News:

Pensamiento Crítico

image/svg+xml image/svg+xml
radio
El Salto diario

La re-vuelta del ‘Katún’: zapatistas navegan al encuentro con la ‘Otra’ Europa

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En abril de 2021 una delegación zapatista navegará el Atlántico al encuentro de semillas rebeldes en la Otra Europa. Analizamos, desde la concepción del tiempo maya, el potencial simbólico de esta propuesta

 

Sí, claro que lo entendí, que de por sí vamos a morir
miserablemente (…) Pero vamos a hacer que valga la pena

Esperanza Zapatista

Mientras nos recuperábamos del shock provocado por la pandemia, en el mes de octubre de 2020 lxs zapatistas iniciaron una serie de seis comunicados. Empezaron por el último (la sexta parte) y finalizaron con el primero, publicado el día 1 de enero, coincidiendo con el 27º aniversario del levantamiento. En ellos, anuncian que navegarán los cinco continentes, empezando por Europa, para encontrarse con otras semillas que luchan por la Vida.

La “sexta parte”, titulada “Una montaña en alta mar”, nos regala una radiografía del impacto de la pandemia sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos. Este comunicado nos dejaba muchas preguntas y dos fechas como únicas certezas: zarparán en abril de 2021 y, tras recorrer diferentes lugares de la Europa de abajo y a la izquierda, llegarán a Madrid, el día 13 de agosto de 2021.

Otros calendarios y otras geografías

Lxs zapatistas, a lo largo de sus décadas de resistencia, han realizado aportes fundamentales al pensamiento crítico y las luchas antisistémicas, destacando las lecciones sobre neoliberalismo de la mano de Don Durito de la Lacandona. Asimismo, la conceptualización de la IV guerra mundial o la propuesta de otras geografías y otros calendarios, han marcado un análisis sistémico del capitalismo desde un conocimiento situado y parido desde la resistencia anticolonial, antipatriarcal y anticapitalista que el zapatismo representa.

El concepto de otras geografías y otros calendarios ha permitido entender cómo en todas geografías y calendarios existe “el arriba”, como el tiempo y la geografía del poder; y “el abajo”, como el tiempo y la geografía de las luchas y resistencias. Junto a un análisis económico político, lxs zapatistas siempre han destacado como eje principal de la guerra contra la humanidad la aniquilación del diferente y, como reto, la igualdad desde el respeto a la diferencia. En 2003 ya nos avisaron cuando afirmaron: “Este es el proyecto de la globalización: hacer del planeta una nueva Torre de Babel. Homogénea en su forma de pensar, en su cultura, en su patrón. Hegemonizada por quien tiene no la razón sino la fuerza (…). La aniquilación del diferente es moda siempre actualizada”.

Esa “aniquilación del diferente”, iniciada con la colonización de América, tiene mucho que ver con los diferentes modos de entender el tiempo y la historia.

Esa “aniquilación del diferente”, iniciada con la colonización de América, tiene mucho que ver con los diferentes modos de entender el tiempo y la historia. Luis Villoro, en su obra Estado plural, pluralidad de culturas, explicaba cómo las diferentes maneras de configurar el tiempo y la historia habían sido determinantes en la colonización de Abya Yala. Mientras lxs españoles manejaban una concepción del tiempo lineal, para los pueblos originarios el tiempo era y es cíclico. Tanto aztecas como castellanxs intentaron dar una explicación a los acontecimientos desde sus marcos culturales. Por lo que respecta a lxs conquistadores, todo aquello que no podía ser explicado desde su marco cultural fue considerado como obra de Satán y, por tanto, digno de aniquilación. En cambio, para lxs aztecas, según Villoro, los acontecimientos estaban determinados por una estructura de sentido que corresponde con un orden sagrado. De este modo, lo desconocido fue insertado en su orden. Existía un viejo mito que contaba la partida de Quetzalcóatl hacia Oriente y su regreso para tomar posesión de su reino. Por ello, Moctezuma pensó que Cortés era Quetzalcóatl o un enviado suyo.

Ahora lxs zapatistas nos dicen que vienen por mar pero que, a diferencia de lo que ocurrió cinco siglos antes, vienen a “encontrar lo que nos hace iguales” y a decirnos: “Que no nos conquistaron. Que seguimos en resistencia y rebeldía”.

2021: un katún de resistencias neozapatistas

Para lxs mayas, el tiempo se medía de forma diferente. Cuando se produjo el levantamiento armado zapatista en 1994, el historiador Antonio García de León publicó La vuelta del katún. En dicho texto nos explicaba que en la antigua cronosofía maya la historia se desarrollaba en la sucesión de ciclos de 20 años, denominados por los mayas katún. Veinte años antes de la rebelión zapatista se celebró el primer Congreso Indígena, impulsado por la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas (1974). Fue la primera vez en la historia que los principales pueblos originarios de Chiapas (tseltales, tsotsiles, ch’oles y tojolabales) se reunían para reflexionar sobre su realidad a través de cuatro ejes: tierra, educación, salud y comercio. De este primer encuentro surgió un acuerdo fundamental: Quiptic ta Lecubtesel (Nuestra fuerza para mejorar). Como muchas saben, este encuentro permitió el nacimiento de un movimiento indígena independiente en Chiapas y la semilla del EZLN.

En este año que comienza se cumplirán 20 años (un katún) de varios acontecimientos que tienen un fuerte simbolismo para la lucha zapatista y también para las luchas altermundialistas que germinaron con su fuego y su palabra. Hace un katún llegué por primera vez a México, coincidiendo con la convocatoria por parte del EZLN de la “Marcha del Color de la Tierra” (2001). Con ella se perseguía una reforma constitucional que reflejara algunos de los pactos básicos alcanzados en los Acuerdos de San Andrés, firmados el 16 de febrero de 1996 entre el EZLN y el gobierno mexicano. Pero más allá de este objetivo, la Marcha permitió el recorrido de la comandancia del EZLN por diferentes Estados en los que pudieron dialogar con la sociedad civil y con quienes, siendo como ellxs, sufrían el desprecio por ser del color de la tierra. En la Marcha fue visible la presencia de la solidaridad internacional con los Tute Bianche (Monos Blancos), organización italiana inspirada en la rebeldía zapatista y encargada de la protección de la Caravana.

La realidad de los pueblos originarios en México y en Abya Yala sigue marcada por la re-existencia frente a la hidra capitalista. Ahora los rostros son otros pero la muerte es la misma.

A su paso por Nurío (Michoacán) sesionó el III Congreso Nacional Indígena, donde la Comandancia del EZLN recibió la legitimidad del resto de pueblos indígenas para hablar en nombre de todxs ellxs. La última parada del recorrido fue ante el Congreso de la Nación, donde la Comandanta Esther fue la encargada de hablar ante lxs legisladores. Intervino como mujer, indígena y zapatista, y nos regaló un discurso considerado referente de los feminismos diversos. Explicó cómo la lucha de las mujeres indígenas no era incompatible con la defensa de su manera propia de gobernarse y de entender la vida y, por supuesto, con cambiar aquellas costumbres que no respetaran sus derechos. De este modo, su voz cuestionaba esa mirada colonial sobre las culturas indígenas que las considera estáticas o arcaicas y sitúa a las mujeres indígenas como víctimas de su cultura e imposibilitadas de liberarse sin renunciar a la misma. Debemos recordar que uno de los argumentos más utilizados para negar el reconocimiento jurídico de la autonomía indígena se basaba en considerar que la autonomía indígena legalizaba la violencia contra las mujeres. La Comandanta Esther mostró que la lucha de las mujeres era parte central del movimiento zapatista, tal y como se hizo más que evidente en los pasados Encuentros Internacionales “Mujeres que Luchan”, celebrados en marzo de 2018 y en diciembre de 2019.

Arriba, el racismo estructural de nuevo despreció la palabra y el caminar indígena. La “contrarreforma indígena” de 2001 fue interpretada por el CNI y el EZLN como una “burla”. La respuesta fue llamar a la construcción de las “autonomías sin permiso” que, en la experiencia zapatista, se materializó en el nacimiento de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno en agosto de 2003.

Desde este lado del océano, 2021 también nos convoca a recordar el katún del asesinato de Carlo Giuliani. El Otro mundo es posible zapatista, lanzado en el I Encuentro contra el Neoliberalismo y por la Humanidad en Chiapas (1996), desató diversas protestas: Seattle, Bangkok, Washington (1999), Praga (2000). En 2001, durante la contracumbre del G8 en Génova (Italia), fue asesinado por un agente de los carabinieri el joven activista Carlo Giuliani. Pese a que su muerte quedó impune, no han conseguido borrarla de un nosotrxs interoceánico parido en las redes neozapatistas (Xochitl Leyva) que se han tejido a lo largo de estas décadas. Giuliani fue nombrado, junto con lxs muertxs de otras geografías, en el comunicado en que se anunció la muerte del SubMarcos y el nacimiento del Subcomandante Galeano ―adoptando así el nombre del maestro zapatista asesinado en 2014 por un grupo paramilitar en La Realidad. Mucho antes, en 2003, en el marco de las protestas europeas contra la guerra de Irak, la madre de Guiliani leyó en Roma un comunicado del EZLN en el que Marcos analizaba el “no a la guerra” como un “no” por la humanidad y contra el neoliberalismo. Sus palabras parecían premonitorias de una guerra contra la humanidad que se iría extendido a todos los rincones del planeta.

Dice Ángel Luis Lara que los pueblos zapatistas han “vivido en la piel del spoiler”, “nos anticipaban lo que iba a suceder en los episodios que todavía no habíamos visto. Los zapatistas han tenido siempre ese problema de desubicación histórica: han estado contándonos el futuro desde hace casi dos décadas. Ahora ese futuro ya no existe, porque se ha hecho presente”.

Heredar la vida, alejar la muerte

Hay voces que cuestionan por qué venir ahora, en plena pandemia, en barco, en un momento que, pareciera, nos obliga a autoconfinarnos y a asumir, de nuevo, que “There is No Alternative”. La respuesta del Viejo Antonio es un mensaje para todxs nosotrxs: “Los hombres y mujeres de maíz, cuando miran este mundo y sus dolores, miran también el mundo que habrá que levantar y se hacen un su camino”. Como ya apuntó Immanuel Wallerstein, nos encontramos en una “etapa de bifurcación o caos sistémico”, donde será determinante lo que construyamos desde hoy mismo para que lo que venga sea un sistema-mundo más democrático e igualitario o, al contrario, más desigual y destructor.

Sin duda, la llegada por mar de las zapatistas (el 75% de la delegación estará compuesta por mujeres), junto con representación del CNI y del Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDT), es un viaje a la inversa y con un enorme significado para la lucha anticolonial y la resistencia comunitaria frente al despojo del territorio.

De nuestra capacidad de soñar, escuchar, aprender, doler(nos), y de nuestra memoria de resistencia, dependerá lo que vendrá.

El 13 de Agosto de 2021 se cumplirán 500 años de la caída de Tenochtitlán y la realidad de los pueblos originarios en México y en Abya Yala sigue marcada por la re-existencia frente a la hidra capitalista. Ahora los rostros son otros pero la muerte es la misma. La llegada a la presidencia de México de López Obrador, lejos de generar una política diferente frente a los pueblos originarios, ha acelerado la implementación de megaproyectos de muerte como el Corredor Transístmico o el Tren Maya, sobre los que existen grandes intereses transnacionales. Samir Flores, miembro del FPDT, fue asesinado en febrero de 2019 por oponerse a la construcción de una termoeléctrica en su territorio. Se ha convertido en símbolo de la defensa de la vida comunitaria, de quienes luchan no solo por el presente sino por las generaciones futuras.

El subcomandante Marcos afirma que para lxs zapatistas la muerte es como una puerta que hay que cruzar y, por tanto, la vida sería el viaje hasta esa puerta. La osadía zapatista desde 1994 ha tratado de “alejar esa puerta lo más posible”. La propuesta del encuentro con otros proyectos que luchan por la Vida en otros continentes representaría una manera de seguir alargando el viaje hasta la muerte a la que les condena el sistema.

La supervivencia de la humanidad depende de la destrucción del capitalismo

El pasado 1 de enero, multitud de organizaciones, colectivos y personas firmamos de manera conjunta “Una declaración por la Vida”. Con esta declaración se llegaba a la primera parte de la serie de comunicados, y la propuesta del EZLN pasaba a ser asumida por un nosotrxs con muchas diferencias pero unidx por un acuerdo fundamental: los dolores del mundo son fruto de un sistema que no se puede reformar, solo destruir. Para ello, de julio a octubre de 2021 numerosos encuentros se realizarán en territorio europeo junto con la delegación zapatista, para fortalecer las luchas por la Vida.

Desde la importancia del tiempo de los katunes en la filosofía maya, el viaje “inverso” de la delegación zapatista, durante el 2021, nos regala un tiempo propicio para los movimientos antisistémicos. De nuestra capacidad de soñar, escuchar, aprender, dolernos, y de nuestra memoria de resistencia, dependerá lo que vendrá. La niña indígena Defensa Zapatista, uno de los personajes creados por la pluma del Subcomandante Galeano, representa a una mujer que crece sin miedo y es la encargada de desafiarnos: “Puedes quedar o seguir. Sólo hazte responsable de tu decisión. La libertad no es sólo poder decidir qué hacer y hacerlo. Es también hacerse responsable de lo que se hace y de la decisión tomada”.

Lola Cubells es integrante de la Assemblea de Solidaritat amb Mèxic del País Valencià (ASMEX)

radio
Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire de Morelos OCCAdeMor

(Español) Respuestas a Armando Bartra sobre la termoeléctrica de Huexca

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La intención del presente texto es rectificar información expuesta por Armando Bartra en su editorial de La Jornada del Campo, el 19 de diciembre de 2020. Entre las afirmaciones que hace Bartra hay varias que son falsas; en la lista que sigue se indica la falsedad afirmada primero y a continuación se proporciona lo que ocurre/ocurrió en realidad desde nuestro punto de vista.

1. El problema de riego está resuelto y hay un convenio con la mayoría de los ejidatarios.

La mayoría de los ejidatarios votaron en contra del arreglo entre la dirección corrupta de ASURCO y la CFE, incluso en las poblaciones de donde son nativos los ‘dirigentes’ que tranzaron un acuerdo a espaldas de los ejidatarios. El agua que secuestra el acueducto es parte del caudal para riego de los cultivos aguas abajo. ¿Por qué nunca se ha presentado personal de La Jornada del Campo a la zona en conflicto? ¿O el problema se solucionó reprimiendo a los campesinos con la Guardia Nacional, la madrugada de 23 de noviembre del presente año?

2. El problema del ruido, que finalmente no es tanto.

La sensibilidad al ruido depende en gran medida del nivel a que se ha acostumbrado la gente y no es lo mismo vivir en la CdMx, con un ruido de fondo muy elevado durante alrededor de 19 horas diarias, que vivir en Huexca, donde el nivel de ruido a lo largo del día es incomparablemente menor (se escucha el canto de las aves en los árboles a distancias considerables del centro de Huexca); por ello, los organismos de los niños en la escuela preescolar/secundaria, a escasos cien metros de la termoeléctrica, respondieron por primera vez en sus cortas vidas, con crisis nerviosas, vómito, dolor de cabeza, etc. La revista médica European Heart Journal publicó recientemente un estudio longitudinal sobre el impacto cardíaco de los niveles de ruido que producen los aviones en zonas cercanas a los aeropuertos. El ruido nocturno de los aviones puede incidir de manera directa en lesiones cardiovasculares que van desde arritmias y cambios en la presión sanguínea, hasta infartos fulminantes (ver)(1). ¿Por qué el ruido de la termoeléctrica no, si estas infraestructuras pueden generar ruidos ambientales más altos que los límites seguros planteados por la OMS? Además, no sólo es un problema de ruido, el funcionamiento de la termoeléctrica contamina la atmósfera, el agua y los suelos a su alrededor en distancias que van aumentando con el tiempo de funcionamiento. ¿Por qué no intenta vivir un mes en Huexca el director de la CFE con la planta ya funcionando, consumiendo los cultivos que serán regados con el agua contaminada por la planta y bebiendo ese mismo líquido?

3. El gasoducto entrará en operación

El gasoducto ya ha estado operando, cuando menos en los meses en que se hicieron las pruebas de funcionamiento para que la CFE aceptase hacerse cargo de la termoeléctrica (de nuevo, el cambio de oro y plata por espejitos del conquistador cuyas órdenes pasan por encima de la Constitución mexicana). Con ello, la CFE puede utilizar al ejército para resguardar al gasoducto, a las instalaciones de la termoeléctrica y al acueducto; y así disponer ilícitamente del volumen de agua que se le antoje arrebatarles a los campesinos. Por cierto, ¿Armando Bartra sabe por qué no se dieron a conocer ampliamente los reportes sobre la termoeléctrica realizados por los ‘expertos’ de la UNESCO, que pomposamente trajo la CONAGUA con el fin de justificar el despojo hídrico? ¿Cómo puede ser posible que se afirme que algo ocurrirá cuando todavía hay amparos interpuestos y suspensiones vigentes dictadas por jueces federales? ¿Se afirma que en los hechos se desestimará al Poder Judicial?

4. El (robo del) agua del Río Cuautla es un asunto relativamente menor y técnicamente soluble

Si lo fuese, ¿por qué entonces no se resolvió el problema de esa manera y se obtuvo el agua para la termoeléctrica sin despojar a los campesinos del vital líquido? ¿Considera entonces que la violación de un decreto que crea un área sujeta a conservación ecológica (ver punto B más abajo), en complicidad con las autoridades ambientales, es un asunto menor y merece sea apoyada por alguien que se presenta como experto en los problemas del campo y los campesinos en México y Latinoamérica?

5. Se dejó de lado el impacto del gasoducto y sus futuros ramales en regiones con riesgo volcánico del entorno del Popocatépetl hoy agrícolas y poco pobladas

El impacto del gasoducto fue la primera razón con la que se impugnó el Proyecto Integral Morelos (PIM) y con el que un juez dictaminó la suspensión de su tendido al convencerse que el mapa de riesgos sísmicos de la UNAM en la zona había sido alterado para que el gasoducto pasara por zonas de riesgo elevado y muy elevado. La condena del juez se ha ignorado, como en muchos otros lugares, siguiendo la máxima del neoliberalismo que se implantó en el Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, hasta desaparecerlo y dejando de paso sin referente al escudo de ese estado: “Condenen la invasión extractivista extranjera, pero déjenlos trabajar a gusto”. ¿No se suponía que el neoliberalismo ya no existía en el país? Este hecho ha sido ignorado por el director del  Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (CUPreDeR) de la Universidad Autónoma de Puebla; Centro que carece del conocimiento necesario para evaluar los riesgos del trazado de un gasoducto en una zona sísmica (pues no cuenta con un profesionista en geología) y al parecer, desprecia las vidas de quienes viven actualmente en esas zonas. ¿El impacto del gasoducto sólo será relevante para la institución cuando la zona esté densamente poblada y el número de muertes en caso de una explosión sea muy elevado? Además, el gasoducto no termina en la termoeléctrica, continua hasta la actual Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVaC), pasando por zonas densamente pobladas ¿Por qué el CUPreDeR menosprecia a estos otros mexicanos en riesgo? ¿Por qué el personal del CUPreDeR dejó de participar en las reuniones informativas que se realizaron en las comunidades ejidales de la zona afectada por el ilícito acueducto?

6. Si entendemos que el costo (económico, social y ambiental) de revertir algo que estuvo mal, puede ser mayor que el de asumirlo y compensar en lo posible los daños, comprenderemos la postura de López Obrador.

¿Cómo se puede afirmar algo con base en que el costo de actuar en defensa del ambiente, del tejido social y de la economía de una región eminentemente agrícola, pueda llegar a ser mayor que el cruzarse de brazos y contemplar el irremediable e inevitable daño que ya ha ocurrido y seguirá ocurriendo por no actuar?

¿Por qué no se considera la postura de los agricultores y demás habitantes de Morelos que se verán afectados? ¿Será porque se piensa que no es políticamente correcto arriesgarse en la defensa de los mexicanos que no ocupan cargos?

Habrá que recordarle a Bartra que la opinión de los pueblos, colectivos y personas que se oponen al PIM, el acueducto y la termoeléctrica fue silenciada con la represión y las balas. Algunos han sido torturados y encarcelados, y el asesinato de uno de ellos, Samir Flores Soberanes, pesa profundamente en el alma de los pueblos campesinos e indígenas del territorio morelense. Pocos días después de este asesinato, el gobierno siguió adelante con una consulta fuera de la normatividad que impone la propia Constitución, y por lo tanto inválida para la implementación de un megaproyecto en territorio indígena. ¿Cuál es el tipo de gobierno que ejecuta su voluntad pasando sobre el dolor de su pueblo? Violencia de estado innecesaria y reprobable, más bien. Como la violencia en las amenazas, insultos y provocaciones que la Guardia Nacional sigue realizando en contra de las mujeres que defienden su territorio en el plantón de Huexca, en las inmediaciones de la Termoeléctrica.

Y volvemos una vez más a la afirmación de Bartra: ¿contribuir al calentamiento global y propiciar la sobrepoblación dentro de territorios que ofrecen servicios ambientales clave (como se dice en la misma editorial ) para las millones de personas que habitan Morelos, Tlaxcala, Puebla, el estado de México y la Ciudad de México es mejor que no hacerlo? Que afirmación tan sorprendente del experto en el campo.

7. Es posible recuperar la cuantiosa inversión y avanzar en nuestra soberanía energética

Esta afirmación, en boca de un sociólogo, profesor de economía, suena incomprensible. ¿Cómo se puede avanzar en la soberanía energética de México reforzando el consumo de energía que depende del precio del metano vendido en Texas? ¿Se desconocerá acaso el hecho de que la quema de metano como puente para alcanzar el uso de las energías de fuentes renovables resultó ser sólo una mentira más del capitalismo?

8. 15 municipios de Puebla, 10 de Tlaxcala y ocho de Morelos que hoy son básicamente agrícolas y con una muy baja densidad poblacional, pero que además proveen de servicios ambientales, pues conforman la zona de recarga de los acuíferos de los que depende el abastecimiento de agua a unas (sic) 15 millones de personas de la región.

La recarga de los acuíferos depende principalmente de los glaciares en los volcanes y estos están desapareciendo por el calentamiento global causado por ese desarrollo capitalista desenfrenado cuyo costo económico le preocupa a Bartra, es decir, considera que la carencia ya palpable de agua en la zona no debe impedir el avance económico de la región. Pero, además, no es ese el único servicio ambiental que proporciona esa zona y si, como asegura ha leído los estudios realizados entre 2001 y 2007, con base en la Ley General de Equilibrio Ecológico, el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Volcán Popocatépetl y su Zona de Influencia, cabe preguntarse por qué no los menciona. ¿Por qué se falsea el nombre de una de las corporaciones españolas que realizaron la obra del gasoducto? ¿Se le quiere esconder con algún propósito no confesado? Debería también cuestionarse por qué el personal del CUPreDeR separa al agua y al suelo del ambiente, siendo estos dos elementos parte fundamental del mismo. ¿Será que el editor de La Jornada del Campo carece del conocimiento necesario en cuanto a lo que el concepto de ambiente significa? ¿Por qué se refiere a Huesca (España) en lugar de a Huexca (Morelos, México)?

9. Los integrantes del Cupreder, que tienen décadas de trabajar sobre el problema, …

Razón de más para cuestionar el trabajo de dicho Centro desde que se fundó: ¿cuáles han sido sus logros en materia ambiental? ¿En dónde han sido publicados y qué tipo de reconocimiento a ese trabajo han recibido? En el ejemplo que usan y que ocurrió después de que se fundara el Centro, ¿lograron frenar siquiera un poco la expansión de grandes zonas habitacionales en Atlixco, Puebla? Y lo más relevante, ¿hicieron algo para evitar la construcción del gasoducto cuando aún era posible impedirla? ¿Sirvieron de algo los programas regulatorios de uso de suelo que realizó el CUPreDeR en diecinueve municipios de Puebla, trece del estado de México y cinco de Morelos en los que se prohibía la actividad industrial riesgosa en esas zonas por el riesgo eruptivo? ¿O solo se cobró por entregarlos, sin importar que se tomaran en cuenta las observaciones ahí contenidas? Estas preguntas son de interés público pues se sabe que el gobierno estatal de Morelos en el 2009 retrasó la publicación del Ordenamiento Ecológico Territorial del estado mientras se alteraban convenientemente dichas observaciones y se modificaban las unidades de gestión ambiental mediante la inclusión de un criterio que abrió las puertas a la actividad industrial.

10. Fuera de las falsedades y muestras de ignorancia de la editorial en cuestión, es necesario mencionar otros problemas que han sido desconocidos por quienes cuestionan la posición de los campesinos y de quienes hemos tomado parte en la oposición al negocio neoliberal del PIM.

A) El metano (CH4) se importa desde Texas sin averiguar su origen; es decir, bien puede ser producto de la fractura hidráulica que destruye el ambiente por completo en donde se aplica. El transporte del metano para el PIM se realiza por un gasoducto bajo las aguas del Golfo de México que llega a Altamira en Tamaulipas, y a Tuxpan, en Veracruz, y de ahí se lleva a una estación de reparto en Tlaxcala, de donde se desvía hacia Huexca pasando por una inadmisible cercanía al volcán. El gasoducto se llenó de metano para poder hacer las pruebas de funcionamiento de la termoeléctrica y así ha estado desde entonces. Hasta ahora, han habido al menos dos temblores de consideración, y no se ha verificado que las uniones y las válvulas de seguridad de los múltiples tramos del gasoducto estén en buenas condiciones. Quizá se ignora que el metano que se fuga a la atmósfera actúa como un potente gas de efecto invernadero y acelera el calentamiento global antropogénico; estas fugas, por cierto, no sólo son inevitables a todo lo largo del ciclo del metano como combustible, desde su extracción hasta su quema, sino que además son las que más han aumentado durante la pandemia por, precisamente, la falta de vigilancia en todos los procesos relacionados con dicho ciclo.

B) Existe un decreto declarando al área núcleo y al área de amortiguamiento del Río Cuautla como área natural protegida y con el propósito explícito y necesario de prohibir cualquier actividad que interfiera con la preservación de los recursos hidrológicos y las especies de flora y fauna[2] o con los procesos naturales del área considerada (Área Natural Protegida Los Sabinos – Santa Rosa – San Cristóbal. Periódico Oficial Tierra y Libertad, 6ta época, No. 3633, del 31 de Marzo de 1993; mapa anexo).

Mapa del área bajo conservación alrededor del Río Cuautla

Mapa de la zona invadida ilícitamente por la llamada Guardia Nacional en donde se muestra la planta de tratamiento de las aguas residuales de Cuautla (círculo rojo) y el polígono del área protegida por decreto (área en amarillo).
https://www.naturalista.mx/projects/zona-sujeta-a-conservacion-ecologica-los-sabinos-santa-rosa-san-cristobal-morelos-rio-cuautla?fbclid=IwAR1nKYH4msb3C-o7C7FEQ26b6SS7A_G8_Lc2nJwVUx_i_VMnl9RJm3N5gM4

Consejo editorial del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire de Morelos (Larisa de Orbe/Antonio Sarmiento/Héctor Zetina)

[1] Saucy, A., Schäffer, B., Tangermann, L. y otros (2020). “Does night-time aircraft noise trigger mortality? A case-crossover study on 24 886 cardiovascular deaths”. European Heart Journalhttps://doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa957. Recuperado [30/12/20]

[2] Nota para los defensores del neoliberalismo en México: entre las especies de fauna protegidas, está la humana.

radio
Red Eco Alternativo

(Español) Niñas Malcriadas, feminismo boliviano en construcción desde el Golpe de Estado

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Para muchas mujeres que no vivimos en Bolivia casi desde que nacimos, pero que, por el amor de nuestros padres a su tierra, a sus arraigos familiares hemos vuelto verano tras verano incansablemente a visitar a los abuelos o seres queridos, Bolivia es un territorio de permanente descubrimiento y fascinación por la recuperación de esas múltiples identidades perdidas. Red Eco Alternativo.

(Noelia Carrazana-Red Eco) Bolivia – A partir de los incendios de 2019 en la Chiquitania las redes sociales han pasado a ser centrales en la búsqueda y chequeo de información que se difunde por grupos de WhatsApp. Esta preponderancia cobró mayor intensidad desde momentos antes del golpe de estado, y en este navegar buscando información certera que pueda aclarar dudas o que nos permita comprender quiénes fueron los actores que prepararon los acontecimientos para que Bolivia se haya convertido en el primer país, luego de las dictaduras militares de los 70, en tener un golpe cívico, policial y militar con masacre incluida de América del Sur, encontramos al colectivo feminista de Niñas Malcriadas. Lo primero que llama la atención de las redes sociales, su carta de presentación, son los datos y las personas quienes denuncian, a quienes interpelan desde una estética moderna e irónica.

Jhanisse Vaca Daza es una de las figuras preferidas de estas mujeres al momento de visibilizar un actor clave en el 2019 para ir preparando la narrativa que iba a legitimar un golpe de estado. Según una nota del sitio Cuba Información, “la activista ambiental Jhanisse Vaca Daza dirige la ONG Ríos de Pie, y ha sido beatificada en los altares 2.0 y patrocinada por la Human Rights Foundation, orquestó una campaña en agosto y septiembre pasado de cara a las elecciones del 20 de octubre que redirigió la orientación mediática culpando a (Evo) Morales de los incendios provocados por los terratenientes en todo el Amazonas durante casi un mes. En ella colaboró un ejército en las redes sociales respaldado por medios de amplia difusión como BBC, asegura Wyatt Reed en The Grayzone” (1).

En esta nota que realizamos, días antes de las elecciones generales en Bolivia, pretendemos mostrar a las nuevas caras del movimiento feminista boliviano que nos aportan desde su experiencia una parte necesaria para ir armando el rompecabezas que en distintos espacios de poder se fueron preparando y manipulando para que hoy Bolivia sea un territorio depredado por una derecha que está lejos del nacionalismo.

En una charla entre niños, mujeres y zoom les presentamos a Irene desde Francia, Jane de la Cruz en Río de Janeiro y María José que vive en Alemania, todas oriundas del Departamento de Santa Cruz de la Sierra, conocido por ser parte de la medialuna del oriente boliviano, junto a los departamentos de Tarija, Beni y Pando. Esta zona ocupa 685 635 km², más del 60% de la superficie del país, limita sobre todo con Brasil y concentra el 42% del PBI boliviano, incluyendo yacimientos de hidrocarburos, sobre todo de gas, y grandes llanuras de importancia agro-ganadera.

Esta zona desempeñó un papel central en la política interna boliviana debido al movimiento autonomista que iniciaron los departamentos que la componen, luego de que en 2005 resultara electo presidente de Bolivia Evo Morales. Santa Cruz de la Sierra, la ciudad capital del departamento homónimo, es la más grande de la Media Luna y es donde el movimiento autonomista adquirió mayor relevancia.

¿Cómo nace el nombre Niñas Malcriadas?

Irene: Comenzó en octubre de 2019 porque se quería sacar una canción de Jane de la Cruz, por lo que se creó la página para hacer el estreno de la canción, durante la cuarentena nos movilizamos más, organizamos el foro “Confinadas, siempre malcriadas”, y ahí fue que entramos varias compañeras.

Jane: Tiene que ver con la historia de la formación del colectivo, muchas participamos como activistas por la democracia, pero rápidamente nos dimos cuenta hacia donde se dirigía ese movimiento y decidimos cortar y retirarnos. El último trabajo en el que nosotras estuvimos involucradas fue la estructuración en el control electoral en el exterior, para eso necesitábamos contacto con un partido político.

Trabajamos con el partido opositor al Movimiento al Socialismo y en ese proceso hubo muchos impases, faltas éticas de toda índole, decidimos retirarnos y lo hicimos con una carta de reclamo oficial hacia el partido donde estábamos. Entonces al jefe del voto en el exterior del partido no le agradó nada la cartita y nos mandó el recado de que “no iba a permitir que un par de Niñas Malcriadas le metan el zapato al culo”, que ahí el jefe era él y que nosotras debíamos obedecer y que le debíamos respeto, pero en nuestra carta no había ningún insulto ni nada, por eso decidimos llamarnos Niñas Malcriadas, porque si nos van a infantilizar y nos van a insultar, entonces agarramos el nombre y lo reivindicamos ante la sociedad.

María: Yo también fui invitada a hacer el control electoral en Alemania, también en ese momento empecé a tener mis críticas al Movimiento por la Democracia (el conocido movimiento #Pitita), porque me di cuenta de que se empezaba a usar el discurso de racismo, se empezaba a sentir el discurso de “catorce años de desgracias, de mal gobierno” y yo pensaba que esos catorce años no fueron como decían. Yo tengo 24 años y el contacto que tuve con la historia de Bolivia fue a partir de mi tesis, que la estaba haciendo en el momento que estaba pasando el Golpe de Estado; ahí empecé a ver quiénes fueron los actores de la guerra del agua, del gas, cuál fue la agenda de octubre, qué fue octubre negro y ahí fue la primera vez que una persona como yo que viene de Santa Cruz y que viene de una familia que puedo definir como privilegiada pude repensar lo que estaba sucediendo.

En todo esto se da ese fenómeno de gente de mi edad que se comienza a dar cuenta de quiénes son los verdaderos actores políticos. No quiero decir que la causa de la democracia era ilegítima, para mí era importante que la gente por primera vez pudiera discutir qué era la democracia, y que se cuestionen que no puede haber abuso de poder.

Jane: El punto es que en el foro que hemos querido destapar el libreto que se armó para movilizar a las masas en torno a los 21 días de paro, el asunto era que nosotras como lideresas del movimiento internacional pro democracia siempre recibíamos llamadas de personas importantes que nos daban análisis y eso del fraude se empezó a trabajar muy muy temprano, en ese momento nos llama una persona que nos dice que tiene contactos con el creador del TREP (sistema de conteo rápido en las anteriores elecciones) y nos dice que en vez que todos los partidos políticos ejerzan su control electoral sería mejor que todos los ciudadanos ejerzamos el control electoral y que nuestra tarea era unificar a todos los partidos de oposición usar el TREP, es por eso que nosotros empezamos a llamar a todos los partidos políticos y necesitábamos una reunión con los líderes de Europa, pero también nuestra labor era contener el racismo, el odio que había empezado a surgir en todo el Movimiento por la Democracia, es por ello que hicimos el Foro en Barcelona donde planteamos temas como agricultura sostenible o el extractivismo.

¿En qué momento ustedes deciden empezar a interpelar o incluso denunciar a personas que quizás habían sido sus jefes o activistas muy cercanos meses antes?

María: Creo que está bastante conectado con la temática de nuestro colectivo, yo creo que en diciembre/enero empezamos a dialogar y decir tenemos que atacar al tremendo machismo que ha comenzado a surgir, comenzar a pensar ¿hubo o no un golpe al estado? ¿Qué pensamos del MAS? Hemos tratado de hacer una crítica al capitalismo y al colonialismo, entonces digamos que todas estas críticas que hemos ido haciendo a Luis Fernando Camacho, a Jhanisse Vaca Daza nos hace pensar ¿de qué lado nos ponemos?, y más que una idea de simpatizar con el MAS, porque muchas de nosotras no lo hacen, es el hecho de simpatizar con las causas colectivas, populares, con los movimientos desde abajo, ya que, si queremos hacer un feminismo Inter seccional, entonces nos parece que es imposible hacer un feminismo crítico con el racismo si pensamos “no fue un golpe, fue una revolución ciudadana”.

Entonces ahí empezamos a crear el formato del último Foro: “La revolución sin evolución” y decidimos invitar a personas como Adriana Guzmán que ella desde el principio denunció un golpe, y desde un principio pidió solidaridad feminista y no se la dimos, porque desde el principio no nos fue tan sencillo darle legitimidad a su voz, por cuestiones de racismo, de clasismo, también colonización, que nosotras seguimos teniendo, ya que nos consideramos chicas de clase media alta, de familias muy privilegiadas con condiciones buenas de migración para estudiar y eso habla de una percepción del mundo distinta, entonces queremos atacar a eso, ahora decimos que fue un golpe, hemos invitado a Jorge Richter para que nos explique porqué se dice golpe, hemos invitado a la pesada subversiva, y a otros grupos que son muy críticos a lo que se llamó la revolución de las pititas, para justamente esclarecer muchas dudas internas.

¿Hoy tienen contacto con compañeros de aquella militancia? ¿Ven en estos grupos alguna autocrítica?

Jane: El punto es que la alineación del libreto ha sido tan profunda que en esa alineación de activistas revolucionarios han pasado a militantes de partidos políticos y comunicación ya ninguna, en redes muy áspero, pero ya ningún tipo de contacto, lo digo lamentablemente porque no hay posibilidad de poder explicar, sino que están muy a la defensiva, lo que he escuchado que ellos tienen miedo que quede explícito que hubo un golpe de estado porque es muy claro que el MAS va a volver al gobierno y ellos juran y perjuran que los van torturar, los van a hacer escapar, pero esa técnica del pánico es desde el día 0, comenzando por decir que los están vigilando, a las masas se las movió por pánico, era constante, por lo que nosotras reflexionando en diciembre, enero pudimos decir: chicas estoy traumada, y es por eso que hemos necesitado hasta marzo, abril donde hemos podido bajar de eso y poder crear de nuevo.

¿Cómo ven el tema del voto en el exterior en los países donde se encuentran ustedes?

Jane: Para empezar la institucionalidad de las oficinas consulares han sido un chiste, lo puedo confirmar aquí en Brasil y también en Alemania donde he vivido hasta el año pasado, yo creo que el voto en el exterior va a ser mucho menor que el año pasado porque la pandemia pone otras medidas en cada país; de todos modos, no creo que el voto en el exterior sea tan contundente como el año pasado. Por otro lado yo estuve el año pasado en el control electoral en Sao Paulo, aquí en Brasil, y puedo decir que no hubo fraude de ningún tipo, la cantidad de votantes era inmensa, la organización estaba muy bien hecha, las personas estaban desde las 5 de la mañana para votar y he contado los votos y no hubo fraude y fue 90% para el MAS, entonces no había cómo engañar, por lo que creo que el voto en el exterior se va a definir entre Brasil y Argentina.

Irene: Aquí en Francia es muy complicado el tema del voto, en la anterior elección ni siquiera se tomaron el tiempo de decir dónde se iba a votar, entonces en 2019 la gente estaba de mañana en la Embajada y resulta que era en otro lugar, siempre la organización es pésima.

María:
Aquí en Alemania al contrario fue súper organizado en 2019 y 2020, si uno entra a la página web tiene toda la información, lo que sí escuche que existieron denuncias de varios inhabilitados, nada más.

¿Qué nos pueden contar de su iniciativa, “Servicio al pensamiento crítico”, donde su primer entrevistado es el escritor, historiador aymara Carlos Macusaya?

María: Sobre el video de Carlos Macusaya yo hice la entrevista con él porque para mí hay una horrible borrada de la memoria histórica, comenzando porque en mi caso yo recién comencé a entender como el MAS llegó al poder. Por ende, decidí preguntarle a una persona que es fervientemente antirracista, perteneciente al Movimiento Katarista y porque él estuvo dentro y vio el proceso de la politización de la gente del Alto, se comenzaron a reivindicar desde dónde vienen y en el indianismo, entonces es para las personas que han sido adoctrinadas en que los catorce años del MAS han sido una dictadura, hemos querido contar realmente qué ha pasado durante esos años.

Ahora estamos en un proceso de pensar qué vamos a escribir, porque en nuestro movimiento hay algunas que se posicionan como anarcas, otras que están pensando en el voto reivindicatorio por el único partido de izquierda. Yo también creo que hay que articularse con otras colectivas feministas para poder prestarle nuestras plataformas durante los diferentes conflictos que puedan pasar.

¿Qué piensan que pasará en las próximas elecciones de Bolivia?

Irene: Sinceramente lo que creo que va a pasar es que el MAS va a ganar porque tiene más gente que lo apoya, el resto es solo gente que no quiere que gane el MAS, yo estoy del lado anarco del colectivo, pienso que mejor está hacerlo caer todo para abajo y reconstruirlo. Hoy en día creo que hay que tratar de convencer a la gente de la situación que estamos viviendo, la gente llamada pitita no tienen el coraje de ver que se equivocaron y aparte de dejar que el MAS gane y desde ahí seguir criticando, atacando.

Jane: Ninguna de nuestras causas está representada en ninguno de los partidos políticos, aunque hay algunas del colectivo que piensan que de ganar el MAS vamos a tener más chances de dialogar, pero en mi caso yo creo que si gana el MAS se va a volver a activar la medialuna, porque los pititas son muchos, tampoco hay que desmerecer, y tienen mucho poder, tienen muchísimos medios, por eso han logrado hacer un golpe de estado al estilo Hollywood, creo que algo van a hacer, si es que ya no lo han hecho, entonces si hacen perder al MAS, los movimientos sociales se van a levantar. En esta elección los partidos pequeños están apostando para ingresar a la asamblea, y eso también es irónico porque en vez de unirse cada uno apunta por tener 2 o 3 representantes en la asamblea legislativa.

¿Qué rol creen que ocupan las redes sociales? ¿Tienen pensada alguna acción en caso de que durante las elecciones se accionen los grupos violentos de jóvenes?

Jane: El problema es que la figura de la Unión Juvenil Cruceñista, un grupo paramilitar de jóvenes fascistas se ha esparcido, en la Paz ahora está resistencia Paceñista, esta idea se ha esparcido a otras partes del territorio, eso me preocupa porque en caso de que gane el MAS, si actúan al unísono con las fuerzas armadas con los medios y las redes sociales como hasta ahora, pero en caso de que no gane el MAS también va a ser muy duro, entonces nosotras somos una organización feminista estamos ya atentas y con conciencia de estar atentas a esta otra violencia y poder hacer la respectiva contención y seguir denunciando.

María: Es ahí donde entran en la función las redes sociales, hemos visto en Brasil con Bolsonaro y es terrible el odio, la gente esta terrible sesgada, es increíble cómo se arman pandillas cibernéticas para amedrentar al que tenga una opinión divergente y en ese sentido es verdad que las redes sociales tienen un terrible poder.

¿Por qué creen que este año a pesar de que la Chiquitania está incendiándose desde abril no hay acciones de visibilización de los grupos ambientalistas como ocurrió en 2019?

María: El año pasado estuve en muchas movilizaciones ambientalistas que denunciaban las leyes incendiarias, pero era increíble como la crítica era orientada solo hacia Evo Morales, y no se quería entrar a discutir sobre la ampliación de la frontera agrícola o el extractivismo, solo Mujeres Creando hicieron una muestra de quiénes eran los verdaderos beneficiarios de esto, ya que entraron a la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) y allí apuntaron dedos y dijeron que es la agroindustria, y es algo que los movimientos ambientalistas nunca se lo tomaron en serio, obviamente hay los que sí, pero son chiquitos, pero los grandes como Ríos de Pie no, pero Jane nos va a contar sobre eso.

Jane: Para comenzar Ríos de Pie no es un colectivo ambientalista, es una organización piloto que ha sido creada por CANVAS (2) y Human Rights Fundation y ellos lo que venden es la no violencia como producto político, entonces yo creo que ellos han sido los ideólogos de toda la movilización del Referéndum del 2016, pero la Chiquitania era una parte pequeña de ese libreto.

Los incendios suceden todos los años, pero quizás el año pasado fue más grave, pero a nosotros se nos dijo claramente que la tarea a nivel internacional nuestra como el MOVIMIENTO TODOS JUNTOS POR BOLIVIA era principalmente dar difusión es el ambientalismo y el doble discurso del gobierno del MAS, por chaparina, por las hidroeléctricas, y empezaron a llegar todas las causas y nosotras las hemos estudiado en profundidad, es por eso que en un momento éramos un movimiento ambientalista, esa era la estrategia, que en algún momento iba a tomar el protagonismo de la lucha, así nos había dicho Jhanisse, por eso yo creo que la Chiquitania fue vilmente instrumentalizada por los verdaderos responsables, por la CAO, son las vacas, la soya.

Otra cosa es también que se tomó la causa para hacer caridad, nunca a nadie le importo, y de repente “¡ay! Se está quemando la Chiquitania”, aparecieron un montón de movimientos con estructuras, con material, una farsa total. Hoy en día están todos peleados, porque ya no sirve, hoy tendríamos que irnos contra los responsables reales y ya no sirve, ya nadie dice nada.La verdad es que ahora tenemos hermanas bomberas feministas que no tienen ni ropa, ni agua, pero es demasiado grande para hacerlo, para hacer una ayuda de la ciudadanía misma, pero quizás habría que hacer un posicionamiento del tema de nuevo a nivel internacional.

A un año de ser parte del movimiento por la democracia ¿pueden ver los monstruos de países del agronegocio que rodean Bolivia, cuál es su percepción?

María: Cuando se habla del paradigma del desarrollo también se habla a que Latinoamérica como continente está destinada a ser ese espacio de donde se extrae los recursos, entonces hasta que no se consiga una soberanía de la región no se va poder hacer nada, eso por ejemplo se estaba articulado con el ALBA, empezaron a querer articular una economía que no dependa de EEUU y Europa, pero al final hemos sido derrotados, como decía Quijano antes de morir, ya que al final ha ganado el fascismo, la ultraderecha, el conservadurismo y como siempre decimos el capitalismo está conectado con el patriarcado que necesita generar esta agenda de la ideología para que el capital pueda ejercer su mandato, por eso hasta que no podamos salir de con soberanía territorial no vamos a poder llegar a ser un país independiente.Facebook:

Instagram: https://www.instagram.com/ninas_malcriadas/

Agradecimientos: Niñas Malcriadas por la predisposición y a Carla Montero por participar de la entrevista.

Notas
1) https://cubainformacion.tv/america-latina/20191127/83843/83843-redes-de-ong-el-brazo-civil-del-imperio-estadounidense-que-definio-el-golpe-en-bolivia

2) https://thegrayzone.com/2019/09/04/golpistas-evo-morales-incendios-amazonia/

radio
Frayba Comunicación

(Español) Cesar amenazas a defensoras de derechos humanos en México

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Exigimos garantías de seguridad para las integrantes de Consorcio Oaxaca y la periodista Soledad Jarquín Edgar.

 

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba) nos solidarizamos con las integrantes de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad (Consorcio) quienes el día 15 de junio de 2020, recibieron amenazas de muerte en la puerta de su oficina, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.1 La organización feminista es un referente en la defensa de los derechos humanos de las mujeres desde hace 17 años.

 

Consorcio denunció que la amenaza de muerte forma parte de las intimidaciones hacia su trabajo en exigencia de justicia por el feminicidio de María del Sol Cruz Jarquín, joven fotoperiodista asesinada el 2 de junio 2018, en Juchitán de Zaragoza; y frente a la solicitud de protección para la periodista Soledad Jarquín Edgar, madre de María del Sol.

 

Responsabilizamos al gobierno de Alejandro Murat por estos hechos que ponen en riesgo la vida, la seguridad e integridad de las defensoras en la entidad oaxaqueña. Reiteramos al Estado mexicano su obligación para garantizar la protección de la población en general y las defensoras en particular en los contextos de violencia, donde son las autoridades estatales quienes vulneran derechos humanos.

 

En nuestro país las mujeres que acompañan procesos de justicia y verdad afrontan criminalización, hostigamiento, judicialización, estigmatización y riesgo para su vida. Situación que se complejiza en esta emergencia sanitaria de la pandemia, ya que desde el 20 de marzo de 2020 han asesinado a 12 personas que defendían derechos en México, entre ellas 3 mujeres: Paulina Gómez Palacio, defensora del Wirikuta, quien fue desaparecida el 19 de marzo, en Zacatecas y se encontró su cuerpo el día 21 de marzo, en San Luis Potosí; la periodista María Elena Ferral, asesinada el 30 de marzo en Papantla, Veracruz; y Karla Valentina Camarena, defensora de los derechos trans, asesinada el día 30 de marzo en Guanajuato.

 

Además, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos registró las siguientes agresiones durante las últimas dos semanas: desaparición de la defensora tseltal Angelina Santís, el 13 de junio en Ocosingo, Chiapas; clausura de su vivienda e intimidación a la defensora del territorio Claudia Zenteno, el 11 de junio en Xochimilco, Ciudad de México; detención arbitraria de la defensora Kenia Hernández, el 06 de junio, en el estado de México; detención arbitraria de la abogada Claudia Hernández Herrera y las defensoras Roxana Hernández y Yésica Guzmán Pardo, el 05 de junio en San Luis Potosí; difamación a la periodista Anaís Palacio Pérez, durante la primera semana de junio, en Veracruz. Y desde el 08 de junio, la abogada laboral Susana Prieto Terrazas se encuentra en privación arbitraria de su libertad en Tamaulipas.

 

El escalamiento de la represión vulnera el derecho a defender derechos humanos y son las mujeres defensoras quienes se encuentran en mayor peligro, en respuesta para detener su valioso aporte en distintas formas de resistencia. La crisis de derechos humanos en el país profundiza las desigualdades de género enfocando como objetivo de las violencias a quienes transgreden el silencio.

 

La Organización de las Naciones Unidas insta a los Estados a procurar la: “Debida diligencia para garantizar la protección de los derechos humanos de las defensoras que son amenazadas y a fortalecer la responsabilidad de las instituciones del Estado a cargo de salvaguardar el trabajo de las defensoras”.2 Por lo cual, el Frayba exhortamos al Estado mexicano: a cesar las agresiones a defensoras y a garantizar su vida, libertad, integridad y seguridad personal para el pleno respeto y ejercicio de sus labores.

 

De manera específica exigimos detener las amenazas en contra de las defensoras de derechos humanos integrantes de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca así como de Soledad Jarquín Edgar, madre de María del Sol Cruz Jarquín víctima de feminicidio, garantizando de manera urgente la protección efectiva a su vida, integridad y seguridad personal.

 

Frente a la incapacidad e impunidad del Gobierno del estado de Oaxaca para la investigación de tales hechos, solicitamos a la Fiscalía General de la República la atracción del presente caso debido a su alto interés y trascendencia. La investigación debe ser efectiva encaminada al esclarecimiento de las amenazas, identificando a los responsables para que sean castigados, además de implementar todas las medidas que garanticen la no repetición.

 

”Hasta que la Justicia Llegue”

-.-

 

1 Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad. Comunicado de prensa 04. 15 de junio de 2020.

 

2 ONU. Las defensoras de derechos humanos deben ser protegidas. 29 de noviembre de 2018.

 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

18 de junio 2020

Boletín No. 13

Cesar amenazas a defensoras de derechos humanos en México

radio
Grupo de Trabajo de Mujeres del CNI - CIG

Letter from the Women’s group of the CNI-CIG to Black Lives Matter.

Dear Dionne and Denise

We hope that in this pandemic situation, you and your families are in good health and in good mood.

When we knew about the terrible murder of George Floyd at the hands of a police officer, and the protest movements against homicidal and racist violence by the American police, we remember a lot about you, about your “BLACK LIVES MATTER”, of your fight for your sons, for justice and the rights of the African American community, when you visited us at the Nahua community of San Juan Volador in the south of Veracruz, Mexico, at the meeting that we organized as women of the National Indigenous Congress (CNI), in late July of last year.

We want you to know that our hearts are with you in this great fight against racism, patriarcal and class power, and all forms of imperialism of who believe to be the owners of this world, that violate civil rights, women’s rights and peoples’ rights.

In Mexico, we also recently suffered the onslaught of police violence; On May 4 of this year, in the context of the COVID-19 pandemic, under the pretext of not wearing mouth covers on the street, the young Giovanni López was illegally detained, tortured, and killed by Jalisco state police; and on June 5, 16-year-old Melanie was kicked in the face by police elements in a protest demonstration against the murder of Giovanni in Mexico City. In addition to the long history of abuse of force and human rights violations by the Mexican police and army, having torture, femicide, and enforced disappearances as their usual practices.

In addition to the above, the Mexican government is taking advantage of these times of pandemic to impose, in a totally undemocratic way, the militarization of the country and its megaprojects of death such as the Mayan Train and the Interoceanic Corridor, with those seek to dispossession of our indigenous territories and destroy us as peoples.

We recognize ourselves as peoples of all the colors of the Earth, the Earth does not belong to us, we and we belong to Mother Earth.

From our territories we join you, and we will continue in the fight of the movement “Black Lives Matter”, together with all the struggles against this patriarchal, capitalist and racist system.

We will always have you in our hearts!

We send a strong collective hug to you both, your families and all your sisters and brothers.

BLACK LIVES MATTER!

Never again a Mexico without us!

No to the Maya Train! No to the Interoceanic Corridor! #El Istmo es Nuestro

WOMEN’S GROUP OF THE INDIGENOUS GOVERNMENT COUNCIL
NATIONAL INDIGENOUS CONGRESS

 

radio
Noticias de Abajo ML

(Español) NOTICIAS DE ABAJO 15 DE JUNIO 2020

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Descarga aquí)  

ROMPIENDO FRONTERAS

ESPECIAL DE LA REVUELTA EN EUA

ENTREVISTA de MINNEAPOLIS: Mensaje de Oya del movimiento juvenil de Minneapolis

ENTREVISTA de SEATLLE: Mensaje de Ixtli del movimiento de solidaridad con los pueblos indígenas nativos del Norte.

Testimonios de la revuelta en la Isla tortuga . Anonimo

BRASIL: La lucha vuelve a las calles a derrocar a bolsonaro.kaosenlared

KURDISTAN: Incendios y cortes de agua las armas de guerra de Turquia. kurdistanamericalatina

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO:

JALISCO: Tortura, persecucción, y brutalidad policiaca ORTURA, PERSECUCIÓN Y BRUTALIDAD POLICIACA EN JALISCO.somoselmedio desinformemonos

FRONTERA NORTE: La abogada Susana Prieto más de 5 días de prisión política por defender a las y los trabajadores de las maquilas. Voz de su hija

CDMX: Marabunta: Criminalización de la defensa del derecho a la protesta.

CDMXFamiliares de desaparecides en México a más de 10 días de plantón por audiencia y justicia.

radio
Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio

(Español) Comunicado sobre el actual debate de las energías renovables en México

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México
25 de Mayo de 2020

Comunicado sobre el actual debate de las energías renovables en México

No lo queríamos decir, pero lo vamos a decir; “Se los dijimos”

Hace dos semanas, a partir del Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional publicado en el Diario Oficial de la Federación por la Secretearía de Energía, se ha mantenido una constante discusión entorno a las energías renovables, básicamente lo que dice esté documento (que
requiere de un mayor análisis, y no, no es la solución a nada, ni detiene el avance de las renovables en México), es que ahora la SENER toma el control del sistema Eléctrico Nacional, en conjunto con la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Federal de Electricidad “tomarán las riendas de la transmisión y distribución” (¿Que no ya lo hacían?), implementando una nueva reglamentación, que es lo que puso a llorar a las grandese mpresas, porque este “nuevo ajustes implica pruebas a cumplir por parte de las renovables, sobre todo parques eólicos y fotovoltaicas”, así como el pago de impuestos.

 

Más rápido que Speedy Gónzales, los grandes consorcios renovables se ampararon contra este acuerdo, también hace unos días gobernadores de 7 estados se pusieron de acuerdo para frenar este mismo acuerdo, y todo el debate nacional e internacional se vuelve un circo político y mediático más, entre quien es mas fuerte, tiene mejores argumentos y se defiende mejor, dejando de lado el análisis critico y profundo de está situación, es por eso, que, no lo queríamos decir, pero de todos modos lo vamos a decir, ¡Se los dijimos!…

 

Como Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), desde nuestra prefundación en el 2006, motivada por cancelar contratos leoninos realizados con engaños y abusos de las empresas hacía campesinos, hemos denunciado sistemáticamente a la fecha las condiciones en que las empresas privadas de energía eólica han invadido el territorio de nuestros pueblos en la región, a través de la firma de contratos leoninos, coerción, corrupción y violencia. Gran parte de la energía renovable que se genera en nuestro país, sigue estos mismos patrones característicos de las industrias intensivas y extractivas. El despojo del territorio de las
comunidades indígenas del sur-sureste mexicano, ha sido clave para dibujar un panorama de responsabilidad ambiental para una larga lista de depredadoras empresas nacionales y transnacionales.

En el 2015, 20 de los 29 parques en el estado de Oaxaca, que contaban (en este año) conp ermisos de generación de energía otorgados por la Comisión Reguladora de Energía, erand e empresas del estado español (PRENEAL, Acciona, Gamesa, Gas Natural, RenovaliaE nergy, EYRA, Acciona, Iberdrola y Peñoles), 3 de Francia (EDF), 1 de Italia (ENEL) y 1 de E.U.A (City Express). Dos parques pertenecen a instituciones mexicanas, el másp equeño de 21.9 GWh/año y 3 aerogeneradores, es para fines de investigación del Institutod e Investigaciones Eléctricas; y un parque de 5 aerogeneradores (42.05 GWh/año) que abastece de energía a distintos campos y edificios militares de la SEDENA en el país. Del total de estos partes, todos se encuentran ubicados en tierras de propiedad social, 18 en los ejidos de La Venta, La Ventosa, Ingenio Santo Domingo y La Mata, y 10 en tierras de tipo comunal (Juchitán, Espinal y Unión Hidalgo) y un proyecto, perteneciente a la Secretaría de Defensa Nacional, corresponde a tierras expropiadas de origen comunal de la comunidad de Puente Madera, San Blas Atempa.

 

La inversión para estos proyectos fue de un total de 6,211’500,000 (seis mil doscientos once quinientos billones de dólares) mdd en menos de veinte años y la autorización de producción de 11,249.47 GWh/año, distribuidos en 1,915 aerogeneradores; esto sin contar al parque Eólica del Sur (el más grande del continente) que está en operación desde el año
pasado. En contraste, un estudio publicado en 2016 por Oxfam y Educa refleja que a pesar de la inversión (o debido a ella) la región del Istmo presenta un incremento en la brecha de distribución de la riqueza y en la cohesión de las comunidades, y que no refleja el bienestar que estás inversiones prometieron, aunado a la serie de irregularidades vinculadas a la
tenencia de la tierra, el control de privados sobre un bien público como lo es la energía, la ausencia de contribución fiscal por parte de las empresas a los municipios y las constantes violaciones a derechos colectivos e indígenas.

Como APIIDTT desde 2009 somos parte de la Red Nacional de Resistencia Civil (RNRC), proceso de articulación de comunidades y organizaciones integrada por 15 organizaciones de 8 estados de la república en la lucha por la Defensa del Territorio, el Reconocimiento Constitucional de la Energía Eléctrica como un Derecho Humano, contra las Altas Tarifas, por una Tarifa fija y justa y por la construcción participativa de una Transición Energética ecológica, social, comunitaria y popular, desde la autogeneración autónoma de energía eléctrica en manos del pueblo y para el pueblo, no para las grandes empresas. No es energía verde si es de las grandes empresas, y menos, si estás grandes empresas son las que más contaminan o destruyen otras geografías, como es el caso de los parque eólicos de Grupo México y Grupo Peñoles instalados en el Istmo Oaxaqueño, ambos conocidos consorcios
mineros.

 

Los combustibles fósiles no son más una opción, tampoco la energía renovable como mercancía en manos de las trasnacionales, si queremos mitigar está Crisis Climática,
insistimos, todxs tenemos que trabajar en la construcción participativa de una Transición
Energética ecológica, social, comunitaria y popular.

¡Nuestra lucha es por una vida digna en armonía con la naturaleza, defendamos lo nuestro
porque es de todxs y debe ser para las futuras generaciones!

Desde los vientos libres del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca:
Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio

(APIIDTT)
25/05/2020

radio
Red Universitaria Anticapitalista

(Español) Tejiendo Resistencias Globales: Miradas colectivas sobre la pandemia y el capitalismo. Segunda parte.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

“La naturaleza es una pared elástica que multiplica la velocidad de las piedras que le arrojamos. La muerte no regresa en la misma proporción, sino potenciada. Hay una guerra entre el sistema y la naturaleza. Esa confrontación no admite matices ni cobardías. O se está con el sistema o con la naturaleza. O con la muerte, o con la vida”.
Cuaderno de apuntes de gato – perro
La Red Universitaria Anticapitalista invita a Tejiendo Resistencias Globales: Miradas colectivas sobre la pandemia y el capitalismo. Segunda parte.
En esta ocasión participa:
Red de Resistencia y Rebeldía del estado de Guanajuato
Partido de los Comunistas (México)
Asamblea de solidaridad con México (Valencia, España)
Asamblea libertaria autoorganizada Paliacate Zapatista (Grecia)

Viernes 29 de mayo, 20hrs de la CDMX.
La transmisión se realizará por:
Facebook: Red Universitaria Anticapitalista
Twitter: @rua_mx

radio
Noticias de Abajo ML

(Español) Noticias de abajo 3 de mayo 2020

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Sexto cadenazo radiofónico: Salud para todas y todos. 
Les recordamos que pueden escucharnos desde el portal de www.noticiasdeabajoml.wordpress.com, en facebook como noticias de abajo, en twitter como deabajoml, en el mastodont como noticias de abajo y en diaspora como Ricarda Flores Magon. También pueden escribirnos a noticiasdebajoml@riseup.net
Rompiendo fronteras
-CHILE 1 DE MAYOChile sin libertad para informar, 15 comunicadorxs detenidxs  rnma lazarzamoracolectivalesbofem
GLOBAL Presas y presos políticos denuncian ante la ONU la situación en las cárceles
-GUATEMALA:    Niños deben de trabajar para alimentarse en medio de la pandemia  : Prensa Comunitaria
-EUA Emergen signos de lucha social en EU ante la crisis de salud del siglo jornada
-BOLIVIA La digna lucha de lxs inquilinxs | Chaski Clandestina chaskiclandestina
-CHILE. Concepción: Mitin NO + SENAME tras destape de explotación sexual infantil en residencia Nido de Wallpen lazarzamoracolectivalesbofem
-ECUADOR cuña radiales y video sobre #SOSDerrameAmazonia y solicitamos su gentil difusión en sus medios de comunicación
Desde el ombligo del monstruo
-INFORME  covid México. Crisis en hospitales
-Sobre el 1 de mayo en México
Huelgas salvajes en las maquilas del norte de México para sobrevivir al Covid 19
-Destruyen santuario de tortugas para construir hotel en Tulum
-150 organizaciones y comunidades exigen cancelación del Corredor Interoceánico
-Policías de Michoacán disparan contra normalistas, dos heridos (Video)
radio
Noticias de Abajo

(Español) Sexto Cadenazo de radios libres y comunitarias #Salud para todas y todos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Escucha las realidades de otras geografias del mundo ante la pandemia sanitaria que vivimos.
Participan radios de Honduras, Pánama, Chile, Mexico, Costa Rica, Estado Español e Italia y otras mas que comparten trabajos de muchas regiones más como el Kurdistan, Estados Unidos, Colombia, Ecuador y mucho más…
Más de 12 horas de transmisión para romper el aislamiento, para no callar nuestros sentires y pensares en medio de una crisis sanitaria global.
 Escuchalo por 

    espora.org:8000/saludparatodxs.mp3

y desde las radios y portales participantes
Escucha aca algunas de las producciones de los anteriores cadenazos:
Quinto cadenazo
Cuarto cadenazo
Tercer cadenazo
Segundo cadenazo
Primer cadenazo