News:

resistencia

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CNI-CIG

(Español) PRONUNCIAMIENTO DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA ANTE LA LIBERACIÓN DE COMPAÑEROS DE SAN PEDRO TLANIXCO.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El Congreso Nacional Indígena  y el Concejo Indígena de Gobierno saludamos la libertad de nuestros compañeros Lorenzo Sánchez Berriozábal y Marco Antonio Pérez González y de nuestra compañera Dominga González Martínez, comuner@s de la comunidad indígena nahua de San Pedro Tlanixco, Estado de México, quienes fueron acusados de crímenes que no cometieron y fueron encarcelados durante años para llevar el terror a la comunidad, y frenar así, la digna lucha por proteger sus fuentes de agua, del saqueo a manos de empresas agroindustriales del municipio de Villa Guerrero.

Exigimos la libertad inmediata de los compañeros Teófilo Pérez González, Rómulo Arias Mireles y Pedro Sánchez Berriozabal, presos por esos supuestos delitos y la cancelación de las órdenes de aprehensión vigentes. Seguimos condenando el despojo, exigiendo el respeto al territorio y los recursos naturales de Tlanixco, cuya lucha durante años, sin venderse ni rendirse y la solidaridad de la sociedad civil están construyendo la liberación de nuestros compañeros y nuestra compañera.

A la comunidad de San Pedro Tlanixco enviamos un abrazo colectivo y les decimos que hoy más que nunca estaremos con ustedes, ante las agresiones y el despojo, pues sabemos de la ambición que los poderosos aún mantienen sobre los manantiales sagrados de la comunidad.

 

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) En “defensa de la Madre Tierra”, sí a la vida en colectivo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


“Foro en Defensa de la Madre Tierra”. ENAH, 16 de febrero, 2019. Foto: RZ.

Texto y fotos: Colectivo RZ. Audios: Café Zapata Vive.
Ciudad de México, 16 de febrero, 2019.

Habrá que imaginar nuevos conceptos para describir el asistencialismo individualizante que, como una locomotora, se abre paso en México. Habrá que diseñar estrategias más sólidas de contrainformación acerca del despojo férreo que ya nos arrasó, del que nos atropella y del que se anticipa quemando vías. En este 23 aniversario de la firma de los Acuerdos de San Andrés Sakam Ch’en de los Pobres, traicionados por todos los partidos políticos el 28 de abril de 2001, en eso coinciden las siete participaciones del “Foro en Defensa de la Madre Tierra”. No al Tren Maya, no al Corredor Transístmico, no a la Guardia Nacional, realizado en el auditorio Román Piña Chan de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

23 años después, “la traición y la mentira se imponen” desde el nuevo gobierno, afirma un posicionamiento de la Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal con el Concejo Indígena de Gobierno y su Vocera Marichuy. Con la memoria intacta, la Coordinación nos recuerda el pacto entre Manuel Bartlett Díaz (entonces PRI, hoy MORENA), Jesús Ortega (PRD) y Diego Fernández de Cevallos (PAN), quienes optaron por defender los intereses de las grandes empresas trasnacionales y de sus capitales, con los ojos fijos en el entonces atractivo Plan Puebla Panamá. Pero los pueblos son quienes defienden la vida, y “porque defendemos la vida, por eso estamos con los compañeros del CIG-CNI y del EZLN”, afirma el posicionamiento. “No están solos… Su lucha es nuestra lucha”.

(Continuar leyendo…)

radio
Pie de Página

(Español) Las repercusiones del Tren Maya a las comunidades

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Ve también: Servilleta para un monero indolente, o por qué oponerse a un tren devastador.)

Texto y fotografías: Daliri Oropeza
Mapa: Geocomunes

El Congreso Nacional Indígena realizó un foro para analizar las afectaciones que los proyectos impulsados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador generarían en los pueblos indígenas que habitan las zonas implicadas

A 23 años de los acuerdos de San Andrés Sacamch’en (o Larráinzar), el Congreso Nacional Indígena (CNI) convocó a un foro informativo con abogados, especialistas e integrantes del Concejo Indígena de Gobierno sobre el Tren maya, el Tren transístmico y la Guardia Nacional, tres proyectos que echó a andar desde el inicio de su sexenio el presidente Andrés Manuel López Obrador, los cuales han sido analizados por las comunidades de la región sureste del país.

Participaron Yamili Chan Dzul y José Koyoc, concejales de la Asamblea Regional de la Península de Yucatán; Adrián Flores, del colectivo Geocomunes; Carlos González, abogado e integrante del CNI; Magda Gómez, quien es investigadora de la UPN y articulista de La Jornada; y Betina Cruz, concejal de los pueblos del Istmo y Juchitán.

A continuación, las siete coincidencias que resultaron del encuentro:

1. Es un proyecto económico regional

No sólo es el Tren Maya, sino el proyecto de interconexión vía terrestre de toda la región sureste de México, del Istmo con la Península, que no se mira de manera integral, pero que da pie a la conexión de la región con el norte del país y con Centroamérica.

Adrián Flores, del colectivo Geocomunes, mostró en mapas cómo este proyecto conecta de manera estratégica las Zonas Económicas Especiales de la Península con las del Istmo, además, abre nuevas posibilidades de transporte por los corredores multimodales ya existentes y da paso a la conexión interoceánica.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Mídia

(Español) Mujeres Munduruku de Brasil anuncian que no negociaran su territorio con Bolsonaro

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Ñaní Pinto | Avispa Mídia

Desde el 1er día de gobierno de Jair Bolsonaro, actual presidente de Brasil, los pueblos originarios de este país se mantiene en alerta máxima, ya que uno de los primeros actos oficiales fue la edición de la Medida Provisional (MP) 870/2019, a través de la cual se extinguen algunos ministerios y re-direcciona otras atribuciones. Tal es el caso de la responsabilidad que tenía en sus manos la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) quien se encargaba de la demarcación de tierras indígenas, ahora es un poder que pasó a manos del Ministerio de Agricultura, donde se encuentran representadas las empresas transnacionales de la agricultura industrial.

Diversos pueblos se preparan para resistir a las políticas económicas de desarrollo que despojaran a cientos de indígenas en este país sudamericano. Un caso especial es, en la Amazonia Brasileña, el pueblo Munduruku, desde el año 2014, viene resistiendo a la instalación de 23 mega-presas hidroeléctricas proyectadas en El Plan Decenal de Expansión de Energía 2014-2023 del gobierno. En el III Encuentro de Mujeres Munduruku, realizado en la aldea Sawre Muybu (Territorio Daje Kapap Eipi), durante el 30 de enero al 02 de febrero de este año 2019, las mujeres decidieron continuar resistiendo y defendiendo a sus hijos, enseñándoles el camino sin avaricia.

“No intercambiaremos la vida de nuestros hijos por las hidroeléctricas, minería, puertos, concesión forestal, ferrocarriles e hidrovías. El gobierno y las empresas siguen asesinando a nuestra madre tierra. Ya asesinaron a la madre de nuestros peces como Karobixexe y Dekoka’a. Ahora, el nuevo gobierno no es distinto, es el mismo pariwat (no indígena) enemigo de los pueblos indígenas”, expresan las mujeres en su resolución de este encuentro.

No solo repudian la medida MP 870, sino que declaran abiertamente que lo que el gobierno actual esta haciendo contra ellos es una guerra abierta y, por tanto, “no intercambiamos, ni negociamos la vida de nuestro pueblo”, afirman.

La Demarcación de Tierra Indígena es un recurso jurídico que les permite a los pueblos de Brasil ser usuarios de su territorio ancestral y esto, ha sido un obstáculo para la expansión de la frontera productiva de soja, caña, eucalipto, minería y para los complejos de generación de energía limpia. Pero los pueblos originarios han apelado a su historia y ha decidido auto-demarcar sus territorios ancestrales. “El Gobierno está rasgando el Convenio 169 de la OIT, nuestro Protocolo de Consulta y está declarando guerra en contra de los pueblos indígenas. Además de todo esto, los políticos y empresarios son sordos a los reclames de nuestra Awaydip (selva). Pero nosotras la escuchamos y sabemos que a cada represa construida un dedo de armadillo que sostiene el planeta es cortado. Es por esa razón todo este desequilibrio, estas muertes, estas tragedias. Son ocasionadas por el pariwat y todos y todas sufrimos. Nosotras nos solidarizamos con nuestros parientes Pataxó Hãe Hãe Hãe e Krenak, que han sufrido por la muerte de sus ríos y con todos aquellos que fueron victimas de estos crímenes cometidos por las mineras”, denuncian en el III encuentro.

“Nosotras también estamos amenazadas por empresas de minería como la Rio Vermelho, que ya está destruyendo nuestros lugares sagrados y por muchas otras que tienen solicitudes en la ANM (Agencia Nacional de Minería) para explotar nuestras tierras. Y sabemos que el Gobierno quiere permitir este tipo de proyectos de muerte adentro de las tierras indígenas .¡Pero nosotras NO LO VAMOS ACEPTAR! ¡Por esto, como nuestros ancestros, queremos la cabeza de estos gobernantes! Vamos continuar haciendo la auto-demarcación de nuestro territorio, nuestros encuentros de mujeres, fortaleciendo nuestra lucha y nuestra autonomía junto con los chamanes, guerreros y jefes de aldea. Vamos continuar defendiendo la casa de nuestro ancestros, de nuestro pueblo Munduruku para que las generaciones futuras, nuestros hijos y nietos, tengan garantizado su territorio, puedan continuar existiendo de nuestra forma propia y cultivando nuestro buen vivir”, expresan las mujeres en sus acuerdos del III encuentro de Mujeres Munduruku.

Ver los resolutivos completos emitidos por las mujeres durante el encuentro ⇒

radio
Junta de Buen Gobierno Zona Altos

(Español) Denuncia de JBG zapatista sobre violencia en el Municipio Autónomo Magdalena de la Paz y en la comunidad Santa Martha, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Foto: Comunidad zapatista en Aldama. @Luis Aguilar (Tragameluz)

Colectivo RZ, 9 de febrero, 2019.

Hoy, 9 de febrero, se cumplen 24 años del arranque de una persecución contra integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional planificada por el entonces presidente Ernesto Zedillo y su secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma Barragán. Aunque el gobierno se encontraba en negociaciones con el EZLN, se giraron órdenes de aprehensión y se movilizó al ejército para aniquilar a las comunidades zapatistas y encarcelar a su dirigencia. La traición de febrero fracasó, pero decenas de comunidades vivieron semanas de desplazamiento forzado y dolor. A estas violaciones siguieron años de ataques por parte de grupos paramilitares que resultaron en masacres como la de Acteal o El Bosque (Unión Progreso y Chavajeval), así como en el encarcelamiento de habitantes de comunidades en lucha.

Las caravanas civiles de observación que se movilizaron en días posteriores a la traición recopilaron testimonios sobre graves violaciones a derechos humanos. Una imagen en particular vuelve a nuestra memoria. Una comunidad zapatista en mitad de las cañadas de Chiapas. Las casas destruidas y abandonadas. Algunas personas acercándose con cautela a rendir testimonio. Una escuela a la que acudían niñas y niños zapatistas hecha jirones. El aula despedazada. Los libros rotos y orinados por soldados. Los cerdos hozando en el muladar. Moctezuma Barragán, uno de los principales responsables de esa barbarie, encabeza hoy la Secretaría de Educación Pública del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Al día siguiente del intento de aniquilación, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional respondió con un comunicado en el que podía leerse: “Usted se está equivocando demasiado, con la decisión que ha tomado en contra de nosotros, usted cree que matando a los zapatistas de Chiapas o matando al subcomandante Marcos puede acabar con esta lucha, no señor Zedillo, la lucha zapatista está en todo México, Zapata no ha muerto, vive y vivirá siempre.”

En días recientes (6 de febrero, 2019), el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas publicó un Informe de la Junta de Buen Gobierno “Corazón Céntrico de los Zapatistas delante del Mundo”, con sede en Oventik, Chiapas, que documenta violaciones a derechos humanos de población perteneciente a pueblos originarios en los municipios de Aldama y Chenalhó. El informe habla de 25 personas asesinadas y 14 personas heridas. También presenta 4 videos con testimonios de bases de apoyo zapatistas sobre la situación actual.

La organización autónoma zapatista avanza. La violencia gubernamental continúa.

Reproducimos aquí la denuncia de la JBG y los videos:

(Continuar leyendo…)

radio

(Español) En defensa de la vida y en defensa de la Madre Tierra: el EZLN no está solo.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Jornada de movilización global contra los proyectos de destrucción y en defensa de la madre tierra, CDMX. Foto: RZ.

Mensaje para el EZLN de la
COORDINACIÓN METROPOLITANA ANTICAPITALISTA Y ANTIPATRIARCAL CON EL CIG Y SU VOCERA MARICHUY
“PODRÁN CAMBIAR EL CAPATAZ, LOS MAYORDOMOS Y CAPORALES, PERO EL FINQUERO SIGUE SIENDO EL MISMO”

(Leído por la compañera Vica el viernes 25 de enero de 2019 en el zócalo de la Ciudad de México)

L@S ZAPATISTAS NO ESTÁN SOL@S
JORNADA DE MOVILIZACIÓN GLOBAL CONTRA LOS PROYECTOS DESTRUCCIÓN Y EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA.

 Al CCRI CG EZLN
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
A la Comisión Sexta del EZLN.
Al Concejo Indígena de Gobierno y su vocera, María de Jesús Patricio Martínez.
Al Congreso Nacional Indígena.
A la Sexta Nacional e Internacional.
Al Encuentro Internacional de “Redes de Resistencia y Rebeldías” en apoyo al Concejo Indígena de Gobierno.
A quienes se asumen anticapitalistas y antipatriarcales.
A los medios de comunicación, independientes, alternativos o como se llamen.
A las Resistencias y Rebeldías en todo el mundo
Al pueblo de México.

Hermanas y Hermanos.

En defensa de la vida y en defensa de la Madre Tierra: el EZLN no está solo.

Por más que intenten humillarnos con todas las fuerzas represivas, como es la guardia nacional, no descansaremos en defender nuestra madre tierra, porque en ella nacimos, porque en ella vivimos y en ella moriremos.

 En estas tierras de hombres y mujeres rebeldes, deben saber que no nos rendimos, no nos vendemos y no claudicamos, ni mucho menos traicionaremos  la sangre, la vida y la muerte de nuestros compañeros caídos en nuestra lucha.

Palabras del Comité Clandestino Revolucionario Indígena.

1° de enero de 2019

Estamos con ell@s contra el capitalismo y los proyectos de destrucción.

El pasado 1º de de enero, a 25 años del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional por Democracia, Libertad y Justicia para tod@s l@s mexican@s; justo cuando entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y, después de 12 días de conflicto armado entre el EZLN y el Ejército Federal, cientos de miles de hombres y mujeres en México y el mundo tomamos las calles para exigir un “ALTO TOTAL A LA GUERRA”. El 12 de enero de 1994, se declaró oficialmente, un “cese al fuego” y se establecieron mesas de diálogo para negociar con los zapatistas. Sin embargo, 25 años después, frente al capitalismo que impone despojo y destrucción, señalan, que “llegó la hora para nosotros los pueblos zapatistas”. Ante esta declaración ratificamos nuestros andar, nuestro paso digno y rebelde junto a nuestros hermanos del EZLN y les decimos una vez más, que ¡No Están Solos!, que estamos con ell@s contra el capitalismo y el patriarcado.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI-CIG

(Español) CONVOCATORIA A CONTINUAR LA LUCHA POR LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA PARA SAN PEDRO TLANIXCO Y LA TRIBU YAQUI

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CONVOCATORIA A CONTINUAR LA LUCHA POR LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA PARA SAN PEDRO TLANIXCO Y LA TRIBU YAQU

La lucha por la libertad de nuestr@s seis compañer@s que se encuentran pres@s por motivos políticos entra en una nueva fase.

Nosotras y nosotros, integrantes del Movimiento por la Libertad de l@s Defensores del Agua y de la Vida de San Pedro Tlanixco hacemos un llamado a todas y todos nuestr@scompañer@s de lucha a redoblar esfuerzos por ver libres a nuestra compañera Dominga González Martínez y a nuestros compañeros Lorenzo Sánchez Berriozabal, Marco Antonio Pérez González, Pedro Sánchez Berriozabal, Rómulo Arias Mireles y Teófilo Pérez González.

Por más de una década el proceso de nuestr@scompañer@s ha tenido una serie de irregularidades e inconsistencias, con sentencias que demuestran que el sistema judicial y penal en este país favorece a los de arriba, mientras que para nosotr@sl@s de abajo se mantienen las mismas condiciones de marginalidad, racismo y discriminación. Queda claro que lo que llaman el “acceso a la justicia” no es más que una simulación para garantizar relaciones basadas en que unos manden y los demás obedezcamos.

Por eso mismo y desde ese entonces, nosotras y nosotros decidimos organizarnos porque entendimos que la justicia nunca vendrá de los de arriba, somos conscientes de que sólo con organización y lucha nuestr@scompañer@s volverán a pisar las calles de su comunidad y regresar a sus hogares con sus seres queridos.

Fue así que decidimos salir a las calles, centros de trabajo, parajes, plazas públicas, escuelas, universidades, mítines, marchas, asambleas, reuniones y comparticiones. Todo esto con paciencia y dignidad para tejer la memoria colectiva y luchar contra el olvido al que nos quieren condenar el poder económico y el poder político que sólo nos ven como botín de guerra, piezas de museo, folclor o simple moda pasajera.

En este andar encontramos más voces dignas y rebeldes, hermanas y hermanos con los que compartimos los mismos dolores fuimos construyendo un espejo no para mirarnos a nosotro@smism@s, sino para saber que no estamos sol@s.

Reivindicamos nuestras históricas raíces indígenas que como pueblo nahua somos, tenemos presente que la cárcel fue la respuesta a la defensa que emprendimos por nuestro territorio y señalamos que el agua que habita en nuestras tierras sigue siendo objeto de la codicia de los señores del dinero que convierten todo en una mercancía.

Por lo anterior refrendamos el llamado a la solidaridad y a la organización para toda aquella persona que se sienta convocada y tenga en su horizonte los principios de libertad y justicia para tod@s. Desde sus calendarios y geografías, con sus modos, tiempos y formas, convocamos a informar y difundir que en este país hay pres@spolític@s.

Nosotr@s seguiremos peleando desde abajo y a la izquierda, señalando que el responsable de estos agravios es el modelo económico capitalista y que tiene entre sus cómplices a todo el sistema político mexicano. Pero sobre todo que la libertad y la justicia para nuestr@scompañer@s y para todos los pueblos del mundo, no será nunca una graciosa concesión de nuestros verdugos, una y otra serán fruto de la resistencia y la rebeldía organizada.

Hasta que la libertad, la democracia y la justicia anden nuestros cielos y suelos no abandonaremos nuestros sueños. No nos rendiremos, no claudicaremos, no nos venderemos.

 

(Continuar leyendo…)

radio
Regeneración Radio

(Español) 5 motivos para expulsar minera del Valle de Ocotlán, Oaxaca

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Aquí no había luz eléctrica, aquí no conocíamos ni una bicicleta ni un radio”, afirma Santiago Vázquez, ciudadano de San José del Progreso, en un video corporativo emitido por Fortuna Silver Mines, empresa que trata de evadir su responsabilidad tras el derrame minero que contaminó el Arroyo Coyote de la comunidad de Magdalena, Ocotlán.

La minera afirma que lo ocurrido por el derrame solo fue una coloración gris en el Arroyo Coyote y que “no es contaminante, ni dañina para el medio ambiente”. En el video de 5 minutos de duración, la misma persona sentencia “entonces aquí vivimos, yo he visto un cambio enorme”, esta segunda frase es innegable y se puede describir ese “cambio enorme” en los siguientes cinco puntos:

Exigencia de justicia a las afueras de la Minera Fortuna Silver/ Fotografía: Daniel Arellano

(Continuar leyendo…)

radio
Siempre

(Español) El EZLN no es un grupo provocador, es una fuerza política

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Nora Rodriguez Aceves | Siempre

Entrevista a Raúl RomeroAcadémico de la UNAM

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) no es un grupo provocador, es una fuerza política reconocida internacionalmente, que tiene una opinión, que la respalda su trayectoria y su propio trabajo. El zapatismo está en todo el derecho de opinar y de oponerse a los proyectos que no le parezcan.

“El presidente se equivocó al decir que se trataba de una provocación, tiene que reconocer que es una fuerza política de las más importantes no solo en la historia de México, sino en los últimos años en el mundo entero”, afirma Raúl Romero Gallardo, experto en movimientos sociales, en especial del EZLN.

El sociólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) asegura que el EZLN no está en contra del lopezobradorismo, está en contra del capitalismo, sea Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón, Andrés Manuel López Obrador o quien continúe con ese proyecto, ellos estarán en contra.

El pasado 1 de enero, el EZLN advirtió que no permitirán que se construya el tren Maya en la zona que pasa por Chiapas, así como acusó a Andrés Manuel de estar engañando a los pueblos originarios, por lo que el movimiento zapatista resistirá y enfrentará al nuevo gobierno.

En respuesta, López Obrador dijo con su habitual estilo: “Nadie me va a cucar”, y explicó que el Ejecutivo no va a caer en “ninguna provocación”, reiteró que está abierto al “diálogo” y que cualquier persona puede manifestar sus opiniones porque hay “derecho a disentir”.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) “EZLN: no están sol@s”, un mensaje solidario global

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Jornada de movilización global contra los proyectos de destrucción y en defensa de la madre tierra, CDMX. Foto: RZ.

Ciudad de México, 25 de enero 2019.
Texto, audios y fotos: Colectivo RZ.

Quien habite el palacio nacional que enmarca el zócalo de la Ciudad de México habrá podido leer desde sus ventanas una frase pintada a brochazos en el arroyo vehicular con grandes letras blancas: #EZLNNoEstánSolos. Decenas de manos rebeldes la estamparon en el pavimento justo cuando nacía una tarde soleada de cielo clarísimo que acompañaba a una pequeña multitud de personas convencidas de que los megaproyectos que enarbola el actual gobierno de México sólo traerán consigo destrucción.

La “Jornada de movilización global contra los proyectos de destrucción y en defensa de la madre tierra”, convocada desde las Redes de Resistencia y Rebeldía para este 25 de enero, responde al mensaje lanzado por el zapatismo el pasado 31 de diciembre, cuando el Subcomandante Insurgente Moisés se dirigió al Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el 25 aniversario de su levantamiento. En ese mensaje, el Sub Moi lanzó fuertes críticas a proyectos impulsados por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como el tren maya y la guardia nacional, al tiempo que enfatizaba una y otra vez que el zapatismo está solo. Como respuesta inmediata a su mensaje, miles de voces en diversos países se unieron a la crítica y decidieron organizarse para buscar maneras de hacer sentir al EZLN, y a ellas mismas, que la solidaridad global con la lucha zapatista y la necesidad de organización propia están de pie.

(Continuar leyendo…)