(Español) Campaña por la Libertad de Luis Fernando Sotelo.
https://youtu.be/0J5XRztCLIg
https://youtu.be/0J5XRztCLIg
A 2 años de la desaparición forzada de los estudiantes Normalistas de Ayotzinapa, los padres de los 43 dan Inicio a la 24 Jornada de lucha por Ayotzinapa.
Hoy se cumple el primer aniversario de la instalación oficial del Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual cometida contra Mujeres, compromiso que adquirió la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) en 2015 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la audiencia temática sobre tortura sexual en México.
Durante la audiencia, las organizaciones firmantes mostramos nuestra preocupación sobre esta terrible práctica en el país. De acuerdo a la información recabada, con frecuencia, cuando existen detenciones de hombres y mujeres, las mujeres suelen ser víctimas de diversas formas de violencia sexual usada como tortura, la violencia ejercida contra las mujeres va desde los abusos psicológicos, amenazas de violación contra ellas o sus familiares hasta el abuso sexual propiamente dicho.
En su informe “Sobrevivir a la muerte”, Amnistía Internacional entrevistó a 100 mujeres mexicanas que reportaron haber sido víctimas de tortura y malos tratos a manos de miembros de la policía y fuerzas armadas del país, concluyendo que en México la violencia sexual usada como tortura parece haberse convertido en parte habitual de los interrogatorios.
A un año de la instalación del Mecanismo éste ha fallado en dar seguimiento a la documentación de casos que recibieron de la campaña “Rompiendo el silencio: Todas juntas contra la tortura sexual”, y por lo tanto, a la posibilidad de emitir un dictamen conjunto con recomendaciones sobre cada uno de los casos revisados ha quedado sólo en papel, y con ello, la posibilidad de garantizar el acceso a la justicia a las sobrevivientes de tortura en el país.
(Para suscribirte al podcast de NotiFrayba, haz clic aquí:
)
La responsabilidad de empresas y Estado mexicano en la violación a derechos humanos en comunidades y pueblos en Chiapas, forma parte de la información presentada por más de 100 organizaciones, comunidades y redes de la sociedad civil al Grupo de Trabajo Sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en el marco de la visita oficial del organismo internacional a México, del 29 de agosto al 7 de septiembre de 2016.
Estas son las noticias de la semana:
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
5 de septiembre de 2016
Boletín No 17
La responsabilidad de empresas y Estado mexicano en la violación a derechos humanos en comunidades y pueblos en Chiapas, forma parte de la información presentada al Grupo de Trabajo Sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU) en el marco de la visita oficial del organismo internacional a México, del 29 de agosto al 7 de septiembre de 2016.[1]
El Informe Empresas y Derechos Humanos, elaborado por una Coalición de más de 100 organizaciones, comunidades y redes de la Sociedad Civil, incluye la documentación del caso: Construcción de la represa hidroeléctrica Chicoasen II, proyecto que afecta a población, con raíces indígenas zoques, previamente desplazada y despojada de sus tierras ejidales en los años ochenta por la represa Manuel Moreno Torres, mejor conocida como Chicoasén I.
El Comité Ejidal de Ejidatarios Básicos y Posesionarios Avencidados del Ejido Chicoasen, en Chiapas (Comité Ejidal Chicoasen) informó a la ONU los abusos a derechos humanos: a la consulta previa e informada y culturalmente adecuada, a la información, a la tierra y el territorio, por parte de la Comisión Federal de Electricidad y las empresas Sinohydro Costa Rica, Omega Construcciones, Desarrollos y Construcciones Urbanas y Caabsa Infraestructura, como resultado de los avances del proyecto hidroeléctrico Chicoasen II, desde el año 2012.
La empresa Sinohydro Costa Rica, compañía matriz con sede en Beinjin, tiene antecedentes de violaciones a derechos humanos en Honduras, donde estuvo involucrada en el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras la denunció como responsable de una estrategia desarrollada también en Chicoasen: falsificar firmas, imponer comisariados ejidales, hostigar, agredir y amenazar a campesinas y compesinos en complicidad con autoridades locales. Cabe recordar que Bertha Cáceres, ambientalista, líder del COPINH, defensora de derechos humanos y ganadora del premio medio ambiental Goldman, fue asesinada en marzo del 2016 en el contexto de la lucha lenca contra las empresas, hecho que alertó de la grave situación de riesgo para las personas defensoras del territorio en América Latina.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
2 de septiembre de 2016
Las organizaciones civiles de derechos humanos que acompañamos a la familia de Maximiliano Gordillo Martínez en su proceso de búsqueda y exigencia de investigación, informamos que el pasado lunes 29 de agosto del año en curso fue localizado Maximiliano y que se encuentra con nosotros, con nosotras.
Primeramente, agradecemos al Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, y a todas las personas, colectivos, iglesias y organizaciones de la sociedad civil en México y en otras partes del mundo, que respondieron de diferentes maneras a nuestros múltiples llamados y que se implicaron activamente en los esfuerzos para exigir y lograr su presentación con vida.
Confirmamos por este medio que desde su detención por parte de agentes federales del Instituto Nacional de Migración, el pasado 7 de mayo de 2016 en la caseta de revisión migratoria de Chablé, Tabasco, hasta el día de su localización, Maximiliano sufrió delitos y graves violaciones a sus derechos humanos, responsabilidad del Estado mexicano.
Integrantes del movimiento por la libertad de los defensores del agua y la vida de San Pedro Tlanixco , municipio de Tenango del Valle, Estado de México, Inauguraron en el auditorio José Revueltas en Ciudad Universitaria, “La Jornada por la libertad de los defensores del agua y la vida de San Pedro Tlanixco”.
Escuchar audio de la conferencia: (Descarga aquí)
La jornada inicio con la lectura de un pronunciamiento en voz de Yolanda Álvarez, esposa de uno de los defensores del agua y la vida, actualmente preso; depués continuo con Rosario Peralta, (vocero de la comunidad), quien realizó un recuento de los acontecimientos que dieron lugar al conflicto, pues desde el año de 1998, la comunidad se ha organizado para resistir el despojo de su recurso vital. Producto de ésta lucha organizada y autónoma, en el año 2003, seis de los guardianes del agua, fueron detenidos y encarcelados en el Penal de Santiaguito Almoloya de Juárez. Es por lo anterior que la comunidad de San pedro Tlanixco, se ha organizado una vez más para convocar a una jornada de lucha, y exigir la libertad de Pedro Sánchez Berriozábal, Teófilo Pérez González, Rómulo Arias Mireles, Marco Antonio Pérez, Lorenzo Sánchez y Dominga González, cuyo único agravio cometido ante el mal gobierno, es ser guardianes del agua y la vida de su comunidad.
Comunicado de los ejidatari@s de Tila
Comunicado de apoyo del Congreso Nacional Indigena
Compañeras, Compañeros,
Hermanas, Hermanos,
Desde nuestras geografías hemos aprendido lo sucedido en el ejido Tila con la llegada del ejercito en sus tierras a unos tres días de su aniversario de ejido. 82 años!
El día martes 2 de agosto entraron tres vehículos militares de la marina del ejercito federal mexicano en el ejido tila, por la tarde, para fotografiar lo que queda de la presidencia municipal que tomaron ya hace unos 8 meses, lo que provoco intimidación y temor de los compañeros y compañeras del digno pueblo chol del ejido de Tila.
La organización autónoma de su ejido y las guardias que han puesto en los varios barrios y puntos estratégicos de Tila permitieron alertar con tiempo al pueblo, y así el pueblo se organizo y se junto lo que hizo huir a esos militares confirmando la ilegalidad de su presencia en su territorio.
Bien sabemos los esfuerzos de organización que ustedes hicieron desde que tomaron la presidencia municipal el día 16 de diciembre para echar a las y los de arriba que rechazan reconocer a sus derechos. La presidencia municipal fue construida sin acuerdo de la asamblea ejidatarial y solo provoco injusticias, discriminación y hostigamiento, buscando destruir su colectividad, su organización. Desde la fecha, se organizaron para trabajar la autonomía ejidal, el autogobierno, el pueblo se junto para hacer las tareas que no hacia el mal gobierno, mas preocupado por robar el dinero del ayuntamiento que servir al pueblo.
Foto: Área de Comunicación de las Abejas de Acteal
Chiapas, México. 1 de agosto. “Hemos aprendido a organizarnos mejor, hemos aprendido a perder el miedo”, expresaron integrantes de las 17 familias tojolabales, del municipio de las Margaritas, que este lunes conmemoraron el 3er aniversario de la fundación de su comunidad Primero de Agosto, de las cual fueron desplazadas el pasado 23 de agosto del 2014, por un grupo armado de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica (Cioac-H).
“Estamos cansados, pero de la omisión e impunidad del Estado mexicano”, señalaron las y los indígenas de la zona selva-fronteriza. “Ahora sabemos levantar nuestra voz, gritamos en colectivo y nadie nos callará”, agregaron en una reunión a la que asistieron comunidades solidarias de la región, así como organismos de derechos humanos, nacionales e internacionales.
“A consecuencia del desplazamiento y la omisión del Estado mexicano nos estamos enfermando”, denunciaron las familias desplazadas, dentro de las cuales se encuentran personas de la tercera edad, mujeres, niñ@s y recién nacidos. “El mal gobierno no ha sido parte de la solución más bien es parte del problema”, evidenciaron.
De igual los indígenas tojolabales agradecieron las muestras de solidaridad de las diferentes comunidades de la región, que han donado víveres para su subsanar de algún modo sus padecimientos, y reiteraron su intención de buscar nuevas alternativas para seguir luchando y resistiendo contra las agresiones constantes de los integrantes de la Cioac-H.
Fotos y Audio: Área de comunicación de las Abejas de Acteal.
Audio: http://www.pozol.org/?p=13264