News:

immigration

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Centro de Derechos Humanos del Usumacinta, La 72

Tenosique, Tabasco, símbolo de una frontera cruel para las persona migrantes

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Tenosique, Tabasco, símbolo de una frontera cruel para las persona migrantes

Comunicado de Prensa

Tenosique, Tabasco, 15 de febrero de 2012.

Los dos primeros meses del año 2012 han sido para las personas migrantes que ingresan a nuestro país por Tenosique, Tabasco, días donde descubren lo que significa México para ellos: discriminación, extorción por parte de las autoridades de todos los niveles, asaltos, violaciones, secuestros.

Hoy, en La 72, Hogar – Refugio para Personas Migrantes (La 72), viven aproximadamente 35 víctimas en espera de que el Instituto Nacional de Migración les otorgue la Visa humanitaria que el gobierno mexicano está obligado a dar a las personas extranjeras que en nuestro país son víctimas de delitos.

Los hechos los han denunciado ellas y ellos, acompañados por el personal del Centro de Derechos Humanos del Usumacinta, A.C. (Centro Usumacinta) y de La 72. Del primero de enero a la fecha tenemos a 74 víctimas de asalto que han puesto denuncia ante la PGJ; 11 secuestros, 2 pusieron denuncia ante la PGR; 10 denuncias por abuso de autoridad y 6 víctimas por extorsión.

Los últimos acontecimientos son los siguientes: El 13 de febrero en uno de los retenes que la Policía municipal tiene en el acceso a Tenosique, policías municipales en contubernio con un taxista extorsionaron a tres personas de origen guatemalteco, pidiéndoles dinero para poder “pasar” y cobrándoles el 200% más de cobro del taxi.

El día 14 de febrero el Dr. José Mejenes Celorio, Director del Hospital General de Tenosique, se negó a darles atención médica a dos personas de origen salvadoreño después de dos horas de hacerlas esperar. Estas personas fueron asaltadas y ultrajadas cerca de Boca del Cerro, lugar bastante descuidado por las autoridades municipales.

Ante las estadísticas que La 72 registra y lo arriba narrado, el personal del Centro Usumacinta y de La 72, nuevamente hacen un llamado con verdadera urgencia a las autoridades del Estado de Tabasco para que intervengan de manera responsable en la zona donde están operando las bandas delincuenciales que asaltan a las y los migrantes. ¿Qué esperan, una desafortunada masacre? ¿Cuántos muertos necesitan para intervenir?

Al Secretario de Salud de Tabasco lo exhortamos a investigar los hechos sucedidos con las personas de origen salvadoreño el 14 de febrero donde les negaron el acceso al examen ginecológico y proctocológico. Así mismo le exigimos que someta a todo el personal de salud del Estado al conocimiento de la realidad migratoria y de la Ley de Migración, que no permite negarle los servicios de salud a las personas migrantes.

Al Presidente municipal y al Director de Seguridad Pública de Tenosique les pedimos investigar los hechos sucedidos en el retén de la Policía municipal, el 13 de febrero y se sancione conforme a derecho a los policías que incurrieron en abuso de autoridad y extorsión.

Centro de Derechos Humanos del Usumacinta, A.C.

La 72, Hogar – Refugio para Personas Migrantes

radio
La Otra Europa

The Other Europe Info

Desde abajo y a la izquierda, en esta transmisión, les compartimos algunas reflexiones sobre:

– Antifascismo, recordando a Renato Biagetti y a los Migrantes Asesinados en Italia.
– 22 de septiembre adhesión de la PIRATA a la jornada en solidaridad con los pueblos zapatistas.
– 15 de octubre Global Revolution: Roma Arde, algunas reflexiones.
– Noviembre en Alemania: acciones en contra de Castor el tren con desechos tóxicos nucleares.

(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Varios centros de DDHH

Joint communiqué from HR centers regarding the violent removal of Guatemalan migrants

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Pronunciamiento conjunto frente a las declaraciones de las autoridades en el desalojo de guatemaltecos en Tenosique, Tabasco

Tenosique, Tabasco, a 10 de enero de 2012
Frente a lo anunciado y divulgado a través de los medios de comunicación por parte del gobierno federal sobre la situación de desalojo de la comunidad de Nueva Esperanza de Petén, Guatemala, desplazada con violencia y asentada en la línea fronteriza con México desde el pasado 23 de agosto de 2011, y luego de que el Centro de Derechos Humanos Usumacinta, A.C. (CDHU) recabó distintos testimonios, las organizaciones abajo firmantes manifestamos lo siguiente:
Son falsas las declaraciones del Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM) Salvador Beltrán del Río, en el sentido de que las 71 personas trasladadas a la Estación Migratoria de Tapachula, Chiapas fueron aseguradas de manera voluntaria y con estricto apego al respeto a los derechos humanos.
El dicho de las y los guatemaltecos desplazados de manera forzada es que personal del INM y de instancias de seguridad federal y estatal intentaron persuadir a la comunidad de subir a los autobuses; sin embargo, cuando la gente se resistió, personal gubernamental utilizó la fuerza contra algunos de ellos.
Debido a que varias personas huyeron hacia su país, las autoridades comenzaron a detener a las niñas y los niños, obligando con esto a los papás a abordar los autobuses, lo cual constituye un trato cruel e inhumano.
Es sumamente grave que en estos hechos no se preservara la unidad familiar, pues entre quienes no pudieron desalojar se encuentran menores de edad cuyos padres y madres fueron trasladadas a la Estación Migratoria.
Por otra parte, cabe señalar que el gobierno federal actuó en contra de su propio dicho, pues días antes había comenzado un proceso de regularización temporal para la mayoría de los hombres de la comunidad desplazada, con el fin de que tuvieran permiso para trabajar en el país.
El día 4 de enero, organizaciones de derechos humanos se habían reunido con autoridades de la Secretaría de Gobernación, el INM, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y la Procuraduría General de la República (PGR), quienes ofrecieron sin condicionamientos seguir proporcionando apoyo humanitario. Asimismo, es de notar el uso faccioso del sistema penal para criminalizar a los defensores de derechos humanos. El mismo día del desalojo, dos representantes de la comunidad de desplazados que se trasladaban con Fray Tomás González, colaborador del CDHU, fueron detenidos por la Policía Federal y trasladados a las instalaciones locales de la PGR, donde se les hizo saber que estaban detenidos por ser acusados del delito de tráfico de personas y que Fray Tomás también estaba acusado. Esta denuncia penal tiene el número AP/OGCAPZNO/XIV/042012. Cabe señalar que, según testimonio de uno de los detenidos y después liberados, la persona que les tomó su declaración les hizo muchas preguntas acerca de la identidad y la labor de Fray Tomás.
Ante estos hechos, las organizaciones firmantes:
– Deploramos el desalojo forzado en contra de la comunidad Nueva Esperanza y lamentamos el uso de la fuerza como estrategia de contención de las víctimas más vulnerables
– Exigimos detener el proceso de deportación, por medio del cual el que el gobierno mexicano está poniendo en riesgo la integridad de las y los desplazados, quienes no gozan de plenas garantías de seguridad para reingresar a su país
-Condenamos cualquier acto de criminalización contra Fray Tomás González y las y los colaboradores del CDHU. En este sentido, exigimos que el Estado mexicano les garantice en todo momento su derecho a la integridad y a la seguridad personal
Atentamente,
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. (Centro Prodh)
Equipo Indignación Yucatán R
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos
Centro de Derechos Humanos Usumacinta, A.C.
Movimiento Migrante Mesoamericano

radio
CDH Miguel A. Pro

The forgotten frontier in the region of Tenosique, Tabasco

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Informe de la Misión de Observación Civil en octubre de 2011 sobre las condiciones de las personas migrantes, desplazadas y defensoras de derechos humanos en Tenosique, Tabasco, disponible en
http://centroprodh.org.mx/prodh/index.php?option=com_content&view=article&id=409%3Ainforme-mision-civil-de-observacion-a-tenosique&catid=171%3Aeventos-por-mientras&Itemid=92&lang=es

radio

Open letter regarding allegations against Father Alejandro Solalinde

radio
Ocupa la Migra

(Español) DIA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE #OCUPALAMIGRA

radio

Communiqué from the Regional Forum for the Defense of Human Rights

radio
Movimiento Migrante Mesoamericano

The President of Guatemala lies about displaced people

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Tenosique, Tabasco, 7 de diciembre de 2011.

A los defensores y defensoras de los derechos humanos

A los colectivos nacionales e internacionales

A las organizaciones civiles mexicanas y guatemaltecas

A la prensa nacional e internacional

A la sociedad civil en general

El Presidente de Guatemala, Alvaro Colom Caballeros de visita en México, ha recorrido varios estados de la república mexicana; entre otras cosas ha hecho muchas declaraciones.

En Tuxtla Gutiérrez, después de que la Universidad Autónoma de Chiapas le otorgó el doctorado Honoris causa por su contribución solidaria a la lucha a favor de los migrantes y la paz en la región…”, Colom declaró sobre la comunidad de desplazados que son “radicales y recalcitrantes, que su gobierno mantiene abierto el diálogo…”. (www.eluniversal.com.mx/notas/814250.html)

El Centro de Derechos Humanos del Usumacinta, después de continuas visitas a la comunidad de Nueva Esperanz, reprueba los dichos y actitud del Presidente Alvaro Colom pues miente, ya que todo el proceso de diálogo se ha dado en un ambiente de humillación hacia la comunidad, pues de distintas maneras los han presionado. Los han acusado de vínculos con el narcotráfico, no les han llevado ayuda humanitaria para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, higiene y salud, no les han asistido para ofrecerles materiales para cubrirse en la temporada de lluvias y ahora de frío.

Todo lo anterior viola los derechos humanos de las y los pobladores desplazados, entre quienes hay 115 niñas y niños que tienen derecho a especial protección. El gobierno de Guatemala ha incumplido los principios de Naciones Unidas en materia de desplazamientos, ha incumplido con su obligación de prevenirlo, de acordar alternativas de solución antes de realizarlo, de proteger la integridad física y las propiedades y de asistir humanitariamente a la población desplazada. Además los ha acusado sin fundamento y ha aceptado que no tiene pruebas de las acusaciones que ha vertido.

Al día de hoy la comunidad desplazada y refugiada en México no tiene agua potable, pues el Gobierno municipal que encabeza el perredista Raúl Gustavo Gutiérrez Cortés, no ha atendido el llamado que hizo la comunidad a través de personal de este Centro de Derechos Humanos y ha optado por hacer caso al Delegado local de Nuevo Progreso y al Jefe de Sector de esa región quienes siguen criminalizando a las y los desplazados y han dicho que impedirán cualquier ayuda a la comunidad. La Cruz Roja también se ha desentendido de llevar ayuda humanitaria, pues desde hace más de una semana no lleva agua potable como se comprometió.

Sobre las negociaciones para su reubicación el gobierno guatemalteco ha presionado de tal manera que en la última mesa de diálogo amenazó a la comunidad diciendo que ya no hay tiempo para seguir negociando, pues con el nuevo gobierno empezarán de cero.

La comunidad pide tierras para poder trabajar y sobre todo pide un retorno y una reubicación con apego al respeto a los derechos humanos y que se les garantice la reparación de daños a la que tienen derecho, puesto que en tres desalojos muy violentos los han dejado a la intemperie y sin ningún patrimonio.

El Centro de Derechos Humanos del Usumacinta reitera el urgente llamado al gobierno de Guatemala y al de México a cumplir con sus obligaciones y proteger efectivamente la vida, la integridad física y los derechos humanos de la población desplazada de Nueva Esperanza, Guatemala, refugiada de hecho en México. Somos testigos del sufrimiento de las familias, pues las inclemencias del tiempo, el hambre y la enfermedad son el pan de cada día.

Centro de Derechos Humanos del Usumacinta, A.C

Movimiento Migrante Mesoamericano

radio

Invitation to the presentation of “La frontera olvidada” (The Forgotten Frontier) in Ocosingo, Chiapas

radio

FrayBa and the Migrant House in Saltillo call on volunteers to work with migrants in Mexico