News:

militarización

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Organizaciones mexicanas demandan frenar expansión de proyectos de gas

Fuente: Avispa Midia
Por Sare Frabes

En portada: Cientos de habitantes de Juanacatlán, Jalisco, se manifiestan para exigir la cancelación de la termoeléctrica “La Charrería”. Foto: David Bogarín

Cuarenta organizaciones y comunidades mexicanas se pronunciaron este martes (4) frente a los planes en materia energética de la actual administración federal. Mediante conferencia de prensa, argumentaron que durante los primeros meses de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se han encendido las alertas debido al anuncio de nuevos proyectos de gas fósil, los cuales, argumentan, contradicen la supuesta política de transición energética en México.

Entre los proyectos, las organizaciones identifican 19 nuevas plantas termoeléctricas en planeación o ya en proceso de construcción que se suman a las edificadas en sexenios anteriores. “Estas plantas provocan graves impactos a la salud de las poblaciones donde se ubican, con la quema ininterrumpida de gas y la contaminación del aire”, sostienen mediante comunicado en el que exigen que durante el sexenio actual se ponga freno a la expansión de los proyectos de gas.

Te puede interesar – Gasoductos en México: la realidad detrás de los 20 mil km de infraestructura

Entre las organizaciones que se posicionaron se encuentran la Alianza Mexicana Contra el Fracking, el Centro de Derechos Humanos “Bety Cariño”, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, los Comités de Cuenca Río Sonora, Ucizoni y Corason Huasteca Totonacapan. Para ellas, los gasoductos para la transportación del gas -que a su vez se asocian a las termoeléctricas y plantas de Gas Natural Licuado (GNL)- conllevan un enorme costo ambiental, social y económico para las comunidades por donde traviesa esta infraestructura. “En construcción y proyecto, hablamos de 4,623 km3 de nuevos gasoductos en nuestro país”, denuncian.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Carrizalillo: el pueblo que frena a la minera Equinox Gold en Guerrero, México

Fuente: Avispa Midia
Por Santiago Navarro F

En las entrañas de las tierras del estado de Guerrero, México, a unos 200 kilómetros al suroeste de Ciudad de México, se encuentra el complejo minero Los Filos, operado por la empresa canadiense Equinox Gold. Este proyecto, que incluye tres procesos de explotación a tajo abierto y dos minas subterráneas, según los informes financieros de la empresa, ha extraído entre 2021 y 2024 más de 607 mil 259 onzas de oro, en promedio vendido a 1mil 765 dólares por onza. 

Equinox Gold anunció a sus accionistas desde enero pasado que el proyecto Los Filos rompió record al haber extraído 170 mil 369 onzas de oro en 2024, en comparación con 2023, cuando logró arrancarle a la tierra 159 mil 071 onzas de oro. De la misma forma comunicó que su objetivo era aumentar la producción de oro a 300 mil onzas anuales a partir de 2025, lo que implica la construcción de una planta de carbón en lixiviación y más infraestructura. 

Para ello tiene que lograr el acuerdo con al menos tres comunidades indígenas de la región. Desde 2008 ha habido conflicto entre la empresa y las comunidades locales, especialmente con el ejido de Carrizalillo.

“Hemos llegado a un consenso sobre nuevos acuerdos con las tres comunidades locales. Dos han ratificado y firmado nuevos acuerdos a largo plazo; sin embargo, una comunidad sigue pendiente. La continuación de las operaciones en Los Filos en 2025 está sujeta a la conclusión satisfactoria de nuevos acuerdos a largo plazo con las tres comunidades a muy corto plazo”, sostiene la empresa en su informe de 2024, enfocándose específicamente a la reactivación de el desarrollo subterráneo Bermejal, el cual fue suspendido en 2023 hasta mejorar la infraestructura.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Pueblos tzeltales denuncian “falsa consulta” para imponer proyecto carretero en Chiapas

Fuente: Avispa Midia
Por Aldo Santiago

En portada: Autoridades ejidales convocadas por el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, participan de una “consulta a mano alzada” sobre el proyecto de la carretera Palenque-Ocosingo, el cual forma parte de la ahora renombrada “Ruta de las Culturas Mayas”, megaproyecto carretero que ha sido rechazado por decenas de comunidades originarias desde 2009.

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), integrado por comunidades originarias de una docena de municipios en Chiapas, denunció lo que considera un proceso de imposición del gobierno estatal para la construcción de la autopista que conectaría las ciudades de San Cristóbal de las Casas y Palenque.

El megaproyecto carretero, impulsado por diferentes gobiernos a nivel estatal y federal desde el año 2009, no se ha concretado debido a la movilización de pueblos indígenas que serían afectados por el trazado vial. No obstante, desde su llegada a la titularidad del gobierno del Estado, en los últimos meses del 2024, Eduardo Ramírez Aguilar ha promovido como prioritaria la construcción del megaproyecto ahora rebautizado como “Ruta de las Culturas Mayas”.

Este sábado (22), el gobernador Ramírez visitó la comunidad tzeltal de Bachajón, en el municipio de Chilón, región selva norte del Estado, para realizar un evento público que denominó “consulta pública” y cuyo objetivo, señala el gobierno, fue obtener la aprobación de la población local para la construcción de la carretera en el tramo que unirá a los municipios de Palenque y Ocosingo.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

“Samir no murió, el gobierno lo mató”, gritaron manifestantes en #CDMX como parte de la Jornada Global: ¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 6 años de impunidad

Cientos de personas se movilizan en Ciudad de México a 6 años del asesinato del indígena y activista Samir Flores Soberanes, quien se oponía a la construcción del complejo industrial Proyecto Integral Morelos, retomado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

radio
Camino al Andar

Samir Flores Soberanes en la UNAM

Fuente: caminoalandar.org

Ciudad Universitaria, a 19 de febrero de 2025

A la Comunidad Universitaria

A los firmantes de la Declaración por la Vida
A los pueblos de México y del Mundo
A las autoridades del Estado mexicano
A las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México

Este 20 de febrero se conmemora el sexto aniversario del asesinato de Samir Flores Soberanes, compañero, padre, esposo, amigo, comunicador popular, activista, defensor del territorio y de los derechos humanos. Samir se oponía junto a miles de personas, al Proyecto Integral Morelos (PIM), un proyecto que incluye un gasoducto, un acueducto y dos plantas termoeléctricas y que atraviesa los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Samir fue uno de los primeros defensores del territorio asesinados del nuevo régimen gubernamental. Su asesinato no sólo constituye un mensaje claro de una guerra neoliberal inacabada y continuada en contra de los pueblos y comunidades, también demuestra la criminalización y deshumanización de las personas que intentan frenar el despojo y la devastación de esa guerra.

Hoy hace 6 años, el 19 febrero de 2019, mientras Samir Flores se manifestaba contra Hugo Erick Flores (por aquel entonces superdelegado del gobierno federal en el estado de Morelos), sus compañeros acudían a una charla en Ciudad Universitaria con docentes y estudiantes para sumar argumentos en contra de dicho proyecto. Para ese entonces ya existía una estrecha relación entre Samir, el pueblo de Amilcingo, la lucha contra el PIM y la comunidad Universitaria de la UNAM. Al menos desde 2009, profesores y profesoras, estudiantes hombres y mujeres acudieron a Amilcingo para apoyar en proyectos pedagógicos y de comunicación. Estuvieron presentes también en 2017 para apoyar la limpieza y reconstrucción frente a las afectaciones que dejó el terremoto de septiembre de aquel año, e igualmente han apoyado a la comunidad en su rechazo del PIM con sólidos argumentos científicos.

Al día siguiente del foro del 19 de febrero, nos despertamos con la lamentable noticia del asesinato de Samir. Un crimen que todavía hoy permanece impune y que nos duele profundamente.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Urgente: llamado internacional tras asesinatos de campesinos en Honduras

Fuente: Avispa Midia
Por Sare Frabes

En portada: Campesinos de la cooperativa El Chile dentro de la recuperación de tierras que mantienen desde enero del 2023. Foto: Santiago Navarro F

Región norte de Honduras, en las entrañas del Valle de Aguán, hombres fuertemente armados y vinculados al crimen organizado emplean una serie de estrategias de hostigamiento hacia campesinos que han recuperado las tierras de sus ancestros y que estaban en manos de empresas de la industria de la palma aceitera. 

Mientras las fuerzas del orden fungen como meros espectadores, la violencia arrecia, dejando como saldo el asesinato de tres activistas, más de 160 familias desplazadas y cientos de personas viviendo en refugios temporales. Diversas organizaciones alzan la voz desde Europa y responsabilizan a varias empresas.

El escenario de violencia se desencadenó desde finales de 2024, donde figura la Corporación Dinant, productora de aceite de palma, como la principal demandante de las tierras que, arguye, son de “su propiedad”. 

Las acusaciones contra Dinant no son nuevas. La empresa ha estado en el centro de controversias durante más de una década. Ha sido acusada de tener una vinculación con actos de violencia, asesinatos y amenazas hacia líderes campesinos y defensores de los derechos humanos. Organizaciones internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, han denunciado estos abusos, pero las medidas concretas por parte del gobierno de Honduras, bajo la administración de Xiomara Castro, siguen siendo insuficientes.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Israel recibe bombas MK-84 de EEUU luego de que Trump levantara su restricción

Fuente: Avispa Midia
Por Ñaní Pinto

En portada: Militares de EEUU cargan una bomba Mark 84 en un avión de combate F-15 Eagle durante una competencia de tripulación de carga en 2018

Un cargamento de bombas MK-84 de 2.000 libras procedente de Estados Unidos ha llegado a Israel, según anunció este domingo (16) el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, coincidiendo con la primera visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al país. Con este acontecimiento el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, levanta la pausa en el suministro de este tipo de armamento a Israel, que la administración Joe Biden había impuesto por nueve meses.

“El cargamento de municiones que llegó a Israel, liberado por la administración Trump, representa un activo significativo para la fuerza aérea y las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) y sirve como una prueba más de la fuerte alianza entre Israel y Estados Unidos”, señaló el ministro de Defensa Israel Katz.

El envío se produjo en un momento en que Israel ha estado considerando la posibilidad de reanudar la guerra en Gaza en las próximas dos semanas en caso de que el grupo armado Hamás deje de entregar rehenes según los acuerdos establecidos.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Amazonía peruana: pueblo wampís amenazado por petrolera estatal y minería informal

Fuente: Avispa Midia
Por Javier Bedía Prado

En portada: Para las tareas de vigilancia en comunidades, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampíscuenta con el grupo de control socioambiental Charip.

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) denuncia el intento, por parte de la empresa estatal Petroperú y el Gobierno Regional de Loreto, de imponer la explotación de un lote petrolero en su territorio.

En las últimas semanas, el gobierno regional y la Petroperú organizaron reuniones en comunidades amazónicas, con el fin de convencerles de participar en una consulta previa para la ejecución del lote 64 del oleoducto, comprendido en el proyecto Situche.

El GTANW, que reúne a 85 comunidades y representa a 16.000 personas, ya posee un historial de lucha contra las operaciones del oleoducto norperuano, una muestra del desastre ambiental, social y cultural causado por la actividad petrolera en la Amazonía. 

Esta infraestructura cruza los territorios de siete pueblos indígenas, afectando en su trayecto a 95 comunidades nativas, desde la Amazonía hasta la costa norte peruana. 

Te puede interesar – Perú: El levantamiento de la Amazonía contra la contaminación petrolera

Entre 1997 y 2023, el oleoducto norperuano registró 139 derrames, de las 1.462 emergencias reportadas por instituciones públicas en este período, según un informe del Grupo de Trabajo de Impactos de Hidrocarburos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. 

(Continuar leyendo…)
radio
Noticias de Abajo

Noticias de abajo 18 de febrero 2025 

(Descarga aquí)  
  • PUELMAPU ARGENTINA: Cobertura Especial sobre los incendios y la represión al pueblo Mapuche en El Bolsón. Detenciones, allanamientos, y criminalización de los pueblos que luchan por la vida, el territorio y la esperanza. Fuente: FM Quimunche, FM Alas en Bolsón y la Red enfoques.

radio
Avispa Midia

Sheinbaum da incentivos al sector minero; organizaciones alertan sobre riesgos

Fuente: Avispa Midia
Por Renata Bessi

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó a mediados de enero el Plan México, anunciado como una estrategia de “desarrollo nacional” junto al sector privado, para transformar el país en la décima economía del mundo, que hoy ocupa el lugar número 12. Para eso se ha propuesto un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras, de 277 mil millones de dólares en diversos sectores económicos.

El sector minero está dentro de este paquete, industria que será incentivada y que atraerá nuevas inversiones con más proyectos. El anuncio ha sido tomado por el sector como una posibilidad de reactivación de las actividades de mineríaen el país. 

Diversas organizaciones sociales, comunidades y académicos reunidos en la Colectiva ¡CambiémoslaYa! sostienen que la intención de promover proyectos mineros en el país genera “incertidumbre y preocupación”, favoreciendo inversiones de empresas como Grupo México, “cuya negligencia criminal ha causado daños irreversibles al ambiente y a la salud, que permanecen desatendidos e impunes”, señalan.

Si bien las informaciones públicas sobre el plan son escasas – hasta ahora se cuenta solamente con las presentadas en un evento público el 13 de enero por Sheinbaum -, uno de los puntos divulgados por la mandataria prendió el foco rojo entre las organizaciones. El plan especifica que la Secretaría de Economía debe promover una nueva reformar a la Ley Minera – una reforma fue realizada en 2023 – en un plazo de 100 días para permitir la exploración privada (etapa anterior a la explotación minera, en la cual se busca y evalúa el yacimiento de minerales). 

(Continuar leyendo…)