News:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio

(Español) Habitantes de Chilón, Chiapas se oponen a la instalación de la Guardia Nacional en su territorio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 SAN SEBASTIÁN BACHAJÓN, MUNICIPIO DE CHILÓN, CHIAPAS, MÉXICO, A 15 DE OCTUBRE DEL AÑO 2020.

A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL MUNDO,

MEXICO Y CHIAPAS.

A LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE CHILÓN, CHIAPAS, REPUDIAMOS ROTUNDAMENTE LA INSTALACIÓN DE LA GUARDIA NACIONAL EN NUESTRO MUNICIPIO, TODA VEZ QUE VIVIMOS EN PAZ Y TRANQUILIDAD, Y NO TENEMOS LA NECESIDAD DE QUE HAYA PRESENCIA MILITAR EN NUESTRO TERRITORIO. YA QUE EN EL AÑO 1994 CUANDO SE DIO EL MOVIMIENTO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, EZLN, EL GOBIERNO FEDERAL EN TURNO INSTALÓ BASES MILITARES EN DIFERENTES COMUNIDADES PERTENECIENTES A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHIAPAS DANDO COMO RESULTADO UN ALTO INDICE DE ASESINATOS, MUJERES VIOLADAS, EMBARAZADAS Y ABANDONADAS, SEPARACIÓN DE MATRIMONIOS, NIÑOS ABANDONADOS, INCREMENTO DEL ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y PROSTITUCIÓN, ASI COMO PROPAGACIÓN DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA E INSEGURIDAD. POR LO QUE NO PERMITIREMOS LA INSTALACIÓN DE GUARDIA NACIONAL Y SOLICITAMOS LA INMEDIATA DESTITUCION DEL ING. CARLOS ILDEFONSO JIMENEZ TRUJILLO, PRESIDENTE MUNCIPAL DE CHILÓN CHIAPAS, Y DEL C. JUAN JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, COMISARIADO EJIDAL DEL EJIDO SAN SEBASTIAN BACHAJÓN, MUNICIPIO DE CHILÓN, POR HABER FIRMADO CONVENIO PARA INSTALAR UNA BASE DE LA GUARDIA NACIONAL A 2 KM DEL CITADO EJIDO SIN CONSULTAR A LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO.

EXIGIMOS AL GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL, Y MUNICIPAL QUE SE INSTALEN MEDIDAS EFICACES PARA DAR MARCHA ATRÁS A LA INSTALACIÓN DE ESTA BASE MILITAR EN EL MUNICIPIO DE CHILÓN, CHIAPAS; ASI COMO EL RESPETO A LOS DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHIAPAS Y DE MÉXICO, DE CONFORMIDAD CON:

  • ARTÍUCLO 2°- PÁRRAFO 2° B), ARTÍCULO 13° DEL C169 CONVENIO DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES 1989.

  • LOS ACUERDOS DE SAN ANDRES

  • ART.129 CONSTITUCIONAL.

  • ARTÍCULO 7°- PARRAFOS 1 Y 3 DE LA CONSTITUCION POLÍTICA DEL ESTADO DE CHIAPAS.

  • ARTÍCULO 19°- DE LA DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. NUMERAL XXIII Y DEMÁS RELATIVOS DE LA DECLARACION AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

SOLICITAMOS A LA POBLACIÓN SU COMPRENSIÓN Y APOYO SOLIDARIO POR LAS ACCIONES QUE ESTAMOS EMPRENDIENDO, Y RESPONSABILIZAMOS AL GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL, DE CUALQUIER ACTO DE REPRESIÓN QUE PUDIERAN EJECUTAR EN NUESTRA CONTRA, AL TIEMPO QUE HACEMOS UN LLAMADO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES INDEPENDIENTES, ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS EN CHIAPAS Y MÉXICO, A QUE JUNTOS CONFORMEMOS UN FRENTE ÚNICO PARA PONER UN ALTO A LA CONTINUIDAD DE LA POLITICA NEOLIBERAL.

ALTO A LA MILITARIZACIÓN EN CHIAPAS Y MÉXICO”, “RESPETO A LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS”, “RESPETO A LA AUTONOMÍA Y CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”, “ALTO A LOS MEGAPROYECTOS”, “RESPETO A LA MADRE TIERRA”

radio
FrayBa

(Español) Alto al fuego: Ataque armado en Aldama, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El 11 de octubre de 2020, a las 9:30 horas, Hugo Alfredo Pérez Hernández, de 37 años de edad, originario de Tabak, en Aldama, Chiapas, México, fue herido por impacto de bala, a la altura de la costilla y en el brazo derecho, en un camino de su comunidad.

Escucha su testimonio en entrevista realizada por el Frayba donde platica cómo es la vida cotidiana en las comunidades del Pueblo Maya Tsotsil, en medio de ataques armados:

«Si el gobierno no hace caso, se va a quedar de responsable, si hay más heridos, más muertos porque nosotros ya informamos de lo que está pasando.»

 

En el NotiFrayba de esta semana:

radio
Vineketik

(Español) Comunicado de la organización Vineketik en Resistencia sumándose a las jornadas de resistencia a 528 años de la conquista de América y un día de ayuno como muestra de rebeldía

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CERSS No 10
Comitán, Chipas, México.

12/10/20

Comunicado de presos indígenas en lucha organización Vineketik en Resistencia adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN

Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
A la Sexta Nacional e Internacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
Al Pueblo Creyente
A los medios de comunicación masivos e independientes
Al pueblo de México y del mundo

En esta convocatoria delos 528 años de resistencia de los pueblos indígenas. A mas de500 años de despojo, invasión, genocidio, que los invasores llamaron conquista, ahora en la actualidad le han cambiado el nombre por desarrollo, para imponer sus megaproyectos de muerte y destrucción con el fin de extraer los materiales de nuestras tierras explotando y acecinando así los que vivimos en ella.
Cada trozo de tierra es sagrado para nosotros cada pino, cada roble reluciente, cada arena en la playa, cada niebla en los bosques obscuros, cada insecto con sus zumbidos, todos ellos son sagrados y en ellos esta el recuerdo y en la experiencia de nuestros pueblos.
Formamos parte de nuestra madre tierra y ella forma parte de nosotros, las flores perfumadas de los campos, son nuestros hermanos el bolom (jaguar) el kux kux (tecolote) y el venado son nuestros hermanos y todos los seres vivos pertenecen a una misma familia.
Nuestro Creador es también su Creador, la madre tierra es para el preciosa y dañarla es tratar con gran desprecio a su creador, y el sistema capitalista corrupto y asesino de los gobernantes y empresarios han sido privados de la conciencia del ser infinito.
Es por eso mostros los desdientes mayas hijos de nuestro pueblo, desde nuestras trincheras privados de nuestra libertad, de tras de estas cuatro paredes estamos en digna resistencia y rebeldía y este día es una fecha que tiene un valor simbólico y aquí estanos levantando nuestra voz, porque nos indignamos y condenamos las artimañas de los gobiernos es por eso que he tomado la decisión por este día quedarme en ayuno como símbolo de resistencia y digna rebeldía.

Reciban un saludo combativo a todxs hermanas, hermanos y hermanoas, Compañerxs y compañeroas dedigna lucha y resistencia.

Atentamente

Marcelino Ruiz Gómez

¡VIVA EL EZLN!
¡SAMIR VIVE!
¡HASTA QUE TODXS SEAMOS LIBRES!

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Jornada Nacional de Movilización en Defensa de la Madre Tierra, contra la guerra al EZLN, los pueblos y comunidades Indígenas, Palenque, Chiapas 12 de octubre 2020

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En el marco de la Jornada Nacional de Movilización en Defensa de la Madre Tierra, contra la guerra al EZLN, los pueblos y comunidades Indígenas. MOCRI CNPA MN reporta sus acciones desde PALENQUE, CHIAPAS. #diadelaresistencia #dignidaddelospueblos #EZLN #CNI #CIG

Image

Image

Image

Image

radio
FrayBa

(Español) El Estado mexicano persistente omisión en proteger la vida en Los Altos de Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • Un herido durante al menos 39 ataques con armas de fuego a 10 comunidades del Pueblo Maya Tsotsil de Aldama, en dos días.

  • Alertamos del riesgo de una Masacre en el territorio de Aldama y responsabilizamos al gobierno de México.

El día de hoy, 11 de octubre de 2020, a las 9:30 horas, Hugo Alfredo Pérez Hernández, de 37 años de edad, originario de Tabak, en Aldama, Chiapas, México, fue herido por impacto de bala, a la altura de la costilla y en el brazo, en un camino de su comunidad, cuando se dirigía en carro a la cabecera de su municipio. Debido a la gravedad de las heridas, se encuentra en el Hospital de Las Culturas, en San Cristóbal de Las Casas.

De acuerdo a un reporte de la Comisión Permanente de los 115 Comuneros Desplazados de Aldama, esta mañana continuaban: «Disparos de altos calibres en los diferentes puntos de ataque. Volcán y T’elemax Santa Martha Chenalho, en dirección hacia la comunidad de Tabak, así como le disparan a los carros que transitan y personas. En este ataque hay un nuevo herido.”

Durante todo el sábado 10 y domingo 11 de octubre de 2020, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, registró al menos 39 agresiones armadas a las siquientes comunidades de Aldama: Koko’, Stselejpotobtik, Juxton, Ch’ivit, Tabak, San Pedro Cotsilnam, Yeton, Xuxch’en, Ch’ayomte’ y Cabecera; desde 27 puntos de ataque en Chenalhó1. Los ataques persisten hasta el momento.

La Comisión Permanente de los 115 Comuneros Desplazados de Aldama denuncia que los elementos de la Guardia Nacional y de la Policía estatal que se encuentran en Santa Martha, Chenalhó y en Aldama no actúan de manera eficaz para cesar los ataques armados y proteger a la población.

Con Hugo Alfredo Pérez Hernández son 29 personas heridas, además de seis asesinadas, durante agresiones con armas de alto calibre a comunidades del Pueblo Maya Tsotsil de Aldama, procedentes de grupos civiles armados de corte paramilitar de Santa Martha, Chenalhó, desde marzo de 2018. Además de la desaparición y posterior ejecución del entonces síndico municipal de Aldama Ignacio Pérez Girón, cuyo cuerpo fue encontrado el 05 de mayo de 2019, en la entrada del paraje Yalebtay, municipio de Zinacatán.

La persistente omisión y complicidad del gobierno de Chiapas y del gobierno federal provoca el escalamiento de la violencia en la región Altos; y aumenta el riesgo para la vida de la población en 13 comunidades del municipio de Aldama, en su mayoría mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas mayores.

Por lo anterior, urgimos al Estado mexicano:

  • Proporcione el acceso a una atención médica integral a Hugo Alfredo Pérez Hernández y Artemio Pérez Pérez, así como de seguimiento en salud a las demás personas heridas durante ataques a comunidades de Aldama.

  • Garantice de manera inmediata los derechos a la vida, seguridad e integridad física y psicológica de las familias del Pueblo Maya Tsotsil del municipio de Aldama.

  • Aplique los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado de la Organización de las Naciones Unidad para otorgar atención humanitaria a las familias en desplazamiento forzado de 13 comunidades en Aldama.

  • Investigue de manera pronta y adecuada, así como sancione, desarme y desarticule a los grupos civiles armados de corte paramilitar de Chenalhó, responsables directos de los ataques que han provocado desplazamientos forzados en la región Altos de Chiapas.

  • Investigue y sancione a las autoridades responsables de la impunidad de estos hechos, así como los autores intelectuales del escenario de un violencia de gran envergadura que puede suceder una masacre como la de Acteal y por consiguiente de hecho de difícil o imposible reparación.

Solicitamos a la solidaridad nacional e internacional firmen la siguiente  acción urgente:

El Estado mexicano persistente omisión en proteger la vida en Los Altos de Chiapas.

LEE LA PETICIÓN

 
 

50 firmas

Comparte esto con tus amigos:

   

1Yaxaltik, Tok’oy, Tojtik, Tulantik, Volcán, T’elemax, Tijera Caridad, El Puente, El Templo, Xchuch te’, Ontik, Vale’tik, Xchuch te’, K’ante’, El Ladrillo, Chalontik Caridad, El Basurero, Sotzte’tik, Slumka, Pajaltoj, T’ul Vits, Telesecundaria, El Colado, Chino , Rancho Fracción Ak’tik, Panteón y Centro Santa Marha.

San Cristóbal de La Casas, Chiapas, México

11 de octubre de 2020

Acción Urgente No. 14

Descargar Pdf: El Estado mexicano persistente omisión en proteger la vida en Los Altos de Chiapas.

Foto: @ Luis Enrique Aguilar

radio
Grieta Medio para armar

(Español) Los rostros (no tan) ocultos del mal llamado “tren maya”. Parte 5: La resistencia de los pueblos frente al supuesto fin del neoliberalismo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Foto tomada de la página de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Múuch’ Xíinbal

“Y cuentan los viejos más viejos que el viento
y la lluvia y el sol le dicen al campesino
cuándo debe preparar la tierra,
cuándo debe sembrar y cuándo cosechar.
Y cuentan que también la esperanza
se siembra y se cosecha.
Y dicen los viejos que el viento,
la lluvia y el sol están hablando
de otra forma a la tierra,
que de tanta pobreza no puede seguir
cosechando muerte,
que es la hora de cosechar rebeldía”.
EZLN (1994)

Arriba, el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó el “fin del neoliberalismo”. Esta declaración no tendría mayor importancia de no ser por la profundización de este sistema de muerte durante el presente sexenio. El mal llamado Tren Maya y los otros megaproyectos impulsados por el capataz en turno, nos permiten desnudar la continuidad de la destrucción neoliberal sobre nuestro territorio. Abajo, la organización de los pueblos indígenas continúa y, a través de la reproducción de sus diversas formas de vida, construye resistencias que se articulan para hacer frente a la actual guerra capitalista.

En diferentes documentos y comunicados el Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha caracterizado la forma neoliberal de acumulación capitalista como un nueva Guerra Mundial, la Cuarta. Como sus predecesoras, ésta tiene como objetivo central la conquista y administración de territorios. En este nuevo proceso de conquista para la universalización del mercado, la humanidad se ha convertido en el enemigo a destruir por el capital, y su destrucción no implica únicamente su eliminación física sino, sobre todo, la destrucción de formas de vida que se oponen a la lógica del capital. En el caso de nuestro país, la acumulación de la ganancia privada busca la destrucción de la forma de vida de los pueblos indígenas, entre otros, quienes no reducen la tierra ni al ser humano a una vulgar mercancía.

La Cuarta Guerra Mundial opera mediante mecanismos de destrucción/despoblamiento-reconstrucción/reordenamiento para incorporar nuevos territorios a las relaciones capitalistas. Con las reformas salinistas de 1992 al artículo 27 de la Constitución se dio legalidad al despojo de tierras indígenas y campesinas en nuestro país. La posibilidad de privatización de las tierras comunales y ejidales estuvo acompañada de la masiva entrada de productos de la agroindustria estadounidense, cuyo crecimiento se vio estimulado por la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994), mismo que se reedita y profundiza en la administración actual con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En esta misma sintonía se aprobó la contrareforma indígena en 2001 por el conjunto de la clase política y los tres poderes de la Unión, quitando en términos jurídicos la posibilidad a los pueblos indios de decidir sobre sus territorios al desconocerlos como sujetos colectivos de derecho.

Este conjunto de reformas no fueron más que la coartada legal de la nueva guerra de despojo que actualmente permite al capataz implementar los megaproyectos de muerte que, disfrazados como “cortinas de desarrollo”, sólo benefician a los bolsillos del capital. Desde el año 2005, los zapatistas señalaron que la propuesta obradorista no representaba más que la continuación de esta Guerra: “La oferta central del programa presidencial de AMLO no es vivir en Palacio Nacional y convertir Los Pinos en la nueva sección del Bosque de Chapultepec. Es «estabilidad macroeconómica», es decir, «ganancias crecientes para los ricos, miseria y despojos crecientes para los desposeídos, y un orden que controle el descontento de estos últimos» […] Si Carlos Salinas de Gortari fue el gobernante ejemplar operador de la destrucción neoliberal en México, López Obrador quiere ser el paradigma del operador del reordenamiento neoliberal. Ese es su proyecto”.

El mal llamado “Tren Maya” fue anunciado en noviembre de 2018 como el “principal proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo sostenible del sexenio de Andrés Manuel López Obrador”, incluso antes de que éste asumiera la presidencia. Esto hace evidente que las “consultas” hechas para su aprobación no fueron más que una simulación. Sin embargo, el tren tiene una historia más larga. En el comunicado “¿Cuáles son las características fundamentales de la IV Guerra Mundial?” de 2003, los zapatistas señalaron:

“La respuesta a la pregunta «¿por qué no ha terminado la guerra de Chiapas?» Se encuentra en este mapa. El Mundo Maya, Guatemala, Belice, Chiapas, partes de Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, está lleno de petróleo y de uranio. Esto es lo que está en juego. En el proceso de fragmentación que hemos apreciado -convertir todo el mundo en archipiélago- el poder financiero quiere una nación especial aquí.
“Es un punto importante porque los militares dicen que los zapatistas quieren hacer otro país, la Nación Maya. Nosotros lo investigamos. Es un proyecto del capital financiero internacional: construir un nuevo centro comercial que tenga turismo y recursos naturales. Tienen todo lo necesario para hacer un país de estos tres pedazos de México, de Belice y de Guatemala. Esto es lo que está en juego en la guerra en Chiapas”.


Foto: Cuartoscuro

El proyecto del mal llamado Tren Maya no surgió durante el presente sexenio de la autoproclamada 4T, sino es un proyecto que el capital ha preparado desde hace décadas y que ahora pretende imponer con un consenso que no habían logrado en sexenios anteriores y con el uso de la fuerza militar, ahora legalizada, en contra de las poblaciones que le hagan frente. A esto se refería el Fonatur (organismo gubernamental encargado de la imposición del tren) en el documento dado a conocer el 24 de mayo de 2020 en el que, con relación a los impactos del tren en los pueblos originarios, señaló: “El etnocidio puede tener un giro positivo, el ‘etnodesarrollo’, este puede ser posible si se involucra en el proceso de desarrollo y en la administración de beneficios a las poblaciones indígenas que estarían siendo afectadas por el desarrollo”, o como señaló el propio director de dicha institución, Rogelio Jiménez Pons, con relación a la reorganización territorial que realizará el tren: “No se vale hacer ningún desarrollo si no tiene su zona de la gente más modesta ubicada dignamente en las cercanías de las áreas de producción. Para qué, para que puedan ir a trabajar a pie. Hasta pedir limosna si hace falta, pero a pie”. Estas declaraciones evidencian lo que allá arriba entienden por “cortinas de desarrollo”

Sin embargo, como señalaron los zapatistas en el mismo comunicado de 2003, el sureste en nuestro país: “A parte de estar lleno de petróleo y uranio el problema es que está lleno de indígenas. Y los indígenas, además de no hablar el español, no quieren tarjetas de crédito, no producen, se dedican a sembrar maíz, frijol, chile, café y se les ocurre bailar con marimba sin usar el computer. No son consumidores ni son productores. Sobran. Y todo el que sobra es eliminable. Por eso hacen todo lo posible para que dejen de ser indígenas. Pero no se quieren ir y no quieren dejar de ser indígenas. Es más: su lucha no es por tomar el poder. Su lucha es porque los reconozcan como pueblos indios, que reconozcan que tienen el derecho a existir, sin convertirse en otros”.

La resistencia de los pueblos

La Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal es una, entre una gran diversidad de organizaciones, que ha hecho frente al mal llamado Tren Maya. Como otras organizaciones ha sido ignorada y descalificada por el gobierno en turno, por lo que la Asamblea dio a conocer un comunicado el 5 de septiembre del 2020 en el que señala:

“Acusamos al presidente López Obrador de seguir el deplorable y conocido guión de los tiranos al hablar de “oscuros intereses extranjeros” que entorpecen legalmente el avance de su tren, cuando en contraste son claros y evidentes los intereses de capitales nacionales y extranjeros (muchos con antecedentes de corrupción) por participar en el saqueo y desmembramiento del territorio maya”.

La Asamblea se formó hace un par de años, después de dos décadas de trabajo de talleres en las comunidades mayas de Yucatán acerca de los transgénicos. La Asamblea se dedica a la defensa del territorio en contra del despojo impulsado por megaproyectos de parques eólicos y fotovoltaicas, así como de granjas porcícolas y la imposición de monocultivos de maíz y soya. Independiente de partidos políticos y religiones, Múuch´ Xíinbal define como sus principios la defensa de la tierra, la cultura, la lengua y los derechos del pueblo maya, y está integrado por ejidatarios y campesinos de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

La Asamblea tiene como eje el trabajo comunitario de base para la defensa del territorio y la defensa legal del mismo a través del desarrollo de amparos contra los megaproyectos, el cual difunden a través de su página de internet. Un integrante de la Asamblea, Pedro Uc, señala que un anciano maya afirmaba “el hombre maya no debe ni puede tener tierra, no debe ni puede ser propietario de un pedacito de tierra”. Detrás de esta sentencia, se encuentra toda una construcción cultural de relación con el territorio que nos ayuda a comprender la afirmación de que la “lucha de los pueblos es por la vida”.


Foto tomada de la página de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Múuch’ Xíinbal

Los pueblos mayas tienen como fundamento material de su reproducción el trabajo de la milpa, el cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile que permiten mantener la vida comunitaria. La milpa es un espacio de sabiduría ancestral, como compartió Uc en un taller durante las Jornadas “Samir somos todas y todos”:

“La milpa es un espacio pedagógico, es una escuela porque en esa milpa aprendemos por ejemplo de las flores, todas las flores tienen nombre, aprendemos a distinguir los colores, la selva es verde, pero tienen sus tonos intensos verdes, los amarillos de las flores y la miel, las hojas y así una gran cantidad de color, es un arcoíris. En la selva aprendemos sus nombres, pero no sólo eso, entre las hierbas mi padre me decía mira bien esa hierba ya la reconociste, ve sus flores pues esto es medicinal eso te cura la tos, te cura la inflamación de garganta… y caminando entre las hierbas me decía mira bien esta hierba pues esta hierba hay que cuidarla. Seguimos en la milpa y encontramos serpientes y me decía mi papá, tienes que aprender que las serpientes que no son venenosas huyen cuando te ven. Y las serpientes que son venenosas no huyen, pero tampoco atacan. Si por descuido la pisas, entonces te va a morder, pero aquí está la hierba que te cura y se llama igual que la serpiente, la machacas, sacas su jugo y te lo tomas y se acabó. Entonces la milpa es como nuestra universidad.”

Esta relación con el territorio, que va mucho más allá de la alimentación, genera una forma de vida entre los pueblos mayas que pone en el centro el amor por la tierra.

De acuerdo con Uc la milpa “es el corazón de la montaña”. Y es que como señala la historiadora Alejandra García Quintanilla, especialista en la historia del pensamiento maya, es a través de la milpa y el sistema de tumba-roza-quema que los pueblos mayas procuran la conservación de la biodiversidad en tanto conservación de su propia vida como pueblos. En su texto “La biodiversidad de Yucatán en dos miradas” García Quintanilla señala el profundo conocimiento que los mayas han desarrollado sobre su medio y ejemplifica dos formas de la conservación de éste: primero, a través del cuidado de las plantas silvestres que crecen dentro de la milpa, a través de las cuales los mayas aseguran la fertilidad del suelo tropical, pobre y falto de nutrientes. La “tumba” sería más bien una “poda” en la que se protege la existencia de estas plantas para aportar nutrientes al suelo que permitan la fertilidad del mismo. Así para los pueblos mayas yucatecos “no son ´silvestres´, ni ´malas hierbas´, ni ´plantas invasoras´, sino que son las plantas de Yum K´áax, el legítimo dueño de la vegetación y por tanto pertenecen a lo sagrado”.

El segundo ejemplo que nos ofrece García tiene que ver con la relación con los animales a través de la cual se evita la propagación de plagas. A diferencia de los monocultivos promovidos por el capital, la milpa es un sistema de policultivo que, imitando al monte, incorpora una gran diversidad de plantas, lo cual asegura que si un insecto encuentra una planta que le gusta, al lado encontrará otra que no o que lo enferme, evitando que el insecto se quede y se reproduzca convirtiéndose en plaga. Los mayas siembran semillas para los animales “porque ellos tienen derecho a comer”. Sumado al policultivo, el cuidado del monte posibilita la existencia de otros insectos como gusanos o pájaros que ayudarán al control de las poblaciones de insectos. Milpa y monte forman así parte de un todo, por lo que Uc afirma que cuando alguien es obligado u orillado a vender su tierra no afecta únicamente al “propietario” sino a los mayas en su conjunto pues “la Península es territorio maya, es nuestro cuerpo como pueblo”.


Foto: Haizel de la Cruz. Tomada de la página de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Múuch’ Xíinbal

Esta forma de vida que nos comparte Uc en su texto “La espiritualidad del territorio”, es una herencia de los “dioses-guardianes-comunitarios”, Yuum Cháak, Yuum Iik’, Yuum K’áax, Yuum Báalam, Yuum K’iin, Yuum Áak’ab, Yuum Ka’an, Xunáan Xch’eel, Xunáan Xtáab, Xunáan X-Uj que, de acuerdo a la antigua palabra maya, fueron los responsables de hacer la tierra, los árboles, los animales y los pueblos. Estos guardianes acordaron que la tierra fuera herencia de los mayas siempre y cuando éstos mantuvieran su carácter comunitario para la reproducción de la vida, a través del trabajo y rituales colectivos. Así, dentro de esta construcción, la tierra es entendida como territorio adquiriendo una relación espiritual en la que todos los elementos son fundamentales para la vida, como señalamos en los ejemplos de la milpa. En este mismo sentido, la familia maya “no puede entenderse sin los elementos que conforman la vida, no puede entenderse sin los animales, sin los árboles, sin los bejucos, sin los pájaros”.

Por eso, los árboles tienen un carácter sagrado para los mayas, señala Uc en “Nuestros sagrados árboles mayas“, la raíz de la Xya´axche´ da seguridad a la tierra, sus colores guardan saberes y pensamientos, sus ramas, flores y frutos mantienen la esperanza y su sombra garantiza el descanso. En ella cantan los dioses guardianes a través del ruiseñor y la lechuza cuida del invasor. Este árbol es también a través del cual X Táabay enseña a vivir como mujer y con la mujer. Las flores de la Xts’íits’ilche’ convocan a pájaros y alimentan a avispas y abejas, por lo que es fundamental para la miel y su uso medicinal. El Siipche’ alimenta al cenzontle, protege las viviendas y limpia el alma. El Ch’ooj florece y llama al venado, cuando las demás plantas languidecen durante la sequía en los meses de febrero a mayo, y es utilizado como medicina. Finalmente, la Xchu’um son los ojos de Yuum K’áax. Estos árboles no existen para el capital y cuando existen, su valor es reducido al valor de cambio, como afirma Uc en el mismo texto:

“La llamada Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que elaboran los especialistas para justificar la deforestación de miles de hectáreas de selva en la Península de Yucatán con la intención de construir parques eólicos y fotovoltaicos está basada en un criterio técnico y monetario. Por ejemplo, si hay maderas preciosas como el cedro o caoba, calculan el precio en el mercado y comparan lo que se pierde al desmontar con el costo y beneficio del proyecto, quizá no hace falta hacer estudios tan profundos para imaginar el resultado. Los millones de dólares que se planea generar en el proyecto de energía renovable será siempre muy superior al costo de la selva deforestada”.


Foto: Haizel de la Cruz. Tomada de la página de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Múuch’ Xíinbal

Estos ejemplos nos ayudan a entender lo que se juega en la imposición del mal llamado Tren Maya y se resumen las contradicciones generadas por esta Cuarta Guerra Mundial. De un lado, el capataz López Obrador impulsando un proyecto que busca la reducción de la vida humana y de la naturaleza a la generación de ganancias para unos pocos, del otro, la defensa de la vida a partir de la reproducción de las prácticas comunitarias de los pueblos mayas. En la defensa de la vida, señala Uc, la forma de vida comunitaria debe convertirse en organización y tejer redes que permitan el control sobre el territorio como primer paso para la construcción de una vida digna:

“cada quien sobre el altar de la comunidad convertida en asamblea ofrenda su palabra, se asegura el territorio por medio del acuerdo, el primer nudo es la palabra que se va formando en red; así mismo se asegura la educación, la vivienda, la justicia, la seguridad, la alimentación entre otros temas que se construyen como el desplante de una mejor calidad de vida. Organizarse es una tarea difícil pero necesaria para crear una alternativa de resistencia en nuestras comunidades”.

radio
Grieta Medio para armar

(Español) Los rostros (no tan) ocultos del mal llamado “tren maya”. Parte 2: La explotación velada detrás de la “cortina de desarrollo”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Condiciones de trabajo en las maquiladoras del sur del Estado de Yucatán. El gobierno de López Obrador pretende que la “cortina de desarrollo” del mal llamado “tren maya” consista entre otras cosas en la ampliación de la industria maquiladora. Foto: Tomada de Haz ruido.

Colectivo Grieta, 10 de agosto de 2020

El 10 de enero de este año, López Obrador tuvo un encuentro con el Presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora (INDEX) donde se lanzaron elogios al mal llamado Tren Maya y al Corredor Transístmico que, según los presentes en la reunión, serán proyectos esenciales para traer inversión extranjera al país y crear lo que el presidente ha denominado “cortinas de desarrollo” que funcionarán para generar empleo. Luis Aguirre Lang, presidente de INDEX, agradeció y felicitó al presidente, diciéndole que “coincidimos con usted en saldar la deuda histórica con el sur de México”, como si estos megaproyectos de despojo y las grandes transnacionales que ansiosamente vienen detrás de ellos para operar en forma de maquilas, tuvieran algo que ofrecerle a los pueblos de la región, más allá de precarias condiciones de trabajo, salarios miserables e inseguridad laboral.

Por su parte Jiménez Pons, titular del Fondo Nacional para el Fomento al Turismo (Fonatur), al hablar del mal llamado Tren Maya señala que éste no solo presenta proyectos agropecuarios, sino que también funge como una especie de promotor industrial. Efectivamente, en enero de 2020 el funcionario federal se extendía hablando no solamente del papel del proyecto de tren del gobierno de la 4T en la agroindustria, sino que señalaba que los “polos de desarrollo” esperan crear “ciudades pequeñas y subcentros urbanos con hoteles, viviendas, centros comerciales, naves industriales y de manufacturas”, mientras prometía que esta vez los beneficios, ahora sí, llegarían a las comunidades indígenas, comunidades que han escuchado exactamente la misma promesa de los patrones en turno durante los últimos 500 años.

La industria maquiladora de exportación ha operado con protagonismo en el sureste mexicano desde la década de los 80, especialmente en el estado de Yucatán, donde no ha dejado ningún beneficio para la población trabajadora, más que empleos precarios, migración, bajísimos salarios y una masiva incorporación de mujeres jóvenes  al mercado laboral. Para finales de 2019, había 40 mil personas en este estado, trabajando en plantas maquiladoras de grandes firmas trasnacionales vinculadas a la industria de ropa, como las Fruit of the Loom o VF Corporation, que tiene una importante presencia en la región, o plantas de industria automotriz con grandes empresas como Leoni. Estas corporaciones han establecido sus operaciones en esta región del país porque ahí se localiza la fuerza de trabajo más barata de México donde también predomina un modelo sindical corporativo coercitivo.

Como lo demuestra el cuadro siguiente, de todos los estados con fuerte presencia de la industria maquiladora, Yucatán es el que registra el promedio de salarios y sueldos más bajos del país, con sólo la mitad del salario que se gana en los estados maquiladores de la frontera norte y del Bajío.

Sueldos y salarios mensuales de personal de la industria maquiladora por estado , pesos (2019)*

Nuevo León 11302
Aguascalientes 10965
México 10849
Querétaro 10591
Coahuila de Zaragoza 10413
Jalisco 10331
Baja California 10280
Puebla 10225
Guanajuato 9637
San Luis Potosí 9424
Sonora 8956
Tamaulipas 8814
Chihuahua 8127
Durango 6597
Yucatán 5422

Fuente: Inegi, Banco de Información Estadística, https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

*Las cifras oficiales que aquí se presentan  son más altas que el salario de un obrero u obrera porque los promedios incluyen sueldos de administrativos. Si se contabilizaran sólo salarios de las y los trabajadores manuales, los montos serían menores.

 

Hablar de una “cortina de desarrollo” edificada por los empleos que generarán el mal llamado Tren Maya y las inversiones extranjeras que con él vendrán, sólo puede considerarse un mensaje de atracción a las grandes corporaciones transnacionales, porque las inversiones extranjeras en industria de exportación (y especialmente en turismo) ya han existido desde hace muchos años y sólo han generado destrucción y precariedad laboral en la región. El mal llamado Tren Maya no sólo busca generar las condiciones necesarias para el despojo e inmensa apropiación privada de recursos naturales, como  ya fue descrito anteriormente, sino también para que el capital pueda incorporar una fuerza de trabajo barata, la más barata del país, y explotarla al máximo. Así lo ha demostrado la importante presencia de la maquila en Yucatán, que no ha generado ningún desarrollo para la población de la región, sino que ha profundizado los problemas de empleo, de bajos salarios y la migración, por lo cual resulta una mentira hablar de la “cortina del desarrollo”, cuando lo único que predominará, por la experiencia que ha dejado la inversión extranjera en la región, es la ambición del capital que quiere instalarse ahí, extraer toda la riqueza y engrosar la ganancia.

El infierno de la explotación en el paraíso del turismo

Además de servir como medio de transporte de carga y traslado de mercancías vinculadas a la agroindustria, el mal llamado Tren Maya se ha presentado oficialmente como un proyecto que dinamizará la tan vanagloriada industria del turismo en la región, ocultando la dramática destrucción ambiental que este sector económico ha generado en el territorio y escondiendo la pauperización extendida de la población trabajadora que ha migrado desde el campo para ser empleada en condiciones de profunda inseguridad laboral.

Al gobierno le resulta conveniente anunciar una y otra vez los miles de empleos que van a surgir con esta “cortina de desarrollo” vinculada al turismo, pero nunca habla de las condiciones de dichos empleos, porque de hacerlo tendría que reconocer la barbarie laboral que se extiende con esta industria. Caso ejemplar de ello han sido las décadas de crecimiento de la región turística de la Riviera Maya, marcados por polos de inversión (en su mayoría extranjera) para la conversión del paisaje en una mercancía de clase mundial, al mismo tiempo que polos de miseria marcados por el crecimiento urbano generado a partir de la migración del campo de miles de personas para trabajar en la industria de construcción hotelera o en la industria de servicios para el turismo, habitando pequeños cuartos que se conocen como “cuarterías” y viviendo en condiciones urbanas de alta marginación, sin servicios básicos de educación, escuelas ni alimentación. Es decir, un mundo de explotación y despojo de la vida que se esconde en las sombras de grandes y lujosos hoteles, restaurantes, centros de entretenimiento, casinos, etc.

Manifestación de trabajadores del grupo Mandala en Cancún, Quintana Roo, el pasado 2 de junio. Los trabajadores, junto a otros de la región ganan el salario mínimo, pero la empresa les adeudaba 3 meses de sueldo. Según cifras oficiales, en Cancún el 29% de los trabajadores vive en pobreza alimentaria. Foto: Noticaribe

El turismo es quizá la industria donde más claramente se manifiestan las condiciones de inseguridad, precarización y flexibilización del trabajo. Es por esto que Rubí-González y Palafox-Muñoz, en un estudio realizado sobre el caso Cozumel, caracterizan al turismo como “catalizador de pobreza”  y no como una actividad que sirva para brindar empleos dignos. El mercado de trabajo para choferes, recamareras, guardias, jardineros, meseros, personal de limpieza, trabajadoras domésticas, dependientes de tiendas y boutiques, entre otros, se caracteriza por el empleo temporal e inestable, sin prestaciones, jornadas extendidas, simulación de contratación por prestaciones de servicios y bajos salarios.

El caso ejemplar es el de Cancún que la investigadora Cristina Oehmichen ha definido como “un verdadero infierno en el paraíso”. En su estudio sobre las dinámicas de reproducción urbana en esta ciudad, nos advierte que la promoción de  Cancún para el turismo “de clase mundial” sólo esconde un escenario de miseria laboral y urbana para la población trabajadora, de manera que el crecimiento urbano

“ha redundado en la emergencia de la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución, el narcomenudeo, el pandillerismo y la desintegración familiar, así como en un elevado número de suicidios, sobre todo de jóvenes de las colonias populares. El estado de Quintana Roo, junto con el de Tabasco, se encuentra en el primer lugar de suicidios en el país, con una tasa de 9.8 muertes por cada 100 000 habitantes” 

Esta ciudad, donde reina el poder del dinero, el capital y la propiedad privada y donde sólo destacan condiciones degradadas en las que se envuelve la vida de los trabajadores y trabajadoras, es precisamente el espejo de la “cortina de desarrollo” de la que habla el presidente, la clase política y los consejos empresariales que diariamente exponen su triunfalismo en torno al mal llamado Tren Maya. Grandes capitales acumulando inmensidad de ganancias a costa del despojo, la degradación ambiental y la explotación del trabajo.

Cartel exigiendo cumplimiento del pago de salario en una maquiladora de Conkal, Yuc., durante 2019. El incumplimiento en el pago de los ya miserables salarios y prestaciones de la industria maquiladora es una constante en la región. Foto: MayaPolitikon

Recientemente la Coparmex de Yucatán, en voz de su presidente, celebraba la “oportunidad” del mal llamado Tren Maya. Para los empresarios, la “oportunidad” (les viene como anillo al dedo dirían desde la Presidencia de la República) radica en los llamados “polos de desarrollo”, donde esperan poder incrementar su negocio: la explotación de esta mano de obra barata que llega, como es la macabra tendencia histórica del capitalismo desde hace unos siglos, en la forma de campesinos que han perdido sus tierras. La transformación de los campesinos en trabajadores urbanos, sea en la industria o en el turismo, suele traer la ruptura del tejido social, pone en riesgo la reproducción cultural de los pueblos y los vuelve dependientes del salario para poder resolver sus necesidades materiales. Así, las celebraciones de los grandes empresarios suelen significar las peores desgracias para los de abajo.

El historial de explotación en la industria del turismo y en las maquiladoras en Yucatán es amplio, desde la falta de pagos en Conkal hasta la reciente exposición de trabajadores pertenecientes a grupos de riesgo al contagio por COVID-19 en maquiladoras que fabrican cubrebocas, las maquiladoras no han tenido que esperar a su gran “oportunidad” para traer precariedad laboral. También por eso las comunidades y grupos organizados de la zona maya se oponen al tren de la 4T y la llamada “cortina de desarrollo”, por lo que en las semanas recientes, a pesar del confinamiento por la enfermedad COVID-19, han seguido tejiendo palabras en defensa de la tierra y del territorio.

Con información de:

Oehmichen, C. (2010). Cancún: la polarización social como paradigma en un México Resort. Alteridades20(40), 23-34.

Rubi, Gonzalez F. A., & Palafox, Muñoz (2017). El turismo como catalizador de la pobreza: trabajo turistico y precariedad en Cozumel, México.

radio
Grieta Medio para armar

(Español) Los rostros (no tan) ocultos del mal llamado “tren maya”. Parte 1 : El tren de la 4T y el fomento de la agroindustria

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Campo de soya transgénica en las cercanías del tramo carretero ente Dzibalchén y Hopelchén. El modelo “labranza cero” que impulsan las grandes granjas implica una dependencia total de insumos externos y es posible solo porque la soya es resistente a herbicidas, los cuales se aplican masivamente. Foto: Colectivo Grieta

Colectivo Grieta, 04 de agosto de 2020

Ciudad de México.- La publicidad y el discurso oficial tienden a presentar al mal llamado tren maya solo como un proyecto de desarrollo turístico. A partir de eso el mismo discurso oficial ha tendido a circunscribir los posibles impactos ecológicos y sociales al mero trazo de la vía férrea y, si acaso, a mencionar los terrenos necesarios para la construcción de las estaciones. Sin embargo, el proyecto del mal llamado tren maya se inserta en la lógica de destrucción/despoblamiento- reconstrucción/reordenamiento que impulsa el gran capital, es decir, la destrucción de la vida social, de la cultura de la gente y de su relación con la naturaleza, el despojo de los medios de vida -incluyendo la tierra- y la reconstrucción de acuerdo a los intereses de los grandes empresarios, reorganizando la vida de las personas para que solo produzcan y consuman aquello que da ganancias al capitalismo; quienes no asuman ese modo de vida impuesto no caben en el mundo capitalista. A lo largo de los últimos meses se ha acumulado información sobre cómo el mal llamado “tren maya” busca transformar la producción agrícola de la región suroriental y oriental de México como parte de este proceso continuado de despojo y destrucción. Esta transformación busca destruir la vida campesina para convertir a sus mujeres y hombres en población asalariada, sea en la agroindustria o en las maquiladoras que ya explotan a los trabajadores. Por ejemplo, el Consejo Mexicano para la Silvicultura Sostenible ha explicado que existe un fuerte riesgo de desplazamiento de poblaciones locales justamente debido al acaparamiento de tierra y a la destrucción de las agricultura comunitaria de la zona.

El autodenominado “programa agroalimentario” del mal llamado “tren maya” contempla usar la vía férrea para transportar hasta 5,500 millones de toneladas de “carga agroalimentaria”. Si bien este impacto en la región ha sido ocultado en los documentos legales clave como la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), al presentar el programa frente al Comisión de Asuntos de la Frontera Sur de la Cámara de Diputados, el titular de turismo del gobierno de la 4T se sinceró“Andrés Manuel (López Obrador) siempre habló de un tren que si bien en su primera etapa es muy elocuente y es la parte, digamos, muy llamativa, atractiva, inicial del proyecto como un tren turístico, en el fondo es un proyecto integral de desarrollo que incide en todos los sectores y fundamentalmente en la región en el área agroalimentaria”. En esa misma reunión, el funcionario federal detalló que existe incluso un calendario estimado de cómo se intensificaría el tráfico de mercancías entre el 2021 y el 2023.

Pero ¿cuál es el tipo de producción agrícola que se impulsa como parte del proyecto? ¿qué implica para la vida de las comunidades campesinas que allí se encuentran? Por otra parte, resulta revelador que sea hasta ahora (después de la farsa que llamaron consulta, realizada por el gobierno en la que se “aprobó” el megaproyecto) que el gobierno de la 4T reconozca, a cuenta gotas, la intención real de este “tren”: mover más rápido las mercancías. Así lo han reportado los medios cercanos al gran capital donde se han recogido y celebrado los planes del gobierno para construir infraestructura agroindustrial alrededor de las estaciones del tren. Estas instalaciones incluirían plantas frigoríficas y de secado de vegetales y carne, más aún, como detalla el propio gobierno cuando habla frente a diputados o representantes del gran capital se piensa en que el mal llamado tren maya traslade entre otros productos: caña de azúcar, palma aceitera y carne de cerdo.

Protesta contra la granja porcícola de Homún. La manifestación fue realizada el pasado 23 de septiembre de 2019. Foto: Diario de Yucatán.

El que se piense precisamente en el traslado de palma aceitera y carne de cerdo revela que el impacto ecológico y social del proyecto de tren de la 4T es mucho mayor al reconocido en la Manifestación de Impacto Ambiental, pues tanto las plantaciones de palma aceitera como las granjas porcícolas son conocidas por los efectos devastadores en los agroecosistemas de la región. Las granjas porcícolas han sido ampliamente denunciadas por la contaminación que generan, la palma aceitera desgasta brutalmente los suelos, reduce la agrobiodiversidad y ambos sistemas de producción se caracterizan por una explotación salvaje de los trabajadores asalariados; la caña de azúcar altamente demandante de nitrógeno degradaría los suelos de la región en aras del mercado. Un cuarto elemento que entra en juego es el crecimiento de las granjas menonitas que, acaparando tierras al amparo de la reforma salinista al artículo 27 constitucional, han extendido el monocultivo de soya transgénica y ahora también de arroz, incluso desmontando bosque tropical, el monte de los ejidos y comunidades en la península de Yucatán y que es un elemento muy importante en su subsistencia al proveerles entre otras cosas agua, leña, frutos y ocasionalmente animales para la caza en épocas de dificultad. En la cadena de producción de la soya transgénica producida para fines industriales participa de manera importante la empresa Enerall, propiedad de Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la presidencia, en patente conflicto de interés. Así la apuesta del gobierno y los empresarios es destruir los sistemas de milpa y de huertos de la región donde se cultivan variedades  de calabaza, maíz, frijol, chile, jitomate y frutales -algunas de las cuales son endémicas de la zona maya- que dan alimento a sus comunidades y reemplazarlos por monocultivos comerciales. Tal es el desarrollo prometido por la 4T: acumulación de riqueza para unos cuantos, dilapidación de la tierra y de la vida de los seres humanos para los de abajo.

Maquinaria pesada empleada en la agricultura industrial en Campeche. Los vehículos son de tales dimensiones que ocupan dos carriles en las estrechas carreteras de la región. Los campesinos son transformados en jornaleros o, si acaso, en rentistas que reciben una cantidad minúscula comparada con las ganancias que deja al agronegocio el agotamiento de sus suelos. Foto: Colectivo Grieta.

Por ello, las comunidades indígenas de la región, por ejemplo a través de la Asamblea Muuch’ Xíinbal’, del Consejo Regional Indígena Maya de Bacalar, de Guardianes de los Cenotes Kanan Ts’ono’ot y del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil han luchado contra las granjas porcícolas, contra la soya transgénica y el avance de la palma aceitera, incluso desde antes de que el gobierno de López Obrador relanzara el proyecto calderonista del tren. Esta lucha se ha articulado y fortalecido aún más en los últimos meses. Así, en las tierras donde la 4T impulsa el mal llamado tren maya existe un historial de lucha de los apicultores contra el cultivo de soya transgénica y una lucha de los pueblos y comunidades contra las granjas porcícolas altamente contaminantes como en el caso de Homún. Todo ello ha llevado al fortalecimiento de los vínculos entre las comunidades en lucha que se han expresado una y otra vez de forma clara en defensa de su territorio y contra el megaproyecto como lo hicieron en junio de 2019 y más recientemente el pasado 21 de mayo, sumando el apoyo de intelectuales y académicos.

No en balde el proyecto del mal llamado tren maya ha sido caracterizado por GRAIN como un proyecto de “mega zona económica especial” que busca acaparar territorios. Por eso la lucha de los pueblos y comunidades mayas contra el mal llamado tren maya es una lucha por la vida. Los términos del pensamiento mercantil en cuyo horizonte se mueve el actual gobierno y aquéllos a quienes sirve, no pueden conciliarse con la vida de los pueblos. La lucha contra el tren maya fue uno de los ejes de las Jornadas en Defensa de la Tierra y el Territorio “Samir somos Todas y todos”, realizadas del 20 al 22 de Febrero de 2020 y convocadas por la Asamblea en Resistencia de Amilcingo, el EZLN y el Congreso Nacional Indígena, y sigue siendo uno de los ejes de los pueblos en defensa de la vida, como lo plantea la Asamblea Muuch’ Xíinbal’ en su texto del 21 de mayo de 2020:

NO permitiremos que sigan pisando nuestra dignidad como pueblos originarios: ¡ESTA LUCHA ES POR LA DEFENSA DE NUESTRO TERRITORIO Y POR NUESTRAS VIDAS!”

radio

(Español) Celebración 20 años de reubicación del Campamento de desplazad@s Nuevo Yibeljoj

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Celebración 20 años de reubicación del Campamento de desplazad@s Nuevo Yibeljoj

radio
Rojo y Negro

(Español) CGT ha manifestado su apoyo a la gira zapatista anunciada por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Desde la Confederación General del Trabajo, hemos saludado y comunicado al CCRI, a través del subcomandante Galeano, nuestra disponibilidad para apoyar esta gira que conmemorará los 20 años de la Marcha por el Color de la Tierra y permitirá continuar tejiendo los lazos de apoyo mutuo que nos unen.

Compartimos con la organización y el mundo el comunicado del CCRI publicado en el sitio web enlace zapatista http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2020/10/05/sexta-parte-una-montana-en… que reproducimos a continuación:

Secretaría de Relaciones Internacionales de CGT