News:

CNI

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Palabras de María de Jesús Patricio Martínez, vocera del CIG, en Amilcingo. 21 de noviembre 2017

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Buenas tardes hermanos, hermanas, compañeros y medios que nos acompañan.

Algunas comunidades vecinas que también están aquí presentes, les damos las gracias por estar aquí escuchando la voz del Concejo Indígena de Gobierno.

Hermanos, les quiero comentar que el Congreso Nacional Indígena es un espacio de encuentro de los diferentes pueblos indígenas de México y que nació en 1996, un 12 de octubre; un día señalado, que para México fue una masacre, murieron muchos hermanos indígenas. Ese día entonces, un 12 de octubre, nace lo que se le llama Congreso Nacional Indígena, y en ese espacio, porque no es una organización, sino un espacio donde se encuentran los diferentes pueblos indígenas de México, se pidió por los mismos pueblos indígenas, porque cuando nos juntamos en ese tiempo se vio que los problemas eran parecidos y que las luchas eran parecidas, sólo que en cada región y de manera aislada, por eso estaban siendo reprimidos. Entonces se pensó y se dijo: “vamos a tener ese espacio -que sería el espacio de encuentro de los diferentes pueblos indígenas de México-, donde nos juntemos y nos escuchemos y nos pongamos de acuerdo. ¿Cómo vamos a caminar para hacernos fuertes y que ya no nos sigan destruyendo?” Y así caminamos por veinte años.

Ahora, al celebrarse este V Congreso Nacional Indígena, en Chiapas, otra vez platicamos, otra vez analizamos cómo estaban nuestras comunidades, cómo estaban nuestros pueblos y cómo estaban nuestras regiones, y con tristeza vimos que estaba peor, que había mucho despojo en nuestros territorios, que había mucha contaminación de nuestras aguas, que había mucha imposición de programas de fuera, lo que nos han dicho aquí, las termoeléctricas, las minas, y que éstos estaban despojando a nuestras comunidades, estaban dividiendo a nuestras comunidades, las estaban desplazando. Y cuando había intentos de organizarnos había esa represión, ese encarcelamiento, esos muertos, esos desaparecidos. Entonces dijimos “pues se tiene que hacer algo más. Tenemos que pensar más para adelante, cómo vamos a proteger esa vida de nuestras comunidades, esa vida de nuestros pueblos”.

Y les quiero comentar que otra vez nuestros hermanos de Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, los que han sido parte también de este Congreso Nacional Indígena, nos proponen caminar este camino, proceso electoral 2018, no para llegar a ocupar un lugar allá en los Pinos, sino visibilizar esta problemática que se tiene en las comunidades, como hoy la que nos manifestaron en esta comunidad. Que se escuchen esos problemas reales que se tienen en las comunidades. ése sería el fin, poner nuevamente la problemática indígena de nuestras comunidades sobre esa mesa, a nivel nacional, y también que nosotros nos organicemos para defendernos nosotros mismos.

Por eso estamos haciendo este recorrido, para llevar la palabra, escuchar la de ustedes y pensarle la importancia de caminar juntos, caminar organizados. Esa era la principal estrategia pues, al participar en este proceso.

Y entonces dijimos los pueblos indígenas reunidos ahí “¡sí estamos de acuerdo!”, después de que la analizamos en dos días dijimos “sí le vamos a entrar, pero vamos a ir a preguntar a nuestros pueblos, a nuestras regiones, si están de acuerdo en participar”. Y se preguntó a diferentes comunidades, se consultaron 523 comunidades, las que nos dijeron que sí estaban de acuerdo en participar, que sí era necesario.

Entonces, ya reunidos otra vez, dijimos “vamos a participar pero a través de un Concejo Indígena de Gobierno”, que estaría conformado por diferentes concejales de los diferentes pueblos indígenas, que estarían conformando ese gran Concejo Indígena de Gobierno que sería el que gobernaría a un pueblo, dónde el pueblo sería el que va a estar mandatando qué tiene que hacer, cómo tendría que estar sucediendo, que el gobierno obedezca al pueblo.

Entonces así como en nuestras comunidades, en nuestras asambleas, hay un cuerpo representativo y cuando éste no cumple la misma asamblea lo quita y pone a alguien que realmente sirva a su comunidad, eso es lo que se piensa hacer, pero más grande, a nivel nacional. Por eso se está pidiendo la presencia de los diferentes concejales de cada región, de cada pueblo, porque ellos estarían consolidando ese Concejo Indígena de Gobierno; como decía Eleazar, ellos son los que estarían llevando la palabra de esta región, los problemas que se están viviendo y también sus formas propias de organizarse, cómo resuelven los problemas cada comunidad.

Y esa es la tirada, compañeros, de que vamos a participar pero tenemos que, al interior de cada comunidad, pensar cómo vamos nosotros mismos a organizarnos para defender nuestra misma comunidad, cómo vamos a reforzarnos para poder ponernos de acuerdo y ver el problema de la escuela, ver el problema de la lengua, del vestido, de la organización. Ponernos de acuerdo todos para reforzar nuestra comunidad, y entonces, reforzando la comunidad y reforzando las comunidades vecinas, como la que escuchamos que también están trabajando, la compañera, y que también trae problemas, pues, de persecución. Es ver cómo nos echamos la mano entre todos, para salir adelante.

Solamente nosotros, si nos apoyamos y nos ponemos de acuerdo al interior de nuestras comunidades, es como vamos a fortalecer nuestras comunidades. Nadie más va a venir de afuera a reforzar, ni los proyectos que vienen desde fuera, ésos vienen con el fin de despojarnos de nuestra tierra, imponernos algo que nosotros no queremos ni estamos de acuerdo.

Si logramos organizarnos, esta comunidad junto con las comunidades que estamos a los alrededores, estamos protegiendo nuestra región, y entonces vamos a poder juntos defender el agua, defender los bosques, defender nuestra tierra, defender nuestros mismos pueblos. Esa es la tirada principal, compañeros, por eso decidimos participar, porque ese es nuestro mensaje que estamos llevando a todos los lugares, de que si queremos seguir viviendo y existiendo tenemos que organizarnos.

Entonces nosotros, como Congreso Nacional Indígena, como Concejo Indígena de Gobierno, luchamos por la vida, pero una vida, como decía la compañera, una vida donde haya esa tranquilidad y ese respeto a la tierra, al agua, a los árboles, a la organización, a la lengua, a sus fiestas. Ese es el trabajo principal. Por eso nuestra lucha va más allá del 2018, no estamos pensando nada más de aquí al 2018 y se acabó. ¿Por qué estamos pensando más allá del 2018? Porque después de las elecciones se va a venir una fuerte represión contra nuestras comunidades, y se va a venir fuerte el despojo, porque ya están concesionadas gran parte de nuestras tierras.

Ya están pensando de qué manera los ríos los van a usar para empresas que viene de fuera. Están pensando cómo van a abrir nuestras tierras para llevarse los minerales, el oro, el gas, el petróleo. Y entonces, si no logramos organizarnos nosotros como comunidad, como región y a nivel nacional, nuestras comunidades las van a golpear. Entonces, por eso nuestra lucha va más allá, inclusive más allá de México, porque creemos que este sistema capitalista que sólo está pensando en el dinero para beneficio de los grandes capitalistas, no para beneficio de las comunidades, pues no sólo afecta a México sino que afecta a todo el mundo.
Y nosotros decimos, y pienso que ustedes también lo comparten: el día que las comunidades se mueran, nos morimos también nosotros. El día que nuestras aguas se contaminen, nos vamos a contaminar también nosotros.

Por eso nuestra lucha va más allá del 2018.

Tenemos que organizarnos.

Tenemos que pensar más allá de nuestras comunidades, en los alrededores, cómo nos vamos a hacer fuertes para no dejar pasar estos proyectos de muerte que van a venir a afectar a nuestras comunidades y van a venir a modificar nuestro modo de vida. Entonces tenemos que pensar en todos los que vienen más atrás en nuestras comunidades, por lo niños. Tenemos que organizarnos y ponernos de acuerdo y creo que la mejor manera es acordarnos cuando se hace una fiesta en la comunidad, ahí se olvida que están peleados, que están divididos por los partidos, están todos conviviendo, estamos todos alegres.

Entonces de eso se trata, de reforzar la estructura de nuestra comunidad y a la vez, tener ese acercamiento con las comunidades hermanas, que ese sería una de las tareas de los concejales, que van a ser esa semilla organizativa en la región. Y entonces ya estaríamos haciéndonos más fuertes como región y juntando las demás regiones, estaríamos fortaleciendo nuestras comunidades.

Ese es el mensaje.

Nuestra lucha va a surgir, no de arriba pa abajo, si no de abajo para arriba. Tenemos que organizarnos desde abajo si queremos seguir existiendo, si queremos seguir conservando la legua, el vestido, las fiestas, la propia forma de organizarse. Ese es nuestra propuesta, hermanos, y eso es lo que vamos a defender: la vida, la organización, el conservar nuestras tierras sin contaminantes, sin que se estén robando esas riquezas que se tienen. Solamente lo vamos a lograr con la organización. Y creo que también algunos hermanos que viven también en la ciudad están buscando formas para ver cómo caminar juntos y cómo ir articulándonos en este caminar, para no solamente los pueblos indígenas sino todos, los trabajadores del campo y la ciudad; y solamente así vamos a ser fuertes y vamos a poder lograr parar lo que está acabando a nuestras comunidades.
Entonces, hermanos, esa es nuestra lucha, es la invitación que traemos, de que nos tenemos que unir para poder seguir viviendo en todos los lugares de este México que es de los pueblos originarios

¡Adelante compañeros!

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Palabras de María de Jesús Patricio Martínez, vocera del CIG, en Tepoztlán. 21 de noviembre de 2017

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Hermanos y hermanas de este lugar tan bonito, Tepoztlán, primero más que nada quiero iniciar sobre todo referirme a aquellos que todavía no les queda claro de dónde venimos, de dónde surgimos, por qué estamos aquí parados ante a ustedes.

Les quiero comentar que en 1996, un 12 de octubre, los diferentes pueblos indígenas de México nos dimos cita en la Ciudad de México y conformamos lo que se le llamó el Congreso Nacional Indígena, un espacio de encuentro de los diferentes pueblos indígenas de México, un espacio que se construyó porque se vio la necesidad de estar juntos, de platicarnos, de analizarlos este caminar de nuestros pueblos y nuestras comunidades, y pensamos que era necesario seguirnos encontrando, seguirnos viendo y seguir pensando juntos por dónde entrarle para hacernos fuertes y poder hacer un frente ante esta destrucción de nuestras tierras y territorios. Y por eso se tuvo también la presencia de la comandanta Ramona como parte de nuestros hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que ellos también forman parte de este espacio, un espacio que no es una organización, sino que es un espacio donde le llegan los diferentes pueblos indígenas de México y se sienten como su casa, una asamblea así como se hacen en las comunidades, donde nadie es más ni nadie es menos, sino que todos son igual.

Entonces este espacio que se construyó hace veinte años, ahora que estuvimos reunidos, al cumplir estos veinte años, celebramos el quinto congreso. Otra vez nos juntamos, otra vez platicamos, otra vez analizamos y vimos que la situación en nuestras comunidades y pueblos indígenas estaba peor, que había más destrucción en nuestros territorios, y ustedes nos lo acaban de decir, les están destruyendo esos cerros sagrados, lugares sagrados que solamente lo entienden los pueblos originarios, y así en diferentes lugares. Se vio que había más despojo, más robo de esa riqueza de las comunidades, más contaminación de las aguas, ríos, más deforestación, más muerte de los animales, de las plantas y ante los intentos de impedir que esto se realice había más represión, más encarcelamientos, más muertos, más desaparecidos.

Entonces dijimos, y quiero decirlo otra vez, que fueron nuestros hermanos del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional los que nos plantean participar en este proceso 2018. Ahí algunos dijimos “bueno, es que no íbamos por ahí, nosotros habíamos dicho que íbamos a ser independientes de partidos, que teníamos que organizarnos como comunidades”, y nos volvieron a aclarar “es que la propuesta no es de que se van a ir y se van a poner ahí arriba a ocupar la silla, sino que es un pretexto para organizarnos, de poder llegar a los diferentes pueblos indígenas de México, a todos esos pueblos que están allá abandonados, olvidados, que no son vistos, no son oídos, pero sí para robarles sus riquezas, sí para contaminar las aguas, sí para reprimirlos si ellos dicen que no están de acuerdo, para eso va a ser para que se vean los problemas que tienen los diferentes pueblos indígenas y a la vez organizarnos para defendernos entre todos, porque no va a venir de arriba quien nos va a defendernos, tiene que surgir de abajo, desde nuestras comunidades, desde nuestras regiones y todos juntos tenemos que organizarnos, para eso va a ser la propuesta”.

Y entonces los que estábamos ahí dijimos, después de discutir dos días y ponernos de acuerdo, dijimos “está bien, le entramos, pero vamos a ir preguntar a nuestras comunidades para ver qué piensan, qué opinan”, y entonces nos fuimos a preguntarles a nuestras comunidades y les preguntamos a 523 comunidades y la mayoría nos contestan que sí estaban de acuerdo, que no le veían por otro lado, que era una forma de hacer visibles esos problemas que se tienen en las comunidades y que era necesario ir a visitar a las diferentes comunidades, que a veces no nos conocemos, estamos en un lugar y no nos damos cuenta de las otras comunidades hermanas.

Entonces ese sería el propósito y dijimos “le vamos a entrar, vamos a participar pero va a ser a través de un Concejo Indígena de Gobierno”, un Concejo Indígena de Gobierno que estaría conformado por diferentes hermanos indígenas de diferentes pueblos indígenas del país y que serían ellos la voz de esas comunidades, la voz de esas regiones, porque ellos son los que conocen la problemática de su comunidad, problemática de su región. Este gran Concejo Indígena de Gobierno sería el concejo que mande obedeciendo al pueblo, al pueblo organizado, al pueblo que ya no está de acuerdo en que le sigan robando, en que le sigan contaminando aguas, en que le sigan imponiendo proyectos que solamente han traído destrucción y muerte.

Ésa es la tarea del Concejo Indígena de Gobierno, llevar la voz, pero también van a ser esa semilla en cada lugar, una semilla organizativa que es la que va a ir a visitar a las diferentes comunidades cercanas, la región, y juntos todas las regiones a nivel nacional organizados desde abajo, por eso los diferentes concejales son mandatados desde sus regiones, desde sus comunidades, desde sus pueblos, para conformar este gran Concejo Indígena de Gobierno y las mismas comunidades estarían vigilando su caminar. El día que alguno de los concejales, incluida la vocera, no cumpla con los mandatos que le dicen, la misma comunidad, la misma asamblea nos puede quitar y poner a alguien que realmente cumpla esos propósitos por los cuales se les propuso, entonces por eso nos hemos dado a la tarea de caminar, de ir visitando las diferentes comunidades, diferentes pueblos, ir escuchando sus dolores que tienen, ir escuchando también sus procesos organizativos que se tienen y también dando nosotros nuestra palabra, y sobre todo explicando por qué andamos visitando a los diferentes pueblos y comunidades.

Entonces esta propuesta no es electoral, es una propuesta organizativa y esa organización tiene que surgir de abajo, desde las comunidades, desde la región, tenemos que voltear a ver a nuestros lados, con los que estén a nuestro lado empezar a platicarnos, empezar a pensar juntos cómo le vamos a hacer para defender el lugar donde estamos viviendo, y entonces ya juntos con más comunidades se hace algo más grande y se defiende ya organizados, porque solamente así vamos a lograr parar toda esta destrucción y muerte en nuestras comunidades, por eso nuestra lucha no es de aquí al 2018.

Nuestra lucha es después del 2018. ¿Por qué? Porque después del 2018 se va a venir esta guerra más fuerte contra nuestras comunidades porque ya casi todas las tierras están concesionadas, ya casi todos los ríos se van a dar a ciertas empresas y lo que van a dejar es contaminación de nuestras aguas y por eso no les importa la vida de los habitantes, porque el gran capitalismo ya tiene claro qué es lo que quiere. ¿Entonces qué es lo que nos toca a nosotros? Pensar por nuestras comunidades, pensar por lo que tenemos alrededor de nuestras comunidades, que nos toca ponernos de acuerdo, organizarnos y hacernos fuertes, y juntos quitar ese sistema capitalista que está acabando con todos.

Entonces en esta propuesta no solamente son hombres, también van mujeres, y creemos que en este México que es necesario reconstruir desde abajo si no participan las mujeres no va a haber una reconstrucción integral, por eso es muy importante la lucha de las mujeres, es muy importante que las mujeres piensen que no solamente tenemos que quedarnos en la casa cuidando hijos, cuidando al marido, tenemos que participar más allá, tenemos que reconstruir algo nuevo desde abajo pero juntos, juntos hombres y mujeres, juntos tenemos que pensar cómo nos vamos a hacernos fuertes si realmente queremos seguir viviendo, si realmente queremos que haya vida para los demás.

Porque la propuesta que se tiene desde los pueblos indígenas es una propuesta para todos los mexicanos, porque sabemos que no solamente los problemas están en nuestras comunidades, también están en las ciudades y cada vez está peor, por eso ya cada quien se está quedando en su partecita, porque la misma situación nos está obligando a ser individuales.

¿Entonces qué es lo que nos toca? Organizarnos, esa es la palabra que traemos, por si pensaban que traíamos despensas, cachuchas, no sé qué más, todo lo que les traen, pues no. Nosotros traemos trabajo, tenemos que organizarnos si queremos que todo lo que tenemos a nuestro alrededor se siga conservando sin contaminantes, sin despojo, sin desprecio, sin abandono, sin olvido. Entonces lo que nos toca es empezar a reflexionar cómo nos vamos a reorganizar desde abajo, desde los que están a nuestro lado y luego como región, y luego ya juntos a nivel nacional.

Es todo de mi parte compañeros, adelante.

radio
Radio Zapatista

(Español) El Concejo Indígena de Gobierno y Marichuy en Tzinacapan: Un encuentro amoroso

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fotos: Sitalin Sánchez

El viernes 17 de noviembre, el Concejo Indígena de Gobierno y su vocera María de Jesús Patricio Martínez visitaron la comunidad nahua de San Miguel Tzinacapan, municipio de Cuetzalan, en la Sierra Norte de Puebla. Allí se reunieron con organizaciones indígenas, autoridades civilies y religiosas y pobladores de esa y otras comunidades de la región. Las palabras de los pueblos presentes coincidieron en el rechazo a los proyectos hidroeléctricos y mineros, la persecución de activistas y líderes sociales, la “práctica de una docencia etnocida” en la educación pública. Asimismo, se pronunciaron en lucha por la vida, la dignidad y la autodeterminación.

A continuación, una crónica de los preparativos y del evento, escrita por Francisco Sánchez Conde, uno de los organizadores. Más abajo, las palabras de bienvenida a Marichuy y al Concejo Indígena de Gobierno.

Y aquí, las palabras de Marichuy: https://actividadesdelcigysuvocera.blogspot.mx/2017/11/discurso-de-maria-de-jesus-patricio_18.html

Agradecemos la colaboración de Sitalin Sánchez, que hizo posible esta cobertura.

 


Marichuy en Tzinacapan
Un encuentro amoroso

Por Francisco Sánchez Conde para Radio Zapatista.

En los primeros días de noviembre el Concejo Indígena de Gobierno nos informa que el día 17 del mismo mes, su vocera, Marichuy visitará nuestro pueblo, San Miguel Tzinacapan, a las cinco de la tarde. A las diez de la mañana de ese día se reuniría con organizaciones y habitantes del municipio de Huehuetla. De ahí partiría a las tres de la tarde hacia San Miguel en el municipio de Cuetzalan, ubicado también en la Sierra Norte de Puebla.

De inmediato los responsables de organizar la visita (Francisco Sánchez, Beatríz Acevedo, Coral Morales e Ignacio Rivadeneyra) nos reunimos para ver qué espíritu nos impulsaría para organizar la recepción de Marichuy en nuestro pueblo. En esta reunión concluimos que tenemos plena coincidencia con la lucha de la Vocera en los siguientes puntos: a) la lucha no es por el poder, b) la lucha es por la vida y c) la lucha es por la dignidad y la autodeterminación de los pueblos indígenas.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) “Si queremos seguir viviendo y existiendo tenemos que organizarnos” – Recorrido del CIG y su Vocera en Morelos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

IMG-20171122-WA0003

Bajo el volcán, los pueblos en resistencia de Morelos recibieron este martes 21 de noviembre al Concejo Indígena de Gobierno y a su Vocera acaso con el coraje, el dolor y la incertidumbre al filo del desborde, pues el trabajo acumulado en los últimos años por colectivos, activistas y comunidades –incluso resurgió después de diez años un nuevo Congreso de los Pueblos de Morelos con su respectiva Asamblea Permanente- para hacer frente al Proyecto Integral Morelos no ha logrado expandir la urgencia de resistir a muchos de quienes no asistieron o supieron de los encuentros públicos de hoy en Amilcingo y Tepoztlán.

Y el detalle es decisivo, pues seguramente cada vez será más complicado sobrevivir sin incorporar a personas y grupos desorganizados a experiencias y prácticas de vida (seguridad, alimentación, trabajo cooperativo, comunicación, salud) autogestivas ajenas o al menos paralelas a la devastación ambiental y social que aumentarán –asegura el CIG- tras las elecciones del 2018. Si esta vez la urgencia es por sobrevivir, las palabras, las denuncias y las experiencias organizativas –en Amilcingo participaron en el encuentro con el CIG justamente su Asamblea Comunitaria, su Brigada de Salud y su Radio Comunitaria- compartidas este día en Morelos probablemente tendrán que viajar ahora a otros espacios y escuchas locales quizás inhabituales.

En Morelos, tras compartir en Amilcingo y en Tepoztlán la historia del Congreso Nacional Indígena y explicar que su tirada es fortalecerse (“Si queremos seguir viviendo y existiendo tenemos que organizarnos”, sintetizó Marichuy), el Concejo Indígena de Gobierno dejó bien en claro que en el camino inmediato lo urgente no es tanto firmar como sí trabajar y trabajar, y que en ello esta vez va en juego la responsabilidad de perdurar. “Nosotrxs a lo que le apostamos es a la que la vida siga existiendo, y por eso mismo creemos que eso nos puede llevar a la victoria”, explicó en entrevista para Radio Amilcingo Carlos Gónzalez, integrante del Congreso Nacional Indígena. “Nos han quitado tantas cosas estos malvados, pero lo que no nos han quitado es la sangre guerrera”, añadió después durante el acto público -segura, firme y convencida- la concejala de Tepoztlán doña Osbelia Quiróz.

Escucha los audios:

(Para descargar, haz clic con el botón derecho en el título del audio y selecciona “Guardar vínculo como…”)

 

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Actividades del CIG y la vocera para el juev es 23 de noviembre

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

JUEVES 23

12:00 ENCUENTRO CON COMUNIDADES ÑAHTÖ DE LA REGIÓN DE LERMA EN HUITZIZILAPAN, MÉXICO

17:00 HRS ENCUENTRO DEL CIG Y SU VOCERA MARICHUY EN LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UAEMex, AUDITORIO IGNACIO RAMÍREZ. TOLUCA, MÉXICO

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Palabra de la vocera Marichuy en San Pedro Tlanixco

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Compañeros, compañeras:

Llegamos a esta comunidad de San Pedro Tlanixco con la dignidad y el sufrimiento de este pueblo en el pensamiento. Mucho hemos aprendido de ustedes en el espacio que somos el Congreso Nacional Indígena, no solo de la defensa del agua y el territorio, sino del camino consecuente y claro.

La clase política, de todos los niveles y poderes de eso que llaman Estado Mexicano nos debe tanto que la cuenta la tenemos mas presente que nunca. La verdad y la justicia no vendrá desde arriba, pues allá solamente hay mentira y traición.

A los pueblos, naciones, tribus y comunidades originarios del Concejo Indígena de Gobierno y el Congreso Nacional Indígena nos urge en el corazón la libertad de la compañera Dominga González Martínez, Lorenzo Sánchez Berriozabal, Pedro Sánchez Berriozabal, Marco Antonio Pérez González, Rómulo Arias Mireles y Teófilo Pérez González presos de esta comunidad de San Pedro Tlanixco, encarcelados injustamente por defender el agua que es la vida de nuestros pueblos.

Arriba nos dicen que lamentan nuestros muertos y muertas, que buscan a los desaparecidos y desaparecidas, que nos brindan seguridad, que persiguen a los culpables, pero nada es cierto. No lamentan nuestros muertos sino que les alegran, pues con ellos creen enterrar nuestra dignidad, no buscan a los desaparecidos y desaparecidas, sino que negocian la verdad y el sufrimiento de quienes no paran de buscarlos; No nos brindan seguridad, sino que negocian el terror, el despojo, la explotación y la represión con las corporaciones delincuenciales que dicen combatir. No buscan hacer la justicia para nuestros hermanos y hermanas presos, sino que buscan callar la verdad, detener el trabajo de quienes defienden la madre tierra y de paso matar la dignidad de quienes no tienen miedo.

Nos deben la justicia para las compañeras sobrevivientes de la tortura sexual en San Salvador Atenco, para las y los compañeros que fueron privados de su libertad. Nos deben la justicia para el compañero Alexis Benhumea, asesinado por el gobierno asesino de Enrique Peña Nieto.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Contra el despojo, resistir desde la alegría y la hermandad de los Pueblos. El CIG y María de Jesús Patricio en Tehuacán

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Texto, audio y fotos: Daliri Oropeza para Radio Zapatista.

 

Valle de Tehuacán, Puebla.- “Nosotros no estorbamos.” Daizy se refiere a las personas indígenas; ella es de la comunidad de Zotitlán, Puebla, defensora de los recursos naturales en la Sierra Negra. Varias mujeres indígenas, vendedoras ambulantes, se acercaron al mitin en el zócalo de Tehuacán, también varios trabajadores, vendedores de algodones, boleros y personas adultas mayores. El costado de la plaza principal está lleno. Hay familias completas que se acercan a escuchar con sus hijos e hijas.

La visita de María de Jesús Patricio a Tehuacán llama la atención desde el principio, pues distintos movimientos sociales en defensa del territorio, los derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil realizaron una marcha desde la Casa de Justicia hasta el Zócalo. Exigen en voz alta y sonora un freno a la minera Autlán y a los megaproyectos en la región de la Sierra Negra, y también un alto a la discriminación. Marichuy, vocera del Concejo Indígena de Gobierno, escucha desde la parte delantera de la manifestación. Camina firme y serena, observa y se extraña de lo que mira al caminar.

Las palabras de Concepción Hernández, defensora de derechos humanos de la región, abren el mitin que recibe a la vocera elegida en consenso por el CNI y el EZLN: “Desde el Concejo (Indígena de Gobierno) estamos interesadas en apoyar la lucha de las mujeres indígenas en la ciudad, tanto de las vendedoras ambulantes como de las curanderas que traen sus hierbas medicinales y tampoco las dejan vender. Que han sido contaminados sus campos por las aguas con químicos del lavado de la mezclilla en la maquila”. Conchita, como le conocen de cariño, es clara: las mujeres sostienen la economía popular de la región. Alimentan a bajo costo a quienes no pueden pagar 300 pesos por comer en un restorán. Asegura que las mujeres guardan en ellas la sabiduría ancestral, “que nos han arrebatado”. Recordó que desde que Tehuacán recibió al EZLN en el 2006, los trabajadores de la maquilla son indígenas, aunque no se acepten como tal. Y por eso su lucha contra la esclavitud, además de buscar la articulación de las mujeres a través de la participación en el CNI.

La plaza está cada vez más llena. Una señora adulta mayor pregunta el porqué del mitin. En voz alta, a un costado comienza a denunciar a la presidenta municipal Ernestina Fernández Méndez de no dejar abrir oportunidades de trabajo para las mujeres indígenas, ni para las adultas mayores, que persiguen a las que venden en las plazas y en esta gran queja, se mira a sí misma, y asegura no tener trabajo. Se acerca más al templete improvisado con un camión.

“Ella llevará nuestra voz a los lugares a donde no podemos llegar por falta de dinero”. Daizy se refiere a Marichuy en su encargo de vocera de los pueblos indígenas. “Venimos de la Sierra Negra, de esos lugares más alejados, donde hay lodo, donde a veces no hay ni para comer, pero estamos orgullosos de nuestras raíces, de nuestra lengua, pero sobre todo, muy orgullosos de estar en resistencia, porque estamos defendiendo nuestra tierra en contra de la hidroeléctrica”. El Proyecto Hidroléctrico Coyolapa-Atzala es de Minera Autlán, ese no incluye el territorio concesionado a la minería.

Deshumanización. El padre Tacho insistió en que ese es el principal problema de lo que pasa en México. Recordó que María de Jesús Patricio inició su participación política desde el levantamiento zapatista. Hizo hincapié en que los partidos políticos no entienden la propuesta de las comunidades indígenas de mandar obedeciendo a través de un concejo: “Los partidos surgen después de la Revolución, el movimiento indígena nació 7 mil años antes de Jesucristo”. Entonces no comprenden el porqué de la lucha, ni de la organización, y por eso los tropiezos que ha tenido Marichuy evidencian el racismo con el que está construido el gobierno de México. Recalca diferencias para la mejor comprensión: “Resistencia no quiere decir aguantarnos, que nos sigan jodiendo; resistencia quiere decir que estamos aportando para que este mundo cambie. El proyecto, el pensamiento indígena sigue adelante, humaniza y nos sensibiliza a todos, nos hace sentir hermanos y hermanas. Esa es la alegría que sentimos en este día”, añade en referencia a la visita de la vocera indígena.

“Quiero invitarles a todas, a todos, a quienes nos escuchan a lo lejos, que pasan, que miran, que nos malmiran: nosotros no estorbamos, al contrario, somos parte de este país y vamos a seguir formando parte de este país aunque el gobierno nos quiera eliminar. No nos van a eliminar, los pueblos indígenas vamos a existir”,  Daizy se refiere no sólo a las personas que están en la plaza y que pasan dispersas pero atentas, no sólo a quienes ya se acercaron pero tal vez no entienden del todo el sentido, sino a las personas que tienen esa actitud en todo el país.

María de Jesús Patricio contrapuso a ese despojo una idea, una propuesta: nuestro camino es el de la alegría, la organización, la autonomía y nuestra libre determinación. “El CIG es el llamado para gobernarnos en nuestros territorios. Decidir todos juntos el destino de nuestros pueblos y territorios.”

Escucha los audios:

(Para descargar, haz clic con el botón derecho en el título del audio y selecciona “Guardar vínculo como…”)

 

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Actividades del CIG y la vocera para el miércoles 22 de noviembre

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

9:00 HRS. ENCUENTRO CON EL CIG Y NUESTRA VOCERA MARICHUY POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA, SAN PEDRO TLANIXCO, TENANGO DEL VALLE, ESTADO DE MÉXICO.

15:00 HRS. RECIBIMIENTO AL CIG Y NUESTRA VOCERA MARICHUY EN EL PARADERO DE SAN PEDRO TLANIXCO, TENANGO DEL VALLE, ESTADO DE MÉXICO.

radio
Radio Zapatista

(Español) Cuanalá, Puebla: Alentar la memoria con música. Visita del CIG y María de Jesús Patricio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Texto, audios y foto: Daliri Oropeza para Radio Zapatista | Edición: RZ.

 

Cuanalá, Puebla.- Pareciera una historia calcada en gran parte de las coordenadas que conforman México: Las mujeres indígenas esclavizadas al servicio de los hacendados. De los caciques. Esta vez, quien la contó fue la concejala de la Zona de los Volcanes, Gloria Tepalle, nahua de Cuanalá. Recuerda a la historia que contó la comandanta Miriam del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Morelia, Caracol Torbellino de Nuestras Palabras, cuando recibieron a María de Jesús Patricio, vocera del Concejo Indígena de Gobierno, quien actualmente recorre México para escuchar a los Pueblos.

En un ejercicio de memoria, Gloria Tepalle enunció frente a Marichuy y las personas que participan: “En esas haciendas (en Puebla), nos contaron nuestros abuelos, los hacendados explotaban y humillaban a nuestras familias. Que los capataces golpeaban a nuestras abuelas si no hacían lo que ellos querían. Llegaban tarde a dar la comida, y los capataces iban con sus caballos, les pegaban y les tiraban la comida. En ese tiempo existían las tiendas de raya, les obligaban a comprar el frijol y el maíz que ellos mismo sembraban, los endeudaban, y podríamos decir que actualmente los capitalistas retoman esa postura con las tarjetas”.

María de Jesús Patricio escucha con atención, escribe en su libreta. Mira fijamente pensativa. Vuelve la mirada a Gloria. “Mujeres y hombres valientes de nuestros pueblos se organizaron contra invasores finqueros, capataces y caporales. Lograron recuperar las tierras que de por sí les pertenecían a las comunidades (en la Revolución)”. La represión, desprecio, despojo, explotación, racismo, han aumentado, coinciden los participantes.

Zayra Yaretzi Martínez, representante de Transglobal Puebla, preparó con su colectivo una carta especial para Marichuy. Un posicionamiento de la comunidad LGBTTI de Puebla, quienes denunciaron que el despojo, como es con la naturaleza, lo es con el cuerpo de las personas, por lo cual ellas se inspiran a la defensa del cuerpo, como lo hacen los pueblos indígenas con el territorio. Hicieron un llamado a reflexionar en la comisión de diversidad sexual del CNI sobre el desprecio a la comunidad. Marichuy observa atentamente. Cuando Zayra regresa a sentarse en su lugar, comenta algo en secreto con Marichuy y ambas sonríen.

Eduardo Camacho, representante del pueblo de Ocotepec, habló de la privatización del agua en
su comunidad, encabezada por la fundación de la refresquera más poderosa, llamada Living Water, acción de despojo solapada por los tres niveles de gobierno. Aseguró que la verdadera lucha de izquierda está en el movimiento indígena zapatista, por lo que el movimiento de Ocotepec se adhiere a ellos. “La clase opresora es la responsable de los crímenes que hasta estos días somos víctimas el pueblo de México y los luchadores sociales”, asegura en voz de reclamo.

Este mitin estuvo lleno de música, comida, niñas y niños jugando en la plaza que tenía el Volcán Popocatépetl de frente. Hubo arte, poesía, recolección de firmas, serigrafía con la imagen de María de Jesús Patricio que llaman a la dignidad. Muchas personas jóvenes, pero también llegaron las abuelas y abuelos indígenas. En el inicio del mitin, donde Bertha Meléndez cantó el himno nacional en náhuatl, con una descomposición melódica. Las personas todas de pie escucharon el fuerte canto femenino.

La Concejala del CIG de la comunidad de Atzala, Gloria Mateo, también se pronunció en contra del despojo de la naturaleza y de las actividades de las personas campesinas. Cuanalá es una zona rural de siembra de maíz, frijol, tejocote, ciruela, pera, manzana, zanahoria, haba, coliflor o flor de cempasúchil. Pero la mancha urbana ya invade esos terrenos. Están muy cerca de la ciudad de Puebla y ahora de la gentrificación de Cholula por ser pueblo mágico de los programas gubernamentales. Gloria expresa su miedo por el gasoducto Puebla-Morelos-Tlaxcala “que buscan imponer, porque estamos muy cerca del volcán (Popocatépetl) que a cada rato echa fumarola, no vaya a ser”, dice muy preocupada.

“En este país, el dolor nos lo están causando los políticos y los poderosos”, les recuerda a las asistentes Gloria Tepalle. Al finalizar, Marichuy sonríe después de las porras que le echan para que siga recogiendo la voz de los pueblos. Para que florezca esa voz.

Escucha los audios:

(Para descargar, haz clic con el botón derecho en el título del audio y selecciona “Guardar vínculo como…”)

 

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Invitación: Encuentro del CIG y nuestra vocera Marichuy por la construcción de la Justicia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A las y los presos y expresos políticos
A las familias de las y los desaparecidos políticos
A las familias de las y los asesinados políticos
A nuestras compañeras y compañeros que luchan por la justicia

Presentes

Hermanas, hermanos

Reciban un afectuoso saludo de quienes conformamos el Congreso Nacional Indígena, el Concejo Indígena de Gobierno y la comunidad indígena nahua de San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México, que al igual que ustedes mantenemos una lucha por construir la verdad y la justicia desde abajo, pues sabemos que de arriba sólo viene traición y mentira.

Hemos caminado el país con nuestra vocera la compañera María de Jesús Patricio Martínez, conociendo los dolores y esperanzas de los pueblos y comunidades originarias de toda la geografía del México de abajo, también las geografías no indígenas, que como nosotras y nosotros viven la guerra que viene de los poderosos y que sabemos que se pondrá peor, que esperan que aceptemos la impunidad para los crímenes de estado, la mentira y la traición; esperan que dejemos de buscar a las y los desaparecidos, de exigir la libertad de nuestras presas y presos, de dejar de buscar justicia para nuestras asesinadas y asesinados.

En ese escenario, no tenemos más opción que organizarnos y hacer nacer la verdad y la justicia desde nuestro dolor y rabia hechos organización, por lo que en el marco de la visita de la vocera del CIG, respetuosamente les invitamos a que nos acompañen al

ENCUENTRO CON EL CIG Y NUESTRA VOCERA MARICHUY POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA

Que tendrá lugar en la comunidad indígena nahua de San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México, el día 22 de noviembre de 2017 bajo el siguiente orden del día:

(Continuar leyendo…)