News:

Pueblos Indígenas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CONSEJO SUPREMO DE MUJERES INDÍGENAS DE MICHOACÁN

#8M Justicia para las presas políticas: Consejo Supremo de Mujeres Indígenas, ¡Libertad para María Cruz Paz, defensora de los bosques!

A LAS MUJERES QUE LUCHAN

A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS

A LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN

AL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MICHOACAN

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

AL ESTADO MEXICANO

Comunidades originarias y afromexicanas de #Michoacán a #8demarzo de 2025.

El Consejo Supremo de Mujeres Indígenas de Michoacán #CSMIM conformado por mujeres Autoridades Tradicionales, Consejeras de Gobierno, Jefas de Tenencia, Comisariadas Comunales y Encargadas del Orden, por medio del presente expresamos colectivamente lo siguiente:

En nuestro país, ser mujer, ser indígena y ser guardiana de los bosques te cuesta la vida o la libertad. El 5 de junio del 2024, fue detenida la ambientalista María Cruz Paz Zamora, delegada del Congreso Nacional Indígena #CNI, Consejera del primer Gobierno Comunal de Ocumicho e integrante del Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, por la Fiscalía General de Michoacán #FGEMich, acusándola falsamente de incurrir en un delito que no cometió y fabricando un chivo expiatorio con el objetivo de eximir a los verdaderos culpables.

María Cruz Paz fue reprimida y criminalizada por su trabajo como defensora del medio ambiente y los derechos humanos, toda vez que ella fue una de las principales impulsoras de la autonomía en su comunidad de #Ocumicho, lideró la reforestación masiva en la región, se enfrentó a los tala montes y aguacateros y trabajó por el rescate de la cultura p’urhépecha, a todo ello, el Estado mexicano respondió con represión, criminalización y cárcel.

En el contexto del Dia Internacional de la Mujer, exigimos la libertad de la compañera María Cruz Paz Zamora, presa política de los pueblos originarios y convocamos atenta y respetuosamente a las mujeres que luchan y a las comunidades indígenas, así como a las organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales, a estar atentas a lo que pase con este representativo caso y movilizarnos hasta lograr su liberación. ¡No te olvidamos compañera Maricruz! ¡los bosques que sembraste, siguen creciendo!

En el Poder Judicial del Estado de Michoacán, impera la paradoja de la impunidad, los culpables libres y las inocentes encarceladas.

¡Nunca más presas por defender los bosques y la vida!

CONSEJO SUPREMO DE MUJERES INDÍGENAS DE MICHOACÁN #CSMIM

radio
PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TONANTZIN TLALLI

DECLARACIÓN DEL FORO ESTATAL CONTRA LOS RELLENOS SANITARIOS -POR LA DEFENSA DE LA MADRE TIERRA-

Las y los integrantes del “Comité de Bienes del Pueblo y Vigilancia”, “Movimiento Tlaxcalchipak” – “La Tortilla Limpia” -, “Radio Coatl”, y Mujeres y Ciudadanos del Pueblo Originario Náhuatl de Santa María Asunción Coapan; “Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán”, – pertenecientes a Tehuacán, Ciudad de Indios-; Mujeres y Habitantes de los Pueblos Originarios Nahuas de San Gabriel Chilac, Altepexi y Ajalpan del Valle de Tehuacán; “Ciudadanos de Tepanco en Defensa de un Medio Ambiente Sano” de Tepanco de López; “Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el Basurero y por la Defensa del Agua” de la región Cholulteca; “Colectivo Chalchicomula de Sesma” de Ciudad Serdán; “Colectivo Animalista Huella Verde” y “Son del Maíz” de la Ciudad de Puebla; todas y todos pertenecientes al Estado de Puebla; manifestamos:

– Que nos convocamos y reunimos el día domingo 02 de Marzo de 2025 en el Pueblo Originario Náhuatl de Santa María Asunción Coapan, Tehuacán, Ciudad de Indios, Puebla; para compartir nuestras experiencias de organización y lucha ante la grave problemática ambiental y sanitaria provocada por los basureros oficiales a cielo abierto, mal llamados “rellenos sanitarios” y basureros clandestinos.

– Con nuestras intenciones puestas y hermanadas de inicio, recordamos el encargo de todas y todos de cuidar a nuestra Madre Tierra, que es la Casa Común en donde vamos construyendo el equilibrio, la justicia y la felicidad, que a eso hemos venido a este mundo.

– Denunciamos a las autoridades de los tres ámbitos de gobierno que se quieren sentir dueños de nuestros modos de vida y de cómo resolver y obtener lo esencial, concesionado tierras y aguas para la explotación y devastación, usurpando las funciones y decisiones del Pueblo y de quienes cumplen los mandamientos que les encomiendan las comunidades, persiguiendo y amenazando a quiénes decimos: “NI UN KILO DE BASURA” Y “NO SOMOS BASURERO DE NADIE” en los basureros de muerte que imponen en nuestros territorios.

-Denunciamos al Estado Mexicano corrupto y complaciente con sus leyes laxas, permisivas y ambiguas, que están al servicio del lucro desmedido en el negocio de la basura, del que participan y concesionan a empresas y organismos privatizadores.

Un Estado plenamente omiso en poner límites a quienes acaparan, explotan, contaminan, enferman y matan, con productos innecesarios y nocivos, “embalajes” (bolsas de plástico de un solo uso, PET, y demás) y basura generada en sus procesos productivos. Siendo que el sentido común es obligarlos a hacerse cargo de su basura tóxica y hacer los cambios legales que prohíban la generación del plástico y del PET, para que se acabe la capitalista producción de esta basura comercial.

-¡No somos basureros! Nuestros territorios, tanto individuales como colectivos, son de y para la vida, no para la enfermedad y la muerte producidas por basura de todo tipo de clasificación que desechan las empresas de cualquier rama industrial, como las maquiladoras de la confección-textil y sus tóxicas, acaparadoras y ladronas del agua, que son las lavanderías de mezclilla; granjas, rastros, así como otros generadores de residuos peligrosos como clínicas y hospitales, y la producida por el cotidiano consumismo que ordenan este sistema capitalista y la destructiva idea de “modernidad”.

-Por eso estamos aquí, para seguir organizando la lucha y la resistencia que ponga contundentes límites a los basureros tóxicos a cielo abierto denominados “rellenos sanitarios”; y que se hagan responsables los tres ámbitos de gobierno, ya que estos ecocidas basureros oficiales provocan contaminación y muerte a plantas, árboles y animales, contaminan las aguas superficiales y subterráneas con la filtración de los lixiviados tóxicos, intoxican la atmósfera y nos producen graves y mortales enfermedades, como el cáncer, y en si, destruyen nuestra Madre Tierra, nuestra TONANTZIN TLALLI.

-Estamos haciendo memoria, volviendo a las enseñanzas de nuestros antepasados, con conciencia, consensos, acuerdos y acciones concretas para seguir construyendo la organización día a día, desde cada casa, barrio, escuela, colectivo, comunidad y colonia, reconociendo que las mujeres tenemos una función clave para transmitir, recordar, decidir qué y como alimentarnos, curarnos y mantenernos sanos. Las mujeres no tenemos miedo, aquí estamos en la lucha, porque siempre ha sido el tiempo de las mujeres.

-Y aquí recordamos seguir cuidando y defendiendo la tierra, el agua, las semillas nativas, los saberes ancestrales, la alimentación tradicional – local y de temporada-, el trueque, las viviendas tradicionales, resignificando cada espacio de organización como lo es la cocina, la escuela, la reunión, la asamblea, el foro, el tianguis, el encuentro con las comadres, con otros pueblos y comunidades, cada uno con su importancia.

-Conscientes de que la basura es un gran negocio criminal y racista, y a pesar de esto y de los daños ambientales, territoriales y sanitarios, desde nuestras luchas organizadas,

Exigimos al Estado Mexicano:

1.- Clausura total y definitiva de todos y cada uno de los tóxicos basureros o vertederos a cielo abierto, -mal llamados “rellenos sanitarios”-, ubicados dentro de la geografía del Estado de Puebla y de todo el País.

 2.- Remediación integral y adecuada de todos los territorios contaminados por los “rellenos sanitarios”, sin SIMULACIONES ni evasión de sus responsabilidades.

3.- Correcta prevención y gestión municipal de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), de acuerdo a sus atribuciones constitucionales y demás normas aplicables. Todo esto sin la intervención de organismos privados o de organismos descentralizados municipales que van al mismo sitio: la privatización de la función pública.

4.- Reglamentación municipal suficientemente profunda y adecuada para la prevención y gestión de los RSU, la construcción de las respectivas Estaciones de Transferencia y Plantas de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, con prohibición clara de manejar residuos de manejo especial y peligrosos.

5.- Que lo tres ámbitos de gobierno, dentro de sus competencias y atribuciones, obliguen a la “iniciativa privada” y sus empresas, así como a clínicas y hospitales -que son generadores de Residuos Peligrosos (RP) de origen industrial y Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI)- a prevenir y gestionar sus RESIDUOS PELIGROSOS en los sitios de disposición final respectivos, que son los centros de confinamiento que establece la legislación y las normas oficiales relativas y aplicables. Asimismo, deben de prevenir y gestionar la disposición final de sus RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL (RME). Es decir, hacerse cargo de su basura tóxica con observación oficial rigurosa.

6.- Estudios de riesgo, evaluación e impactos ambientales integrales y reales, que sí impidan el despojo y daños al territorio, a nuestra Madre Tierra y la vida que genera.

7.- Programas de educación ambiental en comunidades, barrios, colonias, escuelas, ciudades… sobre reducción, reutilización y, sobre todo, promoción de la NO generación de basura y de la cultura de un consumo responsable.

8.- Que a nivel nacional y en cada entidad, se legisle, construya y lleve a cabo un Programa Nacional de Basura Cero para evitar la generación de basura tóxica y que promueva la creación de compostas de residuos biodegradables, promoviendo la cultura de la reutilización, separación y reciclaje.

9.- Que se lleven a cabo serios cambios legislativos en todo México para que se llegue a la prohibición de la generación de productos que son basura, como también embalajes, PET, plásticos y bolsas de un solo uso, entre otros bienes y productos tóxicos y contaminantes.

10.- Reconocimiento a nuestras identidades políticas, ya que somos sujetos políticos en el pleno ejercicio y exigencia de RESPETO A NUESTROS DERECHOS a la salud, la alimentación, agua y a nuestra libre determinación.

Desde nuestra libre organización determinamos mantenernos así:

1.- Recordando de donde venimos, nuestra historia y nuestro caminar, y hacia donde vamos.

2.- En continuos procesos de formación, reeducándonos conforme a nuestra cultura.

3.- Difundiendo la gravedad y los riesgos que producen estos basureros o “rellenos sanitarios”, y al saber y analizar este problema, hacer propuestas y exigencias para que los tres ámbitos de gobierno resuelvan este problema.

4.- En diálogo y acuerdos que vayamos tejiendo en cada mesa, parcela, asamblea, reunión, encuentro, foro y movilización.

5.- Compartiendo cómo vamos y acompañarnos con alegría, presta fuerza y alianzas locales, estatales, nacionales e internacionales.

6.- Cultivando la tierra, la organización y resistencia.

7.- Haciendo lo que siempre hemos hecho para vivir felices en este tierra y respetando cada vida que habita con nosotros en la TONANTZIN TLALLI.

8.- Haciendo más acciones en nuestras manos, como es cargar nuestro tecomate o jarro en la mochila o el morral, promover las vajillas comunitarias, comprar y consumir en tianguis y mercados populares no en centros comerciales, no usar plástico, embalajes, unicel, PET, no vender ni rentar la tierra a empresas nacionales o extranjeras que acaparan y contaminan el agua, como lavanderías de mezclilla de la confección-textil o agroindustrias.

9.- Denunciando, reclamando, protestando y emplazando a quienes son los responsables en esta tóxica y contaminante historia de los basureros o “rellenos sanitarios” en nuestros Pueblos, Ciudades y Territorios.

10.- En resistencia activa y consciente.

11.- Juntos haciendo una sola lucha en la defensa de la Madre Tierra y contra los basureros o “rellenos sanitarios”.

¡NI UN KILO MÁS DE BASURA!

¡NUESTRA LUCHA ES POR LA VIDA!

ATENTAMENTE

PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TONANTZIN TLALLI

Santa María Asunción Coapan- Tehuacán, Ciudad de Indios.

Domingo 2 de Marzo de 2025

Comité de Bienes del Pueblo y Vigilancia de Santa María Coapan

Radi0 Coatl. 98.3 indígena y Comunitaria

Colectivo Chalchicomula de Sesma (ciudad Serdán)

Unión de Pueblos y Fraccionamientos Contra el Basurero y en Defensa del Agua.

Colectivo Animalista Huella Verde.

Cargadores de la Comunidad “Párrocos del Decanato del Sureste

Ciudadanos de Tepanco en Defensa de un Medio Ambiente Sano

Movimiento Tlaxcalchipak” – “La Tortilla Limpia”

Habitantes de los Pueblos Originarios Nahuas de San Gabriel Chilac, Altepexi y Ajalpan del Valle de Tehuacán.

Son del Maíz. Ciudad de Puebla

radio
Avispa Midia

Carrizalillo: el pueblo que frena a la minera Equinox Gold en Guerrero, México

Fuente: Avispa Midia
Por Santiago Navarro F

En las entrañas de las tierras del estado de Guerrero, México, a unos 200 kilómetros al suroeste de Ciudad de México, se encuentra el complejo minero Los Filos, operado por la empresa canadiense Equinox Gold. Este proyecto, que incluye tres procesos de explotación a tajo abierto y dos minas subterráneas, según los informes financieros de la empresa, ha extraído entre 2021 y 2024 más de 607 mil 259 onzas de oro, en promedio vendido a 1mil 765 dólares por onza. 

Equinox Gold anunció a sus accionistas desde enero pasado que el proyecto Los Filos rompió record al haber extraído 170 mil 369 onzas de oro en 2024, en comparación con 2023, cuando logró arrancarle a la tierra 159 mil 071 onzas de oro. De la misma forma comunicó que su objetivo era aumentar la producción de oro a 300 mil onzas anuales a partir de 2025, lo que implica la construcción de una planta de carbón en lixiviación y más infraestructura. 

Para ello tiene que lograr el acuerdo con al menos tres comunidades indígenas de la región. Desde 2008 ha habido conflicto entre la empresa y las comunidades locales, especialmente con el ejido de Carrizalillo.

“Hemos llegado a un consenso sobre nuevos acuerdos con las tres comunidades locales. Dos han ratificado y firmado nuevos acuerdos a largo plazo; sin embargo, una comunidad sigue pendiente. La continuación de las operaciones en Los Filos en 2025 está sujeta a la conclusión satisfactoria de nuevos acuerdos a largo plazo con las tres comunidades a muy corto plazo”, sostiene la empresa en su informe de 2024, enfocándose específicamente a la reactivación de el desarrollo subterráneo Bermejal, el cual fue suspendido en 2023 hasta mejorar la infraestructura.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Pueblos tzeltales denuncian “falsa consulta” para imponer proyecto carretero en Chiapas

Fuente: Avispa Midia
Por Aldo Santiago

En portada: Autoridades ejidales convocadas por el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, participan de una “consulta a mano alzada” sobre el proyecto de la carretera Palenque-Ocosingo, el cual forma parte de la ahora renombrada “Ruta de las Culturas Mayas”, megaproyecto carretero que ha sido rechazado por decenas de comunidades originarias desde 2009.

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), integrado por comunidades originarias de una docena de municipios en Chiapas, denunció lo que considera un proceso de imposición del gobierno estatal para la construcción de la autopista que conectaría las ciudades de San Cristóbal de las Casas y Palenque.

El megaproyecto carretero, impulsado por diferentes gobiernos a nivel estatal y federal desde el año 2009, no se ha concretado debido a la movilización de pueblos indígenas que serían afectados por el trazado vial. No obstante, desde su llegada a la titularidad del gobierno del Estado, en los últimos meses del 2024, Eduardo Ramírez Aguilar ha promovido como prioritaria la construcción del megaproyecto ahora rebautizado como “Ruta de las Culturas Mayas”.

Este sábado (22), el gobernador Ramírez visitó la comunidad tzeltal de Bachajón, en el municipio de Chilón, región selva norte del Estado, para realizar un evento público que denominó “consulta pública” y cuyo objetivo, señala el gobierno, fue obtener la aprobación de la población local para la construcción de la carretera en el tramo que unirá a los municipios de Palenque y Ocosingo.

(Continuar leyendo…)
radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Abejas de Acteal exigen desarticulación de grupos armados en Chiapas

Fuente: Las Abejas de Acteal

A los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal les EXIGIMOS: DESARTICULACIÓN de los grupos armados que siguen molestando a las comunidades

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.
22 de febrero 2025

Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A los Medios Libres y Alternativos
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional 
A la Sociedad Civil, Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

En nuestras comunidades vivimos el tiempo de cosechar el café, y su color rojo nos recuerda la sangre de nuestros hermanos masacrados, mártires de Acteal, así como la memoria de nuestro hermano Simón Pedro y Padre Marcelo asesinados por el crimen organizado que los convirtieron en mártires. Nos queda su testimonio, que siguen animando nuestros corazones y nuestras acciones, para que como el buen café produzcamos frutos buenos de verdad, de justicia y de paz.

También desde Acteal, nos sumamos a las acciones a 6 años de impunidad del cobarde asesinato de nuestro hermano Samir Flores Soberanes a manos del crimen organizado en complicidad con el mal gobierno de Morelos y de México, el pasado 20 de febrero del año 2019. Samir Flores luchaba y se oponía al “Proyecto Integral Morelos”. A su familia, comunidad y organización a la que pertenecía, les mandamos un abrazo grande y que su lucha por verdad y justicia se logre con organización sin retroceder.

Regresando al tema de Chiapas, como siempre lo hemos dicho, la Paz verdadera no se negocia, porque si no, no es verdadera. Reconocemos que en nuestras comunidades algunos desplazados han podido regresar a sus pobres y saqueadas casas y salir a cosechar un poco de café, aunque con miedo.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

“Samir no murió, el gobierno lo mató”, gritaron manifestantes en #CDMX como parte de la Jornada Global: ¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 6 años de impunidad

Cientos de personas se movilizan en Ciudad de México a 6 años del asesinato del indígena y activista Samir Flores Soberanes, quien se oponía a la construcción del complejo industrial Proyecto Integral Morelos, retomado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

radio
Camino al Andar

Samir Flores Soberanes en la UNAM

Fuente: caminoalandar.org

Ciudad Universitaria, a 19 de febrero de 2025

A la Comunidad Universitaria

A los firmantes de la Declaración por la Vida
A los pueblos de México y del Mundo
A las autoridades del Estado mexicano
A las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México

Este 20 de febrero se conmemora el sexto aniversario del asesinato de Samir Flores Soberanes, compañero, padre, esposo, amigo, comunicador popular, activista, defensor del territorio y de los derechos humanos. Samir se oponía junto a miles de personas, al Proyecto Integral Morelos (PIM), un proyecto que incluye un gasoducto, un acueducto y dos plantas termoeléctricas y que atraviesa los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Samir fue uno de los primeros defensores del territorio asesinados del nuevo régimen gubernamental. Su asesinato no sólo constituye un mensaje claro de una guerra neoliberal inacabada y continuada en contra de los pueblos y comunidades, también demuestra la criminalización y deshumanización de las personas que intentan frenar el despojo y la devastación de esa guerra.

Hoy hace 6 años, el 19 febrero de 2019, mientras Samir Flores se manifestaba contra Hugo Erick Flores (por aquel entonces superdelegado del gobierno federal en el estado de Morelos), sus compañeros acudían a una charla en Ciudad Universitaria con docentes y estudiantes para sumar argumentos en contra de dicho proyecto. Para ese entonces ya existía una estrecha relación entre Samir, el pueblo de Amilcingo, la lucha contra el PIM y la comunidad Universitaria de la UNAM. Al menos desde 2009, profesores y profesoras, estudiantes hombres y mujeres acudieron a Amilcingo para apoyar en proyectos pedagógicos y de comunicación. Estuvieron presentes también en 2017 para apoyar la limpieza y reconstrucción frente a las afectaciones que dejó el terremoto de septiembre de aquel año, e igualmente han apoyado a la comunidad en su rechazo del PIM con sólidos argumentos científicos.

Al día siguiente del foro del 19 de febrero, nos despertamos con la lamentable noticia del asesinato de Samir. Un crimen que todavía hoy permanece impune y que nos duele profundamente.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Las violaciones por detrás del café de Nestlé y Starbucks

Fuente: Avispa Midia

Por detrás de una taza de café de Nestlé y Starbucks se esconde una cruda realidad vivida por pequeños productores de café especialmente en las montañas de Chiapas y Veracruz, en México. Los caficultores, en su mayoría pertenecientes a pueblos originarios, que sostienen las cadenas de suministro de estas empresas, sufren bajo prácticas opacas violaciones a sus derechos humanos y una marginación sistemática que perpetúa la pobreza en las comunidades rurales. 

Estas son algunas de las conclusiones de la investigación Explotación y opacidad: la realidad oculta del café mexicano en las cadenas de suministro de Nestlé y Starbucks, producida por Empower, en colaboración con Coffee Watch y Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (ProDESC), 

Nestlé y Starbucks no adquieren el grano directamente de los productores, sino que acuden a comercializadoras como ECOM Agroindustrial Corp. Limited (ECOM), con base en Suiza, Neumann Kaffee Gruppe (NKG), basado en Alemania, y Louis Dreyfus Company B.V. (LDC), con sede en Países Bajos, que, por medio de sus subsidiarias en el país, compran directamente de los pequeños agricultores. 

El precio del café lo fijan en última instancia Nestlé y Starbucks con base en la oferta y demanda del producto. A su vez, las acaparadoras controlan la compra directa con los caficultores, lo que les permite influir en los precios y condiciones de compra, “generalmente en detrimento de los pequeños productores”, dice el informe de la investigación. Estos últimos se encuentran en el eslabón más vulnerable de la cadena, pues se ven obligados a abaratar su producto.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Urgente: llamado internacional tras asesinatos de campesinos en Honduras

Fuente: Avispa Midia
Por Sare Frabes

En portada: Campesinos de la cooperativa El Chile dentro de la recuperación de tierras que mantienen desde enero del 2023. Foto: Santiago Navarro F

Región norte de Honduras, en las entrañas del Valle de Aguán, hombres fuertemente armados y vinculados al crimen organizado emplean una serie de estrategias de hostigamiento hacia campesinos que han recuperado las tierras de sus ancestros y que estaban en manos de empresas de la industria de la palma aceitera. 

Mientras las fuerzas del orden fungen como meros espectadores, la violencia arrecia, dejando como saldo el asesinato de tres activistas, más de 160 familias desplazadas y cientos de personas viviendo en refugios temporales. Diversas organizaciones alzan la voz desde Europa y responsabilizan a varias empresas.

El escenario de violencia se desencadenó desde finales de 2024, donde figura la Corporación Dinant, productora de aceite de palma, como la principal demandante de las tierras que, arguye, son de “su propiedad”. 

Las acusaciones contra Dinant no son nuevas. La empresa ha estado en el centro de controversias durante más de una década. Ha sido acusada de tener una vinculación con actos de violencia, asesinatos y amenazas hacia líderes campesinos y defensores de los derechos humanos. Organizaciones internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, han denunciado estos abusos, pero las medidas concretas por parte del gobierno de Honduras, bajo la administración de Xiomara Castro, siguen siendo insuficientes.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Israel recibe bombas MK-84 de EEUU luego de que Trump levantara su restricción

Fuente: Avispa Midia
Por Ñaní Pinto

En portada: Militares de EEUU cargan una bomba Mark 84 en un avión de combate F-15 Eagle durante una competencia de tripulación de carga en 2018

Un cargamento de bombas MK-84 de 2.000 libras procedente de Estados Unidos ha llegado a Israel, según anunció este domingo (16) el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, coincidiendo con la primera visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al país. Con este acontecimiento el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, levanta la pausa en el suministro de este tipo de armamento a Israel, que la administración Joe Biden había impuesto por nueve meses.

“El cargamento de municiones que llegó a Israel, liberado por la administración Trump, representa un activo significativo para la fuerza aérea y las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) y sirve como una prueba más de la fuerte alianza entre Israel y Estados Unidos”, señaló el ministro de Defensa Israel Katz.

El envío se produjo en un momento en que Israel ha estado considerando la posibilidad de reanudar la guerra en Gaza en las próximas dos semanas en caso de que el grupo armado Hamás deje de entregar rehenes según los acuerdos establecidos.

(Continuar leyendo…)