Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Para mostrar cómo los territorios del sur de México están siendo “acorralados por megaproyectos” y cómo las comunidades resisten al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y al llamado Tren Maya, se realiza la Caravana El Sur Resiste.
Diversas organizaciones sociales, entre ellas el Congreso Nacional Indígena (CNI), convocaron a esta Caravana que comenzó desde el 25 de abril y recorrerá comunidades de siete estados del país. Será en San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, donde terminará con un Encuentro Internacional los días 6 y 7 de mayo.
En entrevista con Mongabay Latam, Bettina Cruz, indígena binnizá e integrante del Concejo Indígena de Gobierno del CNI, remarca que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está dando poder a las fuerzas armadas para imponer proyectos con los que se busca “reorganizar el territorio”.
Antes de bajar del autobús, una mujer de 62 años se prepara. Se coloca un paliacate rojo en el cuello, signo de resistencia, dice. Se pone la máscara de jaguar que ella misma elaboró y se cubre el cabello con un rebozo de la mixteca oaxaqueña, la tierra donde nacieron sus padres. Así es como se suma a la marcha llevando, además, un cartel en donde se lee: “Yo prefiero la selva. ¡Territorio, agua y vida!”.
La mujer que porta la máscara de jaguar camina junto a integrantes del Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena (CNI), entre ellas Bettina Cruz, que llegaron hasta el Ejido Progreso, ubicado en la costa de Chiapas, para sumarse a la Caravana y El Encuentro Internacional El Sur Resiste, que busca mostrar que en México crece una resistencia en contra de los megaproyectos que impulsa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
El 25 de abril comenzó la Caravana El Sur Resiste en el Ejido Progreso, en el municipio de Pijijiapan. Foto: Isabel Mateos.
Esa mañana del martes 25 de abril, habitantes del Ejido El Progreso y de otras rancherías del municipio de Pijijiapan también se unieron al comienzo de la Caravana, iniciativa que recorrerá comunidades de siete estados del país y terminará con un Encuentro Internacional que se realizará los días 6 y 7de mayo en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas.
Desde finales del 2022, diversas organizaciones sociales, entre ellas el CNI, convocaron a esta caravana para mostrar cómo, a lo largo de todo el sur del país, hay comunidades que se oponen a los dos megaproyectos del actual gobierno.
Uno de ellos es el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Así es como en este sexenio se bautizó a la modernización del tren que va de Salina Cruz, en Oaxaca, a Coatzacoalcos, en Veracruz, y a la instalación de al menos 10 parques industriales a lo largo de toda la ruta. El otro proyecto es el llamado Tren Maya que, desde 2019, construye el gobierno mexicano en cinco estados del país.
To the peoples of Mexico and the world,
To the human rights organizations and collectives,
To the National and International Sexta,
To the national and international media.
We denounce with rage that today, April 28, at around 10:38 a.m., a large group of members of the National Guard, the Mexican Navy and the Oaxaca state police violently attacked those participating in the CAMP TIERRA Y LIBERTAD, causing its destruction and stealing the belongings of the peasants who were there. IN A WORRYING WAY, THE MIXE EJIDATARIOS* MARÍA MAGDALENA MARTÍNEZ ISABEL, FERNANDO HERNÁNDEZ GÓMEZ, ADELA SEVERO TEODORO, ESPERANZA MARTÍNEZ ISABEL, ELIZABETH MARTÍNEZ ISABEL AND ELIODORO MARTÍNEZ ISABEL WERE DETAINED WITHOUT BEING KNOWN WHERE THEY REMAIN, AND COMRADE ADELA SEVERO TEODORO WAS BEATEN BY MEMBERS OF THESE MILITARY FORCES. In this sense we denounce, as has happened on other occasions, the intentional use of military and police forces by the state to abuse women and generate terror.
Just today the CAMP TIERRA Y LIBERTAD, organized by the Union of Indigenous Communities of the Northern Zone of the Isthmus, completed 61 days of blocking the railroad tracks of the Isthmus of Tehuantepec in the Mogoñe Viejo-Vixidu section, in protest against the imposition of the mega-project Inter-Oceanic Corridor Istmo de Tehuantepec and in order to paralyze the works for the modernization of the railroad.
Likewise, yesterday the NATIONAL AND INTERNATIONAL CARAVAN «EL SUR RESISTE», in struggle against the Interoceanic Corridor, the Maya Train („Tren Maya“) and all the death projects of this repressive government, servile to the interests of big capital, was received at the CAMP TIERRA Y LIBERTAD with the purpose of weaving together the resistance of the peoples of the south, of Mexico and of the world. Not omitting to point out that since its beginning on April 25 in Pijijiapan, Chiapas, the CARAVAN has been permanently obstructed and harassed by government spying and an endless number of military streetblockades.
With the action orchestrated by the military and police corporations against the CAMP TIERRA Y LIBERTAD it is clear to us, once again, that the current governments are at the service of the large transnational corporations and that militarization, patriarchal violence and repression are the path they have chosen to confront the struggle and resistance of our peoples to the Interoceanic Corridor and the Tren Maya, to capitalist dispossession and war.
WE DEMAND THE IMMEDIATE RELEASE OF OUR COMRADS MARÍA MAGDALENA MARTÍNEZ ISABEL, FERNANDO HERNÁNDEZ GÓMEZ, ADELA SEVERO TEODORO, ESPERANZA MARTÍNEZ ISABEL, ELIZABETH MARTÍNEZ ISABEL AND ELIODORO MARTÍNEZ ISABEL; THE PUNISHMENT OF THOSE GUILTY OF PHYSICAL AND GENDERED VIOLENCE, ROBBERIES AND REPRESSION AGAINST THE TIERRA Y LIBERTAD CAMP; AS WELL AS THE DISCLOSURE OF THEIR REMAIN AND THE GUARANTEE OF FREE TRANSIT AND UNIMPEDED ACTIVITIES OF THE NATIONAL AND INTERNATIONAL CARAVAN «EL SUR RESISTE».
Sincerely
Mexico, April 28, 2023.
For the Integral Reconstitution of Our Peoples
Never Again A Mexico Without Us
NATIONAL INDIGENOUS CONGRESS
INDIGENOUS COUNCIL OF GOVERNMENT
EZLN-Zapatista Sixth Commission.
—–
Footnotes inserted by the translator
*Mixe: Indigenous People in Oaxaca, Mexico
*Ejidatorios: Members of an ejido. Ejidos: System of land distribution and ownership that was institutionalized after the Mexican Revolution and consists of giving a piece of land to a group of people for collective use. Often, this is the land of indigenous communities, which they collectivly own, manage and cultivate.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Comunicado de la Caravana Nacional e Internacional El Sur Resiste ante la represión y desalojo del plantón “Tierra y Libertad” en la comunidad Mogoñe Viejo, Huichicovi, Oaxaca. México.
Viernes 28 de abril del 2023
Desde Oteapan, Veracruz
Caravana ¡El Sur Resiste!
C O M U N I C A D O U R G E N T E
Mogoñé Viejo, municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca.
La madrugada de este hoy, la Marina Armada de México, la Guardia Nacional y la Policía estatal de Oaxaca, han desalojado el Campamento Tierra y Libertad, que la comunidad indígena mixe de Mogoñé Viejo, mantenía desde hace 61 días, en las vías del ferrocarril, que forma parte del megaproyecto denominado “Corredor Interoceánico”. Desde la noche del jueves, alrededor de las 22:38 la Guardia Nacional rodeó el Campamento Tierra y Libertad y se llevaron detenidas a seis compañeras y compañeros, María Magdalena Martínez Isabel, Fernando Hernández Gómez, Adela Severo Teodoro, Esperanza Martínez Isabel, Elizabeth Martínez Isabel y Eliodoro Martínez Isabel, de quienes aún desconocemos su paradero.
Además, la compañera Adela Severo fue golpeada por elementos de estos grupos militares, el ataque recibido ha violentado un espacio compuesto en su mayoría por mujeres indígenas que se encuentran en la defensa del territorio. Este es un ataque violento, misógino, clasista, racista y patriarcal del que responsabilizamos a los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal). Se trata del acto de un gobierno totalitario y militar represivo que responde a intereses ecocidas.
Repudiamos esta acción criminal de detención y represión física hacia las mujeres. Es una acción patriarcal que pretende desarticular a quienes están dando fuerza y dignidad a la lucha por la vida y la defensa de la Madre Tierra frente a los proyectos de muerte.
El día de ayer jueves 27 de abril, recorrimos como Caravana “El Sur Resiste” el territorio defendido por las hermanas y hermanos de Mogoñé, ellas nos hablaron de la tensión que vivían por las amenazas de desalojo por parte del gobierno federal. Nosotrxs como Caravana hemos experimentado el hostigamiento que implica la presencia constante de la Marina, la Guardia Nacional y los oficiales del Instituto Nacional de Migración, quienes nos han grabado y vigilado durante nuestro trayecto.
Exigimos un cese a la represión y persecución de las y los compañeros que defienden el territorio. Alto a la intimidación a la Caravana y a las luchas de los pueblos que resisten al Corredor Interoceánico, al Tren mal llamado Maya y a todos los proyectos de muerte de este mal gobierno.
Exigimos la aparición inmediata de las compañeras y compañeros detenidos
Responsabilizamos al Gobierno Federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador por el clima te tensión y la violencia generada contra nuestros compañeras y compañeros y contra todas las organizaciones que enfrentamos sus proyectos de muerte.
¡Si tocan un pueblo respondemos todos!
Sepan bien que no nos intimidan, como nos enseña nuestra hermana Betty Cariño, quien el día de ayer cumplió 13 de ser asesinada en un acto criminal del Estado contra una Caravana humanitaria, similar al vivido el día de hoy en Mogoñé Viejo: nos tienen miedo porque no les tenemos miedo.
Caravana nacional e internacional “El Sur Resiste”
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Este Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, que monitorea la Caravana El Sur Resiste, recibió información, relacionada al desalojo del Campamento Tierra y Libertad en Mongoñe Viejo, Oaxaca. El día de hoy 28 de abril, alrededor de la 10.38 hrs., un grupo de agentes de la fuerza de seguridad entre ellos Policía Municipal Guardia Nacional y Marina Nacional, el cual era mantenido por el Pueblo Mixe con acciones pacíficas de manifestación con la finalidad de detener las obras del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec relacionado al Corredor Transístmico. Durante el desalojo fue detenida María Magdalena Martínez Isabel, Fernando Hernández Gómez, Adela Severo Teodoro, Esperanza Martínez Isabel, Elizabeth Martínez Isabel y Eliodoro Martínez Isabel, sin que hasta el momento sepamos de sus paraderos. Así también se reporta una compañera golpeada. El Campamento fue destruido y robadas pertenencias.
Este campamento cumplió 60 días en resistencia, con más de sesenta movilizaciones por parte de las comunidades desde julio 2019, donde han recibido constante hostigamientos y amenazas. El día de ayer recibió la Caravana El Sur Resiste.
En estos momentos integrantes de la Caravana El Sur Resiste se encuentran manifestándose en la carretera transístmica a la altura de Oteapan, Veracruz para denunciar la agresión sufrida por parte de elementos del gobierno federales y del estado de Oaxaca. Por lo que pedimos que se respete esta manifestación pacifica y los derechos quienes expresan su inconformidad sobre las acciones represivas de agentes del estado.
Desde el Frayba exigimos la inmediata liberación de los y las indígenas mixes detenidos, cese a la represión y respeto a los derechos de los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec, el respeto del derecho a manifestación de las comunidades y pueblos contra el despojo e imposición de proyectos de desarrollo, violatorios de los derechos de los pueblos originarios.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
La noche del 25 de abril, la Caravana El Sur Resiste arribó a Puente Madera, Oaxaca. Ahí se encuentra la comunidad que resiste la construcción de un monstruoso Parque Industrial, parte del proyecto Tren Interoceánico, también conocido como Corredor Interoceánico.
El recibimiento de la comunidad fue en pie de lucha. Una larga fila de personas cargando antorchas recibió a la caravana en la intersección de la carretera en la cual han mantenido plantones y bloqueos por semanas para exigir ser escuchados.
La Caravana se unió a los miembros de la comunidad, y así comenzó la marcha escoltada por motociclistas y moto taxis, que acompañaban los gritos de ¡Puente Madera No Se Vende! ¡El Istmo No Se Vende!, con el ruido de los claxons y los cuetes retumbando alrededor.
El Pitayal
En el segundo día de la Caravana el Sur Resiste, miércoles 26 de abril, visitó el Pitayal, un área llena de mezquites, coyotes, conejos, venados y otras especies vegetales y animales. Todo este ecosistema está en peligro de ser convertido en el Parque Industrial, uno de los 7 parques impulsadospor el Gobierno Federal.
Ahí, miembros de la comunidad de Puente Madera explicaron lo que está en riesgo de llegar a construirse. Todos coinciden en un punto sumamente importante: el Pitayal representa más que un espacio físico y la biodiversidad que lo habita; su existencia es también base de la existencia de la comunidad de Puente Madera, tal como lo explica una mujer de la comunidad:
“Del Pitayal vivimos, comemos, de ahí comemos porque cortamos leña que usamos para cocinar pero que también vendemos, ahí hay conejo y venado. Si nos quitan el Pitayal es como si nos quitaran nuestro banco para vivir.”
Éste es un aspecto que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha decidido ignorar sobre los Pueblos Originarios que habitan el territorio denominado México, junto con los demás gobiernos neoliberales que le han precedido. El territorio representa más que un ente físico y recursos que pueden obtener de éste; los Pueblos Originarios, como el pueblo zapoteco de Puente Madera, han desarrollado su modo de existir en completa conexión con su ambiente natural.
Si se destruye el territorio en el cual una comunidad habita, no sólo se destruye su entorno físico, se atenta con la forma de vida de todo un Pueblo; su comida, sus formas de producir recursos económicos, su cultura, tradición, y forma de vivir el día a día.
El área que está en riesgo comprende más de 360 hectáreas; de acuerdo con la comunidad, el Gobierno de la 4T ha querido imponer el proyecto por medio del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas por medio de personas acarreadas en las consultas, firmas falsificadas y amenazas en contra de la comunidad.
“Nosotros la Asamblea del Istmo decimos que el Gobierno actual es el peor de todos. Este gobierno no nos ha dado la mínima oportunidad de decirle al gobierno por qué estamos en resistencia, en cambio nos están persiguiendo.”
Durante la visita al Pitayal, miembros de la comunidad de Puente Madera plantaron dos tipos distintos de arboles, símbolos de la esperanza que representa este particular territorio. A la par, tres mujeres realizaron una ofrenda; en su lengua -el zapoteco- agradecen a la madre tierra por sostener la vida, piden fuerza para continuar la lucha.
El Pitayal se siente árido y seco; sin embargo, la comunidad tiene un plan ya en marcha para reforestar este territorio y continuar su existencia en armonía, como lo han hecho generación tras generación.
Resistencias en el Istmo de Oaxaca
Después de volver del Pitayal, nos unimos al primer panel del foro “Rebeldías y Resistencias en el Istmo Oaxaqueño”, en el cual representantes de distintas comunidades de la región Istmeña explican las problemáticas que acechan la estabilidad social, económica y ambiental de sus territorios.
El foro inició con un homenaje a Marcelino Nolasco Martínez, defensor del territorio en la región del Istmo y coordinador del Centro de Derechos Humanos Tepeyac, fallecido en enero de 2021 por Covid-19.
A seguir, los audios del foro Rebeldías y Resistencias en el Istmo Oaxaqueño, dividido en tres paneles.
Panel 1: Rebeldías y Resistencias del Istmo
Panel 2 – Luchas y resistencias oaxaqueñas
Panel 3 – Autonomías y alternativas en el Istmo oaxaqueño
Es importante mencionar que sería difícil para cada comunidad explicar la complejidad de las problemáticas que enfrentan y sus formas de resistencia. Sin embargo, sí es posible dar un panorama general de la región, y, conforme a lo expuesto por cada panelista, no sería equivocado enfatizar que una de las mayores amenazas para los Pueblos y comunidades dentro de esta región es la imposición de proyectos de índole neoliberal, como el Parque Industrial en el Pitayal, que pone en riesgo su existencia; además de crear otro tipo de violencias que se desencadenan tras la ruptura del tejido social por la destrucción ambiental, por ende cultural, resultado de un proyecto impuesto.
Entre estos efectos se podría mencionar el desplazamiento forzado del territorio propio, el incremento de la presencia de grupos criminales del narcotráfico y trata de personas, el incremento de la violencia en contra de mujeres y niñas, entre otros.
A continuación, se expondrá un breve resumen de las problemáticas señaladas por cada comunidad presente.
ASAMBLEA DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL ISTMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO (APIIDTT)
La Asamblea mencionó la problemática de la imposición de parques eólicos en toda la región del Istmo, los cuales no han generado bienestar para las familias que fueron convencidas de rentar sus tierras en la forma legal del usufructo, a cambio de contratos sumamente desventajosos. Los parques eólicos, de acuerdo con la APIIDT, también provocan la muerte de especies polinizadoras como los murciélagos, contribuyen a la sequía de la tierra y contaminan los mantos friáticos.
“Vinieron al territorio, engañaron a la gente con contratos de usufructo por 30 años para rentar su tierra. Mucha gente sí rentó, pero muchos luchamos por medios legales, por la acción directa, por medio de incidencia, y pudimos detener dos proyectos. Y a pesar de que hay 15 parques eólicos en Juchitán, ni un watt hemos recibido de estas empresas, nosotros no recibimos nada de ellos. Estos proyectos no son para nosotros.”
Ixtepec
La comunidad de Ixtepec, expuso parte de su experiencia por más de 10 años de resistencia contra un proyecto minero, el cual no pudo ser implementado por la resistencia del pueblo, en su mayoría, organizado por mujeres. Sin embargo, la comunidad de Ixtepec menciona que la misma situación que vivieron hace 10 años cuando el proyecto de la minera llegó a su comunidad, lo viven ahora con el proyecto del Tren Interoceánico/Transístmico.
“Éramos un pequeño grupo de mujeres muy, muy jóvenes y estábamos preocupadas de todo lo que estaba pasando. Fuimos recabando datos hasta que vimos que los líderes locales sí tenían esa información, habían dado luz verde a la explotación minera. Organizamos una campaña para evidenciar esto porque sabíamos que lo que estaba en juego era la vida, y logramos detenerlo.
Nos vemos ahora acechados por el Corredor Interoceánico, en Ixtepec vuelve a suceder lo que pasó hace 10 años, la gente desconoce lo que está pasando en el territorio, desconoce lo que es un parque industrial, desconoce cómo ese tren va a llegar a quitarnos lo mucho o poco que tenemos.”
La Ventosa
La comunidad de La Ventosa también expuso su resistencia desde 2016 frente a las mineras canadienses, y cómo lograron ganar la confianza de los comuneros y de otras comunidades y de esta forma detener el proyecto mediante la organización comunitaria.
“El proyecto tenía 30 años vigentes de concesiones, detener el proyecto nos ha costado difamación, amenazas cansancios, pero seguimos diciendo no a la mina, no a los parques eólicos. Nosotros también decimos no a las consultas, porque son amañadas y nos quitan nuestro derecho a la autodeterminación.”
Ixhuatán
La comunidad de Ixhuatán explicó cómo en el Oriente del Istmo hay 16 mil hectáreas concesionadas desde el sexenio de Peña Nieto, y aunque el gobierno de López Obrador ha negado la concesión, se sabe del proyecto de generar zonas de producción y zonas de inversión en toda la zona del Istmo.
“El Istmo siempre ha estado ahí en la mirada de la explotación, desde los 2000 con el Plan Puebla Panamá con Vicente Fox, las Zonas Económicas Especiales con Peña Nieto, y con AMLO zonas económicas especiales, el canal interoceánico. Diferente nombre, pero misma visión de explotación.
Hay otra concesión minera, igual del sexenio de Peña Nieto en la frontera con los Chimalapas, esta en el río Ostuta, el río más importante de toda la zona del Istmo, ahí hay un mar de plata y cobre y han hecho de todo para explotar estos minerales. Sin embargo, ha sido la defensa y la organización de los bienes comunales y ejidales y la organización del pueblo que ha detenido hasta las obras.
Tenemos también el proyecto Sembrando Vida, que ha impulsado a que la gente deje de trabajar la tierra, ahora todos siembran mango y maguey, pero ahora solo se siembra eso; puro mango y la tierra ya no se trabaja.”
Criminalización de la comunidad de Puente Madera
Entre los impactos que ha tenido la comunidad de Puente de Manera es la persecución que han sufrido por interponerse al Parque Industrial, actualmente hay 17 órdenes de aprehensión en contra de integrantes de la Asamblea, y el compañero David Hernández Salazar fue encarcelado por 8 horas ya que se logró comprobar la irregularidad del proceso y la fabricación de delitos en su contra; sin embargo, el hostigamiento sigue, así como el proceso judicial.
Por lo tanto, la Asamblea del Istmo hace responsable a los tres niveles de gobierno, incluyendo a Antonino Morales Toledo, Secretario de Administración del estado de Oaxaca; al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; y al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de cualquier ataque de cualquier tipo en contra de cualquier miembro de la comunidad, integrantes de la Asamblea o del frente de organizaciones oaxaqueñas.
Nos sumamos a este llamado, exigimos respeto a la vida y resistencia de la comunidad de Puente Madera y toda la región del Istmo de Oaxaca; de la misma forma exigimos la cancelación de los proyectos de muerte en esta región que representan una amenaza para la vida y para la existencia de las comunidades que han habitado estos territorios por siglos protegiendo a la madre tierra.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
El 27 de abril del 2010 fueron asesinados Bety Cariño y Jyri Jaakkola, por brindar su solidaridad al Municipio Autónomo de San Juan Copala en la región triqui se Oaxaca, desde entonces la búsqueda de la justicia por el amor a Bety y Jyri no se detuvo, las miles de expresiones de indignación, de exigir castigo no se detienen, sin embargo la impunidad es el sello constante por las instituciones del estado mexicano después de 13 años; recordar a Bety y Jyri como un ejemplo vivo y comprometido con el amor al projim@ sigue siendo necesario. Abrazar la lucha por un mundo humano y fraterno es urgente, ellos son el ejemplo del compromiso y del llamado donde la vida está en peligro, son las semillas que florecen, por eso convocamos a seguir mantenido viva su memoria.
Te invitamos a participar en el rescate de la memoria histórica de Beti Cariño y Jyri Jaakkola, activistas y defensores de derechos humanos asesinados en la Caravana Humanitaria que buscaba llevar apoyo a la comunidad triqui de San Juan Copala en 2010.
Convocamos a artistas diversxs y solidarixs que aporten a la memoria gráfica bajo las siguientes bases:
1. Preferiblemente aporte a la memoria histórica de ambos activistas.
2. Técnicas: gráfica, pintura, acuarela, multimedia, cartel, poesía, otros.
3. Se reciben los trabajos a partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el 30 de julio de 2023.
4. Se seleccionarán 20 trabajos los cuales recibirán un apoyo económico de 3000 pesos cada uno. El jurado seleccionador está integrado por familiares y artistas de reconocido prestigio.
5. Todos los trabajos serán expuestos en la Ciudad de Oaxaca. La obra seleccionada participará en otras sedes por definir (CDMX y Europa). Al término de la primera exposición serán devueltos los originales no seleccionados.
6. Así mismo las obras seleccionadas serán parte de la campaña internacional por la defensa del caso en la búsqueda de justicia de ambas familias
Mayores informes:
Semillasqueflorecen@proton.me
Convocan: familiares, amig@s y representación jurídica de Bety y Jyri en México y Finlandia
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Medio siglo es lo que el poder estatal de la mano con el poder judicial pretende arrancarle a la vida del compañero Miguel Peralta Betanzos, mazateco de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, imponiéndole nuevamente una condena en prisión, al criminalizar su lucha por el respeto a la autodeterminación y en contra del caciquismo que ha abatido a los pueblos originarios de múltiples formas, dominación enraizada históricamente en los partidos políticos, cargos públicos y en el despojo de bienes comunes.
Miguel Peralta está señalado dentro un proceso penal en el que han estado involucradas mujeres y hombres en el contexto de un conflicto sociopolítico en el municipio indígena al que pertenece. En su caso, está acusado por dos delitos que le fueron fabricados, por los cuales recibió una primera sentencia de 50 años, siendo preso por casi cinco años hasta octubre del 2019, fecha en que tras un engorroso y dilatado proceso se logró su libertad, al quedar demostrado jurídicamente que no existe una sola prueba para inculparlo. Misma situación por la que desde hace ocho años, cuatro meses, aún se encuentran presos sin sentencia seis compañeros y 14 más perseguidos.
Sin embargo, el 4 de marzo de 2023, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca revocó su sentencia de libertad, girando una orden de reaprehensión e imponiendo nuevamente una sentencia de 50 años. Ante esta condena y persecución política, les llamamos a movilizarse en el marco de “Ni Perseguidxs, Ni Condenadxs. Acciones por la Libertad”, para exigir que el amparo interpuesto por Los Otros Abogadoz (defensa solidaria de Miguel), sea resuelto firmemente por la magistrada Elizabeth Franco Cervantes, con una sentencia de libertad apegada al término jurídico, es decir en el mes de junio.
Algunas propuestas para expresar su solidaridad desde sus geografías, espacios y formas son: sumarse con cartas dirigidas a la magistrada encargada de resolver el amparo; manifestaciones en las embajadas o representaciones de México; colocación de mantas; foros para difundir la condición jurídica; acciones político-culturales; videos o fotos; gráfica; y todas las acciones que ustedes consideren para exigir su libertad firme y un alto a la continua persecución que Miguel Peralta vive por parte de la familia caciquil partidista de Eloxochitlán en contubernio con el partido político en el poder estatal y federal.
Les pedimos que nos compartan sus acciones en el siguiente correo: yalibreselox@riseup.net Al FB: Libres Ya // Twitter: @ya_libres_elox
¡Los años de condena reflejan la saña con la que se persigue a quienes luchan, pero también nos llenan de rabia y coraje para no desistir! ¡Alto a la persecución política! ¡Abajo los muros de todo tipo de prisiones! ¡Presxs A la calle! Les queremos en las calles! #Libres Ya Grupo de apoyo en solidaridad con Miguel Peralta Betanzos.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
El 8 de abril de 2023, Alberta “Bety” Cariño Trujillo cumpliría 50 años. Fue asesinada el 27 de abril de 2010, cuando paramilitares emboscaron a una caravana en su camino a la comunidad indígena de San Juan Copala, Oaxaca, México. En el ataque murió también Jyri Jaakkola, un activista finlandés, y varias personas resultaron heridas.
Recordamos a Bety con esta video-entrevista y seguimos exigiendo justicia:
Sembrando sueños, cosechando esperanzas: Bety Cariño
Campaña internacional “Semillas que florecen. Justicia para Bety y Jyri”
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
FRANCIA: Francia en llamas. Macron intenta aplastar el movimiento contra la reforma de las pensiones con violencia letal. Crónica de la última semana de movilizaciones y revueltas. Crimethinc
ESTADO ESPAÑOL: Rapero Pablo Hasel es imputado con nuevos cargos para mantenerlo en prisión, carta desde el encierro. Fuente: Menos Lobos
PANAMÁ: Acciones populares contra la minería metálica del movimiento Panamá Vale Más Sin Minería. Realizan foro y movilizaciones. Fuente: Radio Temblor
ECUADOR: Gobierno Ecuatoriano interviene en favor de la empresa Chevron para detener las reparaciones en favor de comunidades amazónicas. Fuente RadioMundoReal
Locales
PUEBLA: Frenan intento de encarcelar a Miguel López, defensor del agua y comunicador comunitario amenazado por funcionarios de la administración del agua en Puebla. Fuente: Desinformemonos
CHIHUAHUA: CRIMEN DE ESTADO: 41 migrantes mueren calcinados en centro de detención del Instituto Nacional de Migración, Gobierno de la república culpabiliza las víctimas.
OAXACA: La justicia no llega a dos años del asesinato del defensor Jaime Jiménez en Oaxaca, defensor del territorio de Paso de la Reina e integrante del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del río verde. Fuente: Educa
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
En la conferencia de prensa semanal del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, que se realizó lunes (27), en la Ciudad de México, el mandatario informó que serán construidos cuatro parques eólicos adicionales en el Istmo de Tehuantepec, sin mencionar las localidades. Hoy existen 28 parques en la región.
La construccción fue uno de los compromisos establecidos, durante la reunión de la sexta Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) realizada semana pasada en Oaxaca, con la presencia de los representantes de Estados Unidos (EEUU), el enviado especial presidencial para el clima de EEUU, John Kerry, y el embajador del país en México, Ken Salazar. Es la primera vez que funcionarios de Estados Unidos participan de la Conago.
El tema principal de la reunión fue la “transición energética” y la colaboración con los Estados Unidos. “Expresamos nuestro compromiso en el combate al calientamiento global y ratificamos nuestra voluntad, de los 25 gobernadores, de consolidar y profundizar la colaboración con los Estados Unidos en este tema”, dijo Jara Cruz quien funge como presidente de la Conferencia.
Particularmente, Oaxaca “quiere sumar su potencial y su posición geoestratégica para coadyuvar a cumplir los objetivos de la Cumbre de Líderes de América del Norte y colocar a la región a la vanguardia en materia de desarrollo económico sostenible”.
Jara Cruz señaló que el Istmo de Tehuantepec, con el proyecto del Corredor Interoceánico, es el lugar donde se “comenzará una nueva etapa de la construcción de nuestro (EEUU y México) futuro compartido”.
Durante la reunión acordaron “continuar el diálogo y trabajar conjuntamente para promover inversiones verdes y desarrollar el sector de las energias limpias”.
Esta es la séptima vez, en un poco más de un año, que el enviado especial para el clima aterriza en México. Eso muestra la “importancia que tiene la relación” entre EEUU y México, dijo el embajador Ken Salazar.
La gira de Kerry a México – que incluyó visita a Guelatao, en razón del natalicio de Benito Juárez, y al Istmo para revisar las obras del Corredor Transístmico – acarreó protestas de colectivos, pueblos y movimientos en diversas partes de Oaxaca y en Ciudad de México, en rechazo al proyecto del Corredor Transístmico.
Deseo de liderar
Antes que hablara Kerry a los gobernadores de México, el embajador tomó la palabra y presentó al funcionario estadunidense como “líder” mundial en el tema climático. “El presidente (Joe) Biden, cuando escogió Kerry para que fuera el líder de nosotros, en todo el mundo, en materia de cambio climático, sabía lo que estaba haciendo porque Kerry ya lleva muchísimos años de su vida trabajando en este asunto”.
En un comunicado emitido por la embajada de los Estados Unidos, Salazar reafimó los esfuerzos del país en la búsqueda de liderar mundialmente la “transición energética”. “El presidente Biden está comprometido con esta agenda climática para consolidar el liderazgo de los Estados Unidos en la lucha contra el cambio climático y hacia las energías renovables”.
Dictando línea
Antes de la Conago, Salazar y Kerry se reunieron con López Obrador y con el director de la mexicana Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México, Manuel Bartlett.
Bartlett expresó, en una conferencia de prensa ofrecida en conjunto con Salazar, que “vamos a hacer un análisis más amplio, debemos dar la información sobre qué estamos haciendo, cuánto estamos produciendo, cuánto estamos generando y con esos datos adicionales tendremos una reunión en un par de meses, dos o tres meses”.
Ya Salazar fue más enfático. “Ojalá que estas reuniones que se están proponiendo, con todo respeto, Manuel, lo debemos hacer más pronto que en dos o tres meses. Ojalá que tengamos esta reunión, donde tú vengas a Washington y ponernos en plan de más acción”, expresó Salazar.
El embajador dijo que, desde la primera visita del enviado especial Kerry a México, han “tenido avances”, pero “el trabajo no se puede quedar en la mesa, sino que tenemos que profundizarlo y llevarlo a la realidad”.
Entre los temas tratados, según informó López Obrador en su conferencia de prensa matutina, está la construcción de por lo menos tres plantas adicionales de energía solar en Sonora, con una inversión de 5 mil millones de dólares. También abordaron el programa de rehabilitación de las hidroeléctrica en todo el país. México asumió el compromiso de producir el 35% de la energía con renovables para el 2024.
La visita de Kerry a México ocurrió durante las consultas que inició el gobierno de Estados Unidos, el año pasado, dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para cuestionar la política energética del gobierno de López Obrador.