News:

feminicidios

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Red de Comunicadoras Comunitarias K’asesel K’op

(Español) Primer día de la Asamblea de mujeres, pueblos y organizaciones en defensa de la tierra y el territorio y por el derecho de las mujeres a decidir

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de las Casas a 23 de noviembre 2017 / Red de Comunicadoras Comunitarias K’asesel K’op / El día de hoy iniciaron los trabajos de la Asamblea de mujeres, pueblos y organizaciones en defensa de la tierra y el territorio y por el derecho de las mujeres a decidir. El objetivo fue visibilizar, discutir y encontrar alternativas frente al incumplimiento del Estado y sus instituciones responsables de la implementación de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) en Chiapas.

Por la mañana las representantes de 18 comunidades de las regiones de los Altos, Selva-Norte y Oriente realizaron diversas actividades que implicaron el movimiento físico, para así general calor y la integración desde el lenguaje corporal. Al mismo tiempo se recordó que la instauración del Día Internacional Contra la Violencia Hacia las Mujeres conmemora la lucha de las hermanas Mirabal de República Dominicana, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. Esta violencia se asemeja, dijeron algunas participantes, a la agresión sexual que vivieron las mujeres en la represión de Atenco, Estado de México, en mayo de 2006. Se buscó que esta rememoración sirviera para reconocer cómo esas violencias nos afectan desde nuestros cuerpos, y también como desde ahí podemos encontrar la fuerza para denunciar y luchar contra esas injusticias.

En la parte frontal del auditorio donde se realizaron los trabajos, se colgó una manta en la cual se denuncia al Estado narco paramilitar y feminicida. Los datos que sustentan esta afirmación son que en 2017, según cifras oficiales, en Chiapas han desparecido 38 mujeres, y se registraron 58 feminicidios. Sin embargo, datos como el del Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres en Chiapas indican que durante este año se han cometido 62 feminicidios, y un total de 201 mujeres han muerto de forma violenta. De 2009 a 2017 han desparecido 2,397 mujeres, siendo los municipios de San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez donde desaparecen más mujeres a nivel estatal. A nivel nacional, San Cristóbal de las Casas es el que reporta más violaciones sexuales contra mujeres.

Más allá de la situación a nivel estatal, se reconoció que el feminicidio es un problema de escala global, y por ello mismo se busca trabajar en esta Asamblea desde los niveles más locales, comenzado por el espacio doméstico y comunitario, para ello se trabajó en grupos divididos por regiones a lo largo del día, en los cuales se discutieron los tipos de violencia que vivían las mujeres en sus casas y en sus comunidades, las cuales iban desde lo emocional y sexual, hasta lo obstétrico, la violencia social basada en el clasismo, racismo y sexismo, y el feminicidio como el grado mayor de violencia contra las mujeres. Aquí se vio que hay un problema de violencia de género intergeneracional, donde quienes más padecen los efectos son las jóvenes y las ancianas, y esto sucede tanto en la ciudad como en el campo; esto se traduce en un control sobre la vida de las jóvenes que replica las violencias recibidas por mujeres adultas.

(Continuar leyendo…)

radio
Varias organizaciones

(Español) Invitación: Quinta asamblea de mujeres, puebos y organizaciones en defensa de la tierra, el territorio y por el derecho de las mujeres a decidir

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En el marco del Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, y a un año del incumplimiento de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para las Mujeres en Chiapas (DAVGM), las y los integrantes del Movimiento en Defensa de la Tierra, el Territorio y por la Participación y el Reconocimiento de las Mujeres en las Decisiones, convocamos a mujeres, hombres, comunidades, ejidos, pueblos y organizaciones a compartir nuestra palabra y lucha en la:

QUINTA ASAMBLEA DE MUJERES, PUEBLOS Y ORGANIZACIONES EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL TERRITORIO Y POR EL DERECHO DE LAS MUJERES A DECIDIR

Para denunciar el incumplimiento del Estado y sus instituciones de la DAGVM, exigir la garantía y cumplimiento de nuestro derecho a vivir una vida digna sin violencia en todos los ámbitos, salud, educación, participación política y visibilizar la violencia feminicida que atenta contra el cuerpo-tierra-territorio que habitamos como mujeres; así mismo denunciaremos los distintos tipos de violencia directa, cultural y estructural que se expresa en el espacio íntimo, comunitario y social que el sistema capitalista, patriarcal, neoliberal, neoextractivista y colonial reproduce amenazando la vida de las mujeres y nuestros pueblos.

En este espacio buscamos también hacer un frente común para defender la vida digna, exigiendo justicia y verdad para víctimas de violencia, sobrevivientes y familiares de víctimas de feminicidio, integrando la participación activa de mujeres, hombres, niños, niñas, ancianos y jóvenes.

ASAMBLEA

23 y 24 de noviembre de 2017, 09:00 hrs. CIDECI Unitierra, camino Viejo a Chamula S/N, Colonia Nueva Maravilla, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

MARCHA

25 de Noviembre de 2017, 09:00 hrs. Marcha contra la Violencia hacia las Mujeres. Punto de reunión: Unidad Administrativa, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Mitin en la Plaza de la Resistencia

CONVOCAN: Movimiento en Defensa de la Tierra, el Territorio y por la Participación y el Reconocimiento de las Mujeres en la toma de decisiones; Red de Comunicadoras K’aseselk’op; Colectivos de Mujeres de la Región Norte, Altos y Sierra Fronteriza ); Grupo Tierra del CESMECA-UNICACH; Casa de la Mujer Ixim Antzetik A.C.; Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C.

Información y contacto: Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC / Tel: (01967) 631 6075 / Correo: centro@cdmch.org

¡¡¡Con la Tenencia Familiar las Mujeres defendemos el Territorio como Propiedad Social!!!

https://territoriochiapas.wordpress.com/

Descarga aquí el programa completo

estado_feminicida

radio
Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México

(Español) Repudian asesinato de Miriam Elizabeth Rodríguez Martínez, madre de Karen Alejandra Salinas Rodríguez, desaparecida en 2012

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

miriamelizabeth

SOLICITAMOS AL GRUPO DE TRABAJO DE DESAPARICIONES FORZADAS E INVOLUNTARIAS DE NACIONES UNIDAS, AL RELATOR ESPECIAL DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Y AL RELATOR ESPECIAL SOBRE EJECUCIONES SUMARIAS Y ARBITRARIAS, SOLICITEN DE MANERA URGENTE MEDIDAS CAUTELARES

La madrugada de este 11 de mayo, fuimos informados por representantes de colectivos de familiares de personas desaparecidas de Tamaulipas, del repudiable  asesinato de Miriam Elizabeth Rodríguez Martínez. Los cobardes asesinos entraron a su casa y la acribillaron alrededor de la 10:30 pm, del 10 de mayo. En esta oscura noche de violencia y terror que hemos vivido por  más de una década en el noreste del país –y  que desgraciadamente se fue extendiendo a todo el territorio mexicano–, la impunidad, la ausencia total e incuestionable de un supuesto Estado de Derecho ha posibilitado la vigencia de un sistema de terror y muerte como forma de gobierno en nuestros estados.

Nos preguntamos quiénes fueron los perpetradores directos. ¿Acaso los hombres que se fugaron del penal de Ciudad Victoria y que están procesados por la desaparición y ejecución de su hija KAREN ALEJANDRA SALINAS RODRÍGUEZ, desaparecida en el 2012? ¿Acaso fueron simples ladrones como suelen ser las versiones oficiales? No lo sabemos, pero lo que sí podemos constatar es la responsabilidad del Gobierno Mexicano por la negligencia de no brindar las medidas de protección que solicitó la víctima, ante el riesgo que corría su vida, por la fuga del responsable de la muerte de su hija.

(Continuar leyendo…)

radio
Personal del Cesmeca

(Español) Personal del Cesmeca se pronuncia ante feminicidios en espacios universitarios

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En solidaridad compartimos en este espacio el comunicado que suscribe personal del Instituto de Estudios Superiores de México y Centroamérica.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a 11 de mayo del 2017

A la comunidad Universitaria

A las autoridades la UNAM

Al pueblo de México

Desde el espacio del Instituto de Estudios Superiores de México y Centroamérica las y los investigadores, estudiantes y administrativos firmantes, queremos expresar públicamente nuestra indignación y dolor ante el feminicidio de Lesvy Berlin Rivera Osorio, cometido el pasado 3 de mayo del 2017 en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este atroz crimen nos afecta sobremanera, en primer lugar porque se ha ejercido violencia extrema en contra de una mujer por el hecho de ser mujer. En segundo lugar, porque ha develado la mentalidad patriarcal de las autoridades en distintos niveles, comenzando por las declaraciones públicas (tuits) hechas por el procurador de la Ciudad de México, Rodolfo Ríos, quien una vez más criminalizó a la víctima al justificar el asesinato por las elecciones de vida que pudo haber tomado Lesvy. En tercer lugar, nos indigna que las autoridades de la UNAM no hayan respondido expedita y enérgicamente condenando este crimen, así como siendo negligentes en la toma de responsabilidades, incluidas las mediáticas, para atender este asesinato.

Por todo lo anterior, queremos hacer patente nuestro apoyo a Araceli Osorio, madre de Lesvy, por la pérdida de su hija. De igual modo expresamos nuestro apoyo a toda la comunidad de la UNAM. Esto nos lleva a públicamente exigir justicia, la cual pasa por una investigación oportuna y veraz, que culmine en la reparación y las garantías de no repetición de este tipo de daño. En este sentido, tanto las autoridades judiciales capitalinas como las de la UNAM deben hacer su mayor esfuerzo en todas las escalas de responsabilidades que les corresponden. Consideramos que un espacio como la UNAM, que muchas de nosotras reconocemos como un hogar intelectual, debe esforzarse por desarrollar diversas estrategias que sin duda alguna garanticen seguridad a quienes la habitan y transitan, al mismo tiempo que se comprometa en nutrir una cultura donde las violencias de género, etnia, clase y otras no sean legitimadas, sino cuestionadas y erradicadas; ahí está su función como máxima casa de estudios que forma personas.

Por último, consideramos que el feminidicio de Lesvy debe llevarnos a cuestionar nuestras formas de relacionarnos cotidianamente para no repetir esas pautas misóginas que vayan desde el enjuiciamiento social de elecciones de vida autodeterminadas, hasta la tolerancia de las violencias de género que llegan hasta el feminicidio.

¡NI UNA ASESINADA MÁS!

 

Atentamente:

Ma. del Carmen García Aguilar, Perla Orquídea Fragoso Lugo, Jackeline Torres Urízar, Mónica Adriana Luna Blanco, Guadalupe Cantoral Cantoral, Mercedes Olivera Bustamante, Cindy Mariela Reyes Angulo, María Cameras Myers, Araceli Calderon, Gladys Alfaro, Amaranta Cornejo, María Isabel Rodríguez, Mauricio Arellano Nucamendi, Rosaluz Pérez Espinosa, Mónica Aguilar Mendizabal, Rigoberto Gómez Calvo, Alma Yaneth Mera Calva, Roberto Rico Chong, Gabriela Fragoso Samaniego, Tania Bautista, Lorena Hernández González, Patricia Ruiz Pérez, Patricia Ballinas Salazar.

Descarga aquí el comunicado

Marchan en protesta contra la violencia de genero en la UNAM.

radio
Prensa Comunitaria

(Español) Lanzamiento virtual de la Acción global #NosDuelen56

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Lanzamiento virtual de la Acción global #NosDuelen56
15 de mayo de 2017 en la página:
https://www.facebook.com/NosDuelen56/?hc_ref=SEARCH

nosduelen56

En Guatemala asistimos a una de las masacres más atroces en la historia del país y de Nuestra América. El 8 de marzo de este año, 56 niñas fueron puestas bajo llave y posteriormente quemadas vivas. De ellas, 41 fallecieron y 15 están gravemente heridas. Pese a los llamados de auxilio, la Policía no abrió la puerta.


Ellas se encontraban bajo el resguardo y la protección del Estado. Este crimen no tiene precedente. A penas se encuentran tres funcionarios públicos en prisión, quienes tuvieron la responsabilidad inmediata del Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”. Una noche antes, ellas habían querido escapar de este lugar donde según sus propios testimonios, sufrían violaciones sexuales.

¿Cómo será el lanzamiento?

A partir del 15 de mayo vamos a publicar y difundir de forma simultánea en 50 medios de comunicación nacionales e internacionales y en al menos 15 organizaciones y colectivos, los 41 rostros ilustrados de las niñas que murieron como resultado del femicidio perpetrado en el Hogar Seguro.

Cada medio de comunicación y organización publicará en sus espacios virtuales el material de acuerdo con sus propios criterios, formas y horarios a partir de este día, utilizando todas las herramientas a su alcance: blog, página web o de Facebook, instagram, twitter, flicker o el medio que desee.

La etiqueta o hashtag que se usará es #NosDuelen56, y las que deseen agregar.

#NosDuelen56 es un grito por la justicia desde el arte, el periodismo, el medioactivismo y los feminismos. Es un ejercicio de memoria colectiva y de dignificación de las 56 niñas de Guatemala. Es una contribución contra la impunidad y el olvido.

Prensa Comunitaria convocó a 57 artistas de México, Argentina, Francia, Italia, España y Guatemala para ilustrar los 41 rostros de las niñas, como un homenaje a ellas y sus familias.

radio
Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas

(Español) Convocatoria a Marcha Estatal por el Derecho a la Salud en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 10 de mayo de 2017

Las organizaciones integrantes de la Campaña permanente contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicido en Chiapas, preocupadas por la gravedad de la situación de salud en el estado que se expresa en:

  • Brotes epidémicos de varicela, hepatitis, tifoidea, tuberculosis, diarreas, muertes maternas;
  • Desabasto general de medicamentos y materiales en hospitales y clínicas; Desvío de recursos;
  • Muerte materna y muertes por cáncer cervico uterino, que también son feminicidios;
  • Falta de cumplimiento en relación a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en Chiapas, que incluye la petición de instalación de una mesa de salud de carácter urgente para atender la problemática;
  • Endeudamiento del Gobierno a empresas abastecedoras de medicamentos y a trabajadoras de la salud;
  • Incumplimiento de acuerdos obtenidos de la presión realizada por las enfermeras en huelga de hambre.

Convocamos a movilizarnos pacífica, libre, voluntaria y sin intervención de ninguna institución oficial

El viernes 26 de mayo a las 09:00 horas en Tuxtla Gutiérrez partiendo del Plantón de la Dignidad, a las afueras del Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, ubicado en Calle 9ª Sur esquina con 1ª Oriente

(Continuar leyendo…)

radio
Comunicación CDMCH

(Español) Estado Feminicida en “Hogar Seguro”, Carta abierta al Gobierno de Guatemala

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Señor Presidente, Jimmy Morales Cabrera:

Quienes suscribimos la presente, mujeres y hombres Defensores de Derechos Humanos, expresamos al Pueblo de Guatemala nuestras condolencias por los graves acontecimientos ocurridos el pasado 8 de marzo en el Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”, ubicado en el Municipio de San José Pinula, Departamento de Guatemala.

Desde recién sucedidos los trágicos hechos hemos estado recibiendo información a través de personas, organizaciones y comunidades de Guatemala sobre la negligente actuación de las autoridades a su cargo que han incumplido con las obligaciones derivadas de las Leyes nacionales y el Derecho Internacional.

Una de estas graves omisiones fue no atender de manera diligente la sentencia del Juzgado Sexto de Niñez y Adolescencia del Área Metropolitana que, en Diciembre del año pasado, condenó al Estado de Guatemala por graves violaciones a derechos humanos, mismas que distintas dependencias estatales documentaron,

haciendo visible y denunciando las precarias condiciones del albergue, malos tratos, abuso sexual, actos de tortura, privación de la libertad, así como la probable operación de una red de trata de personas que explotaba a niñas y jóvenes menores de edad en complicidad con funcionarios a cargo del Hogar Seguro.

(Continuar leyendo…)

radio
Frayba

“Nos están matando en medio de la permisibilidad”: un acercamiento a la violencia hacia las mujeres

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

portada_violencia_mujeres

La violencia contra las mujeres en México es una práctica cotidiana y socialmente permitida, no está sustentada en hechos aislados, es un común denominador que es mantenido por el sistema patriarcal que vivimos cotidianamente en el país. La Organización Mundial de la Salud en noviembre del 2016, señaló que este tipo de violencia generalmente es ejercida por la pareja y está altamente vinculada con los abusos sexuales, lo que lo constituye un grave problema de salud pública y una violación a los derechos humanos de las mujeres.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la violencia contra la mujer como todo acto que cause “un daño físico, sexual o psicológico… inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. Chistean Smog, del Fondo para la Infancia (Unicef), alertó de la violencia sexual contra las adolescentes en este país: más de 23 mil en edades de 12 a 17 años sufrieron una agresión de ese tipo en 2014. Cuatro de cada 10 les pasó en el hogar, la escuela o el trabajo.

Esta problemática es tan visible, que incluso el gobierno mexicano a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía admitió en noviembre del 2015 que “Se trata de un problema de gran dimensión y una práctica social ampliamente extendida en todo el país, pues 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más… han experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo”.

A pesar de que la realidad generalmente rebasa las estadísticas, y más las oficiales, los promedios que presenta esta instancia oficial son aterradores. El 32% de las mujeres en el país han padecido violencia sexual, incluidos los actos de intimidación, acoso o abuso sexual; se estima que durante 2013 y 2015, fueron asesinadas siete mujeres diariamente en el país.

Una mirada a Chiapas

(Continuar leyendo…)

radio
Campaña Permanente contra la Violencia hacia las Mujeres y el feminicidio en Chiapas

(Español) Campaña Permanente contra la Violencia hacia las Mujeres y el feminicidio en Chiapas se pronuncia el 8 de marzo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

PORTADA_COM

Pronunciamiento de la Campaña Permanente contra la Violencia hacia las Mujeres y el feminicidio en Chiapas

En el marco del 8 de marzo, las organizaciones integrantes de la Campaña Permanente contra la Violencia hacia las Mujeres y el feminicidio en Chiapas, recordamos a las obreras que en 1908 fueron asesinadas por exigir mejores salarios y condiciones de trabajo, y a todas aquellas que han combatido valientemente el poder patriarcal de los hombres y el Estado.

La lucha de las mujeres por la igualdad no ha sido fácil, miles alrededor del mundo han muerto por heredarnos mejores condiciones de vida sin embargo cuanto más se cuestiona la desigualdad resurge con mas fuerza la represión. ¿Será porque en el fondo estamos cuestionando relaciones de poder que históricamente han privilegiado a unos respecto de otras?

Cada vez que una mujer denuncia la violencia de género y exige respeto a sus derechos saltan cientos de opiniones que cuestionan, culpabilizan, desacreditan y juzgan para restar valor e importancia a ese grito de ¡Ya basta!. (Continuar leyendo…)

radio
Red Contra la Represión y por la Solidaridad

(Español) RvsR: ante asesinato de la compañera Joseline Peralta, de Tlanezi Calli

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Expresamos nuestro dolor y solidaridad con la Comunidad de Tlanezi Calli, de Xochitlanezi, y con el colectivo Brújula Roja por el asesinato de Joseline Peralta Aguirre.

Expresamos nuestro dolor, enviamos nuestras condolencias a nuestra compañera Clara Aguirre, de la Comunidad de Tlanezi Calli, madre de Joseline.

Sabemos que Joseline participaba en diversas actividades en su comunidad como talleres, asambleas, así como en los proyectos de agricultura urbana; participó entusiastamente en las manifestaciones de solidaridad con Ayotzinapa, incluso, en el 2006, participó en el contingente de niñ@s de la Otra Campaña en las manifestaciones contra la represión ejercida en San Salvador Atenco. Nos duele su asesinato, la rabia crece, los feminicidios  nos destruyen.

Una de las causas que ha fomentado el aumento de feminicidios ha sido la impunidad. Las irregularidades de la Agencia IZP-8 sobre el caso de Joseline es criminal. Es criminal cuando las autoridades, ya sea por complicidad o ya sea para no complicarse con más trabajo, afirman que se trató de un suicidio. No ha sido el único caso. En Chimalhuacán, Estado de México, también las autoridades determinaron que Mariana Lima Buendía se suicidó. Su madre encontró una serie de irregularidades en el acta y en el peritaje y se demostró que fue asesinada por su pareja, un judicial. Lo mismo sucede ahora con la compañera Joseline. Cuando su cuerpo fue entregado a su madre en la Comunidad de Tlanezi, se observaron moretones en la frente, en el hombro, en las costillas, en los antebrazos y en uno de sus pies; traía los puños apretados con cabellos, las uñas desprendidas; tenía huellas de estrangulamiento. La impunidad es clara. La muerte de una mujer no importa para las autoridades, sólo es un legajo de papeles que liberar. La justicia no es para todos, menos para una mujer: ¿Verdad señor procurador  general de “justicia” de la Ciudad de México Rodolfo Fernando Ríos Garza?

Desde la Red Contra la Represión nos sumamos a la indignación de nuestras compañeras y compañeros de la Comunidad de Tlanezi Calli, de la Comunidad de Xochitlanezi, del colectivo Brújula Roja, y nos sumamos a sus demandas de justicia. Llamamos a estar pendientes, a sumarnos a sus actividades como la que realizarán el próximo domingo, 23 en las inmediaciones de Tlenezi Calli a partir de las 8 de la mañana en Canal de Chalco 506, esquina Damiana, en Iztapalapa.

¡NI UNA MENOS!
¡ALTO A LOS FEMINICIDIOS!
¡JUSTICIA POR JOSELINE!

Contra el despojo y la represión:
¡la solidaridad!

Red Contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)