de muerte que propicia el gobierno de la ciudad de Claudia Sheinbaum.
  • PUEBLA: Despues de 8 años de batalla legal, la comunidad nahua y el ejido de Tecoltemi en la Sierra Norte de Puebla logra la cancelación definitiva de concesiones mineras en el municipio de Ixtacamaxtitlán Fuente: Consejo Tiyattlali.

 

radio
Radio Kurruf

(Español) Presos Políticos Mapuche de Lebu, Angol y Temuco solidarizan con Temucuicui y Pilmaiken frente a escalada represiva del gobierno

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Los presos políticos Mapuche de las cárceles de Lebu, Angol y Temuco han manifestado a través de comunicados su solidaridad y preocupación frente a hechos que representan una escalada represiva en contra de las comunidades en resistencia por parte del actual gobierno.

También hacen mención a los tres presos políticos Mapuche de la cárcel de Angol Pedro Palacios Cañuta, Simón Huenchullan Millanao y Jorge Palacios Cañuta, quienes se encuentran en huelga de hambre desde el 27 de febrero por el cumplimiento de traslado a CET (Centro de Estudio y Trabajo) de Victoria. Desde Lebu dicen encontrarse alerta por esta situación y no descartan movilizaciones.

A su vez hacen un llamado a fortalecerse frente a lo que es una clara persecución a las comunidades en resistencia y al movimiento mapuche autonomista, por parte del actual gobierno socialdemócrata y en concomitancia con sectores de ultraderecha e históricamente antimapuche. Profundizando las políticas represivas y asegurando las inversiones capitalistas extractivas en Wallmapu (El gran territorio Mapuche).


DECLARACIÓN PÚBLICA PRESOS POLITICOS MAPUCHE DE LA CÁRCEL DE LEBU

A nuestro Pueblo Nación Mapuche, a los Lov y comunidades en resistencia, a las distintas redes de apoyo en las ciudades, al pueblo chileno, los presos políticos mapuche de la cárcel de Lebu venimos a decir lo siguiente:

Como presos políticos mapuche vemos con indignación como un gobierno que se jacta de ser distinto y progresista, profundiza la política represiva hacia nuestro pueblo.

Hoy los presos políticos mapuche de la cárcel de Angol exigen con una huelga de hambre que se cumpla el acuerdo firmado entre el entonces director regional de Gendarmería en La Araucanía y la ex ministra de Justicia, Marcela Ríos para que se respete lo dictado por el Convenio 169 de la OIT. Cómo presos políticos mapuche de la cárcel de Lebu venimos a solidarizar con los 3 hermanos que están en huelga de hambre en Angol y exigimos que de una vez se respete el Convenio 169.

Frente a esta situación como PPM lavkenche nos declaramos en estado de alerta y no descartamos una posible movilización en respaldo a las demandas antes descritas. De igual forma enviamos un saludo fraterno y todo nuestro respaldo a los peñi/lamuen de Pilmaiken y Temucuicui tras la últimos hechos de robo y represión por parte de la policía militar que copa todo el Wallmapu.

Primero robaron nuestro territorio y ahora saquean nuestra alimentación dejando en claro con estos hechos que el gobierno de Boric no tiene interés real en intentar resolver el conflicto territorial sino más bien se empecina en agudidar las políticas coloniales y represivas en contra del movimiento mapuche autonomista creando condiciones para que las empresas extractivistas continúen saqueando nuestro territorio.

Por último hacemos un llamado a todas las comunidades que están en la lucha diaria contra el estado a fortalecer el weichan y preparase para defender lo recuperado dado que todo indica que el gobierno de Boric ha dado su respaldo político total a los usurpadores y sus perros guardianes, policías y militares, que acechan nuestro territorio.

Abajo el latifundio!

Fuera las forestales, milicos y yanakonas de Wallmapu!

Fuera hidroeléctricas noruegas de Pilmaiken!

Respeto del Convenio 169 y libertad a todos los PPM.

Territorio y autonomía.

Presos políticos mapuche de la cárcel de Lebu:

José Llanquileo

Alexis Manríquez Maril

Matías Leviqueo

Esteban Carrera

Cesar Millanao

Eliseo Raiman

Esteban Huichacura

Manuel Huichacura

Carlos Huichacura

Francisco Medina Huichacura

Robinson Parra Sáez

Yerko Maril Mariñan

Héctor Parra Sáez

Guillermo Camus

Bernardo Camus

5 de marzo de 2023.


COMUNICADO PÚBLICO PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE CÁRCEL DE ANGOL

Desde la prisión política, rechazamos los graves hechos de violencia y despojo que continua el gobierno de Gabriel Boric Font en contra de los lof en resistencia de Malleco.

Kiñe: repudiamos enérgicamente la represión realizada por parte de carabineros de Pailahueque en contra de la comunidad Temucuicui y el proceso de recuperación territorial que lleva adelante desde hace muchos años y que legítimamente pertenecen al territorio de wallmapu.

Epu: respaldamos la acción de resistencia de pu weichafe de Temucuicui, wechekeche, domoche weichafe, pichikeche, ka pu fütakeche que realizan y defienden el proceso productivo de siembras para mantener la autonomía alimentaria, que con dignidad y valentía se enfrentan a las fuerzas represivas del Estado que protege los intereses del empresariado y latifundio.

Küla: desde la supuesta democracia que existe en Chile, jamás hemos visto que el estado ataque el proceso productivo o el robo de cereales a las comunidades, sin embargo, hoy es de público conocimiento que carabineros robe e incaute trigo y avena que con mucho sacrificio fueron sembrados por peñi y lamgen del lof de temucuicui y que actualmente se ven afectados directamente, en pocas palabras, se está robando y secuestrando el pan a nuestro pu peñi, pu lamgen, pu pichikeche.

Meli: hacemos responsables al gobierno y a los políticos de ultraderecha que manipulan, estigmatizan y ensucian nuestra justa lucha, quienes día a día a través de los medios de comunicación a sus servicios se dedican a hablar en contra de nuestro pueblo Mapuche. Pero le dejamos en claro una cosa: jamás doblegaran nuestra lucha…a fuego y sangre derramada se apropiaron de nuestro territorio, si es necesario, recuperaremos nuestro wallmapu de la misma forma.

Estamos consientes de los peñis que se encuentran hospitalizados y con diagnóstico de carácter grave, así también de más pu peñi, pu lamgen con lesiones de perdigones, todo ocasionado por la violencia de carabineros al efectuar la supuesta frustración de hurto de trigo y avena.

De igual manera saludamos a los tres peñis que se mantienen en huelga de hambre, exigiendo su salida al C.E.T de Victoria.

A estar atentos y a respaldar la lucha de la comunidad Temucuicui como a los diferentes lof en resistencia así como tambien a nuestros peñis huelguistas.

¡¡¡Newen pu peñi pu lamgen!!! ¡¡¡Wewain!!


Prisioneros Políticos Mapuche, Matías Ancalaf Prado – Moroni Ancalaf Prado, Lof Choin Lafkenche, Collipulli.
Mediante la presente declaración venimos a exponer lo siguiente.

1. Frente a los últimos acontecimientos sucedidos en la comunidad de Temucuicui autónoma, donde fue saqueado el alimento y heridos por la represión de las policías. Con estos hechos queda de manifiesto que el gobierno de Boric no tiene interés real en resolver el conflicto territorial de pueblo nación mapuche, sino que más bien busca empecinarse en agudizar y agotar cada una de las políticas capitalistas- represivas. Para defender los grandes consorcios económico depredadores del territorio como son los grandes latifundista. Que buscan la protección del Estado escudándose en ser ellos los únicos productores y sostenedores de la demanda alimentaria de la población de este país. En consecuencia que dentro de las comunidades hoy día y pese a la adversidad monetaria el mapuche si ha logrado auto sustentar y abastecer comercios, ferias alimentarias y de ganado, molinos locales con diversos productos; como trigo y avena, hortaliza en la histórica feria pinto de Temuco, que con sus productos abastece a más de una región por solo nombrar algunas actividades.

2. Sin embargo, el Estado se esmera en desprestigiar e ir en contra del movimiento mapuche autonomista. creando condiciones para que las empresas extractivitas continúen saqueando nuestro territorio. Es por ello que responsabilizamos directamente al gobierno de Boric y su política represiva capitalista que va en directo beneficio de los grandes saqueadores de nuestro territorio como lo han sido a lo largo de la historia los latifundistas.

3. Responsabilizamos a las policías y militares que actúan como verdaderos sicarios de gran poder capital, por cada una de las violaciones sistemáticas genocidas e inhumana hacia las comunidades operando como verdaderos sicarios y en total impunidad. Frente a cada asesinato de nuestros weichafe, por cada peñi herido, por esos peñi que han perdido la vista o por esa lamien o papay que ha sido ultrajada con las armas de los carabineros. Por esos niños que dejan con sus lagrimas marcada su infancia de injusticia.
Por último respaldamos y solidarizamos con la comunidad de Temuicui y el lonko Victor Queipul.
Pero también hacemos un llamado a todas las comunidades que están en la resistencia diaria contra el Estado a fortalecer la lucha y defensa del territorio ya recuperado.

Territorio y autonomía.
Fey muten!!!

-Fuerza a los peñi que hacen del weichan una herramienta digna de resistencia y futuro.
-Libertad a todos los presos políticos mapuches secuestrados en las distintas cárceles.

Comunica: Prisioneros Políticos Mapuche, Matías Ancalaf Prado – Moroni Ancalaf Prado, Lof Choin Lafkenche.

Wallmapu: Cárcel de Temuco, Martes 07 de marzo 2023.

radio
Enlace Zapatista

(Español) Diversas organizaciones convocan al 1º Encuentro Regional de Pueblos Fumigados, por el Buen Vivir! Alto Valle de Río Negro y Neuquén, PUELMAPU.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Encuentro Regional de Pueblos Fumigados,

 por el Buen Vivir!

Alto Valle de Río Negro y Neuquén

PUELMAPU  

Alto valle de rio negro y Neuquén Norpatagonia argentina / DOMINGO 22 DE MAYO, ESCUELA Nº 45, BARRIO CUATRO ESQUINAS (CIPOLLETTI) DE 12:00 A 17:00HS.*

#ResistiremosComoMalezas / #NuestraLuchaEsPorLaVida

Encuentro Regional de Pueblos Fumigados, Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

Las organizaciones abajo firmantes convocamos el Domingo 22 de mayo, en el marco de la Marcha Mundial contra Monsanto, Bayer, Syngenta, Bioceres, a participar del 1° Encuentro Regional de Pueblos Fumigados por el Buen Vivir, a realizarse en la Escuela N° 45 «Soldado Argentino» (Ruta 151 casi B17 Hugo Rimmele), de 12 a 17hs.

El Alto Valle de Río Negro y Neuquén también es un lugar que sufre las fumigaciones con agrotóxicos, los cuales tienen efecto negativo en la salud humana y de las demás vidas animales y vegetales. El objetivo de esta jornada es visibilizar la problemática, su efecto en nuestra vida cotidiana, la complicidad de los gobiernos con el agronegocio, discutir el acceso a la tierra y la cadena de comercialización, además de compartir modos de producción y consumo alternativos y ancestrales, por un Buen Vivir.

Contaremos con la presencia de trabajadores de la tierra, pequeños productores agroecológicos regionales. Esperamos a toda la población interesada y sensibilizada en la temática.

APCA Neuquén / Chakra La Minga / Corazón del Tiempo/ Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia / Asamblea por los Ríos Libres.
Contactos: Ornella Bellini +5492995958161 / Adriana Senfet +5492994574942

Porque debemos poder decidir colectivamente, quién produce, cómo y para qué! Rediscutiendo el acceso y cuidado de la tierra, rediseñando las cadenas de comercialización y modificando nuestros hábitos de consumo.

*Por todo esto, en el marco de la Marcha Mundial contra Monsanto, Bayer, Syngenta, Bioceres… nos convocamos al ENCUENTRO REGIONAL DE PUEBLOS FUMIGADOS, POR EL BUEN VIVIR!

#ResistiremosComoMalezas
#BastaDeAgrotoxicos #ParenDeFumigarnos #MonsantoMata
#ParenDeFumigar #SeguridadAlimentaria #SoberaniaAlimentaria #Agroecología
#ADesalambrar
#CNI #CIG #EZLN #ComisiónSexta
#caravanaporelaguaylavida
#Altoalasguerras
#NuestraLuchaEsPorLaVida

radio
Noticias de Abajo

(Español) Noticias de abajo de 6 de noviembre 2021

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Descarga aquí)  

En esta ocasión el programa lo grabamos en la Casa Okupa Chiapaz en Ciudad de México.

ROMPIENDO FRONTERAS:

  • CHILE: 3 de noviembre represión militar en Chile, heridos y un asesinado. Se confirma el asesinato del Weychafe Mapuche Jordan Yempi Marchan de 23 años acribillado por los infantes de Marina del Ejército de Chile. Piensa Chile
  • KURDISTAN: Guerra química de Turquía contra Kurdistan. Alerta internacionales sobre los ataques químicos que las fuerzas militares turcas realizan contra diferentes zonas del Kurdistan Iraqui. Kurdistan América Latina.
  • COP26: Protestas en Glasgow Inglaterra contra los responsables de la crisis climática. La madre tierra exige actuar ante la crisis climática y el capitalismo
  • ARGENTINA: Matanza en Buenos Aires indígenas recuperan tierras. Policía desaloja a 300 familias a ocupantes de territorios. AnRed
  • GLOBAL: Píldoras de salud y medicina libre. Auto exploración de mamas ¿para qué, cómo, y cuando?. Por Mar

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

  • MEXICO: DÍA DE MUERTOS EN LAS OFRENDAS DE LA RESISTENCIA. La rebelión de los muertes sigue andando. Ni un paso atrás, toda una vida toda una muerte de lucha.
  • CHIAPAS: Desplazamiento forzado en contra de 3 mil tzotziles por ataques paramilitares. Avispa Midia.
  • CDMX: Denuncia conjunto Estadio Azteca el fin del agua para Tlalpan y Coyoacán. Ke Huelga Radio
  • MEXICO: EL fascismo avanza. La corte avala uso de la fuerza en manifestaciones. Por Juan Perez

Música:

  • La chamaca de la revuelta de Colombia -La llorona en la Gira por la vida -Sin Dios con Casa Okupada Casa Encantada

radio
La Zarzamora

(Español) Niños mapuche hospitalizados tras ser baleados por desconocidos en Collipulli

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La Comunidad Autónoma Huañaco Millao de Ercilla, mediante un comunicado público denuncia que durante la tarde del día miércoles 18 de Noviembre, dos niños de 14 y 15 años de edad fueron víctimas de un ataque armado perpetrado por desconocidos, dejándolos en estado grave, ambos conectados a ventilador mecánico.

Los hechos indicados como violencia racista se enmarcan dentro de un contexto de recuperación territorial del cual dicha comunidad y los jóvenes formaban parte.

A continuación compartimos el comunicado de la Comunidad Huañaco Millao, donde dan a conocer públicamente la compleja situación que enfrentan en estos duros momentos.

Pu peñi, pu lamngen

Queremos dar a conocer un hecho muy grave que sucedió el día de ayer Miércoles  18 de noviembre aňo en curso en la ciudad de Collipulli.

Alrededor de las 19:00 horas 2  integrantes de nuestra comunidad fueron emboscados  y baleados por un grupo de desconocidos en Collipulli sin provocación alguna. Ambos menores de edad (14 -15) Producto de lo sucedido hoy se encuentran hospitalizado en hospital de Angol muy grave conectados a ventilador mecánico ambos peñi.  La situación esta complicada.

Nuestra comunidad repudia tajantemente estos hechos de violencia racista y acción cobarde de parte de estos sujetos. Ambos peñi se encuentran gravemente heridos  y antes cualquier hecho que pueda  suceder con ellos debido a su gravedad estaremos informando.

Mencionar también que la comunidad lleva un proceso de recuperación territorial donde también ellos participan activamente.

La comunidad se encuentra muy afectada por lo sucedido y desde ya haremos lo posible en aclarar este lamentable hecho y dar con los responsables de estos dos peñi jóvenes que lamentablemente están entre la vida y la muerte.

Esperando que chawgenechen les de el newen que necesitan para salir de esto.

No queremos más peňi asesinado.

COMUNIDAD AUTONOMA HUAŇACO MILLAO, ERCILLA.

En horas de la tarde la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche extendió tambien un comunicado ante los hechos, evidenciando además que ambos menores son los mismos que el año 2017 habian sido hostigados por fuerzas policiales, siendo desnudados y amenazados mientras caminaban por su territorio siendo aún pequeños.

Los nuevos ataques suceden mientras tanto ellos, comos sus familiares y comunidad se encuentran en espera de la preparación del juicio oral.

A continuación compartimos integro el comunicado de la red por la defensa de la infancia mapuche.

Contra el racismo, máxima solidaridad

radio
Noticias de Abajo ML

(Español) Noticias de abajo – 9 de septiembre 2020

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Descarga aquí)  

ROMPIENDO FRONTERAS

WALLMPU CHILE:Jornada Global de agitación  por los presos de la revuelta. Fuente: Kurruf, OPAL. Presentacion de la campaña por la libertad del Compa Emilio. Un luchador social chileno injustamente preso en México. Campaña por su libertad
EUA PORTLAND: 100 días de revuelta y protesta callejera, antipolicial y anti sistemica en Portland: Es asesinado por la policía el antifascista, Michael Reinoehl, que había matado a uno de los fascistas de los Patriot Prayers en Portland.kolektiva.media democracynow
MEDITERRANEO: Un velero llamado Loise Michel para rescates humanitarios de migrantes apoyado por Bansky y navegantes veganos. Por Submedia TV

BREVES:

MUNDO:Amnistía Internacional: Más de 7.000 trabajadores de la salud han muerto durante la pandemia a nivel mundial, 1.300 de ellos en México
EUA: Muere antropólogo y activista del movimiento Occupy Wall Street, David Graeber, a los 59 años de edad

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

JUAREZ: Reprimen maniestacion feminista en Juarez que se solidariozan con manifestaciones reprimidas en Leon Guanajuato. Detienen a 22 y tras protestas de solidaridad son liberadas.
CHIHUAHUA: Destacada activista transgénero fue encontrada muerta en México.
CDMX: Toma de la CNDH por familiares de victimas y grupos feministas. Crean una casa refugio- okupa. El gobierno acusa de vandalismo la protesta.
CDMX LUCHA POR LA VIDA: Rodada Axolot en defensa de los humedales de Xochimilco y y rumbo a las rodadas del 19s solidaridad sobre ruedas. Jumperez
CDMX: Entrevista al colectivo y a la Exposicion Huellas de la Memoria.

BREVES

ESTADO DE MEXICO: Ataques de grupos violentos y partidistas del PRI en San Salvador Atenco

Música:

Quememos el reino – Camila Moreno
Espérame que vuelvo – Opal
Hunaac-cel – #RaptículoDeOpinion

radio
Radio Kurruf

Wallmapu on alert: hunger strikes and racist attacks

By Asamblea Anarquista del Biobío (Biobío Anarchist Assembly) | Radio Kurruf

The so-called “Mapuche conflict” ongoing in Wallmapu (Mapuche territory in southern Chile) is nothing but a term that represents how the political forces have historically monopolized the discourse. However, this isn’t new. In the 19th century, when the Chilean State was born, these forces spoke of “pacification of the Araucanía”, same happened when the Inca and Spanish imperialisms arrived declaring war. The occupation of Mapuche territory is not limited to wars only, it also has implied a civilizational clash between hierarchical-authoritarian cultural forms, such as the imperialist ones, and non-state-federative forms, such as those practiced by the Mapuche communities. According to the traditions in the West, the founding act of the Chilean State is based on the centralization of power in a «race», an official language and a specific territory. The expansion of the rule of law has led to the reduction and division of Mapuche territory, together with the patriarchal culturalization and the establishment of capitalist social relations, which historically determined the peasantization of the communities and the Mapuche proletariazation in the cities.

The process of Mapuche cultural revitalization and the struggle for land, which has been going on since the 1990s, has had as a response tougher sentences from the judiciary, frame-ups, militarization and deaths. The current episode shows us the inconsistencies of the rule of law, as the 27 Mapuche political prisoners, including their leader Machi Celestino Cordova, are asking the government to comply with the protection of rights that the state promised to guarantee through ILO Convention 169. To make themselves heard, they have resorted to endless hunger strikes that put their lives in danger.

(Continuar leyendo…)