News:

Pueblos Indígenas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
NOMADS/Pirata

Celebrating the word of water: Interview with Radio Ñomndaa

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A mitad de Junio de 2012 la Pirata visita Xochistlahuaca, municipio ded la Costa Chica de Guerrero, donde vive uno de los pueblos nativos de esta region, los amuzgos. Desde el 2004 en este pueblo existe Radio Ñomndaa, la Palabra del Agua, una radio comunitaria e indipendiente, muy activa en la Otra Campaña. Unos de sus locutores y fundadores nos cuentan su historia y proyecto en esta entrevista audio.

El 20 de Diciembre Radio Ñomndaa celebrará 8 años de vida, resistencia y esperanza.

(Descarga aquí)  
radio
Radio Comunitaria Ricardo Flores Magón

Attacks on a Community Radio in Oaxaca

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Teotitlan de Flores Magòn, Oaxaca a 25 de noviembre del 2012.

Ante la inminente amenaza de desmantelamiento de nuestra radio hermana “tu un ñuu savi la voz del pueblo mixteco”, por parte de corporaciones radiofónicas comerciales que intentan impedir el derecho de los pueblos a tener y crear sus propios medios de comunicación, denunciamos;
1. El día de hoy 25 de noviembre siendo las tres de la tarde, sujetos fuerte armados se presentaron en las instalaciones de la escuela normal experimenta de Huajuapam de León, lugar en donde se hospeda la radio “tu un ñuu savi” con la intención de llevarse el equipo de transmisión que opera en la frecuencia del 90.1 de fm.

2. Que solo la valentía y solidaridad del pueblo de Huajupam de León impidió se cometiera un atropello más hacia este espacio de comunicación magisterial y popular.
3. Y ante los oscuros intereses de la clase entronada en el poder que en todo momento han impedido la libertad de expresión, la radio comunitaria Ricardo Flores Magon despertando conciencias de teotitlan de Flores Magon región de la cañada y radio arcoíris pintando el universo de rebeldía 90.1 de fm de la nueva Jalapa del Marquès región del Istmo, manifestamos nuestro mas enérgico rechazo a esta política que pretende acallar nuestra voz manifestando nuestra solidaridad con nuestra radio hermana “tu un ñuu savi” la voz del pueblo mixteco.
Libres por la palabra libre, ni muertos callaran nuestra voz
Radio comunitaria Ricardo Flores Magon 94.1 fm-frente cívico Teotiteco A.C, Radio Arcoíris 90.1 fm, Colectivo El Cortamortaja, Autonomía Radial-Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad, Red de Radios y Tv Indígena del Sureste Mexicano.

radio
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua

Federal Police in the Indigenous Community of Huexca

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

MIERCOLES 31  DE OCTUBRE DEL 2012

BOLETIN DE PRENSA

POLICIA FEDERAL EN LA COMUNIDAD INDIGENA DE HUEXCA

El gobierno estatal no respetó los acuerdos del pasado sábado 27 de Octubre

En los últimos días los pobladores de Huexca Municipio de Yecapixtla, Morelos han sido víctimas de la violación de acuerdos del pasado 27 de Octubre en mesa de dialogo con diputados y gobernación donde el compromiso fue retirar a los dos centenares de granaderos que constantemente arriban a la comunidad, y luego dejar de introducir maquinaria sin embargo, hasta el día de hoyse ha visto la constante llegada de maquinaria, y la presencia diaria de más de 200 granaderos ademas la llegada de las fuerzas federales para la intimidación de la comunidad.

-Desde el pasado martes 23 de octubre alrededor de las 10:30 de la mañana 200 granaderos sitiaron el pueblo de Huexca, donde los hechos violentos fueron empujonesy golpes a los pobladores provocando lesiones graves a tres mujeres, los granaderos mantienen las vallas diariamente,aún después de la mesa de dialogo con autoridades estatales.

-El día de hoy 31 de octubre alrededor de las 7:30 de la mañana arribaron a la comunidad 200 Federales quienes intentaron abrir el retén que los habitantes mantienen para impedir la construcción de la Termoeléctrica, entró maquinaria y después de una hora los Federales se retiraron para dar paso a los granaderos de la policía estatal quienes se quedaron a la rutina cotidiana de vallas alrededor del retén.

-Una vez más apelamos al derecho consuetudinario del pueblo indígena de Huexca, a su forma de decisión por usos y costumbres que es  La Asamblea, recordando la última asamblea del 29 de octubre, en la que nuevamente se expresó la negativa al proyecto.

-Una vez más apelamos al derecho a la consulta previa, libre e informada y reprobamos que por medio del uso de la fuerza se reactive la construcción de un proyecto que se ha demostrado es inviable e inseguro, debido a las tres últimas explosiones del mes pasado en Tamaulipas, Guadalajara y Querétaro.

-Exigimos se restablezca el dialogo y se revisen los argumentos sobre el proyecto, así como el respeto a decisión de los pueblos.

-Reprobamos que sin tener el derecho de vía del gasoducto, ya estén construyendo la termo, púes es un aviso de imposición del gasoducto, utilizando los mismos métodos represivos y de hostigamiento que están siendo utilizados en Huexca.

-Exigimos el retiro  inmediato de la fuerza estatal y ahora federal del pueblo indígena de Huexca

-Exigimos la cancelación de Demandas federales por 50 millones de dólares a 7 compañeros provenientes de Huexca, Jantetelco, Amilcingo y Cholula. Demanda AP/PGR/MOR/CT/258/2012

-Hacemos responsable al Gobierno del Estado de Morelos, Puebla, Tlaxcala y al Gobierno Federal yComicionFederal de Electricidad por cualquier situación de violación a las garantías individuales de todos y cada uno de los pobladores de Huexca, así como de representantes del Frente de Pueblos de los tres estados, las organizaciones de derechos humanos y muchas organizaciones solidarias que se encuentran en el poblado, y en general a quienes estamos resistiendo desde nuestros pueblos al Gasoducto y a la Termoeléctrica.

¡Alto al hostigamiento  y agresiones a las comunidades indígenas en oposición al Proyecto Integral Morelos!

¡T´nekitlallehuanatl para tenochti, amo timikiske por tumi!

¡Queremos tierra y agua para todos, no morir por dinero!

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala

Video en apoyo a Huexca:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=OWBrfgFki0Y

radio

En Mato Grosso do Sul, decisión de la Justicia Federal lleva a indígenas a optar por el exterminio y la extinción total

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Rogéria Araújo
Periodista de Adital

En Mato Grosso do Sul, en los últimos diez años, ocurre un suicidio por semana en las tribus indígenas que todavía sobreviven en la región. El hecho ya fue denunciado varias veces por diversas organizaciones que actúan a favor de la causa indígena. Pero en los últimos días, una “carta-testamento”, firmada por representantes de la aldea Guaraní-Kaiowá, del municipio de Naviraí, llama la atención, sobre todo en las redes sociales, sobre la criminal desconsideración para con los pueblos indígenas, desconsideración de la cual los gobiernos, ineficientes, terminan siendo cómplices por no dar respuestas dignas a las poblaciones que solamente están luchando por sus derechos ancestrales.

En la carta, enviada al Consejo Indigenista Misionero (Cimi), 170 indígenas destacan una decisión definitiva: no van salir de sus tierras, ni vivos ni muertos. Concientes de que no van a tener acceso legal a sus tierras, ya se consideran diezmados, listos para entrar en los cementerios donde están sus ancestros. Piden también tractores para cavar un pozo donde sus cuerpos puedan ser enterrados.

¿El motivo? La Justicia Federal, representada por las instancias competentes, despachó una orden de desalojo en una clara señal de atención a los hacendados que ocupan ilegalmente el área donde los indígenas están acampados, en la margen del Hovy, cerca de sus tierras originarias.
A pesar de la repercusión, el coordinador regional del Consejo Indigenista Misionero – Mato Grosso do Sul, Flávio Machado, informó que no se hizo nada formalmente para impedir la acción de desalojo. La situación, por lo tanto, continúa siendo la misma.
“En términos de trámites no hubo absolutamente nada. No se hizo nada. Lo que pasó es que la carta tuvo gran repercusión. Pero cuando se habla de muerte colectiva, esto se da en dos frentes: el de resistir en el territorio, ya que ellos no van a salir de allá, y en la desconfianza en el Poder Judicial”, dijo a ADITAL Flávio Machado.

El suicidio, de hecho, explica Machado, es practicado desde hace años entre el pueblo Guaraní-Kaiowá. La situación es muy seria. “Esta aldea ya fue atacada tres veces y ninguna de las veces el asunto fue considerado como genocidio, lo que es una injusticia”, completó.

La Carta

El documento está firmado por la comunidad Guaraní-Kaiowá de Pyelito Kue/Mbarakay. En él, 50 hombres, 50 mujeres y 70 niños hablan de su situación histórica y de una decisión definitiva ante la postura de la Justicia Federal.

“Entendemos claramente que esta decisión de la Justicia Federal de Navirai-MS es parte de la acción de genocidio y exterminio histórico del pueblo indígena, nativo y autóctono de Mato Grosso do Sul; esto es, la acción misma de la Justicia Federal está violentando y exterminado nuestras vidas. Queremos dejar claro al Gobierno y a la Justicia Federal que, finalmente, ya perdimos la esperanza de sobrevivir dignamente y sin violencia en nuestro territorio antiguo, y que no creemos más en la Justicia brasilera”, afirman en un pasaje de la carta.

De acuerdo con el posicionamiento de los pueblos indígenas, el suicidio es el único camino: un suicidio colectivo inducido por la falta de atención, por la falta de respeto a los más básicos de los derechos humanos, al derecho a la vida.

“¿A quién vamos a denunciar las violencias ejercidas contra nuestras vidas? ¿A qué Justicia de Brasil? Si la misma Justicia Federal está generando y alimentando violencias contra nosotros. Ya evaluamos nuestra situación actual y concluimos que igualmente vamos a morir todos en poco tiempo; no tenemos y ni tendremos perspectivas de una vida digna y justa tanto aquí en la margen del río como lejos de aquí”, continúa la carta.

Finalmente, los Guaraní-Kaiowá de Pyelito Kue/Mbarakay –que actualmente son 45 mil personas– piden a la Justicia Federal su extinción y ser diezmados. “Como un pueblo nativo e indígena histórico, decidimos meramente ser muertos colectivamente aquí. No tenemos otra opción; ésta es nuestra última decisión unánime ante el despacho de la Justicia Federal de Navirai-MS”.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

radio
Radio Zapatista

The indigenous church from The Other Campaign from the Ejido de Tila

radio

The Ikojts people resist the windfarm project in its territory

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

DECLARACION DE SAN DIONISIO DEL MAR

Encuentro Nacional

La Nación Ikojts en Resistencia contra el Megaproyecto Eólico

Las comunidades, pueblos originarios, cooperativas de pescadores, organizaciones sociales, colectivos de jóvenes, radios comunitarias y medios independientes, ambientalistas y defensores de derechos humanos, reunidos los días 14 y 15 de Septiembre del 2012 en la comunidad Ikojts de San Dionisio del Mar, Oaxaca nos hemos encontrado para compartir la situación de nuestros pueblos frente a proyectos neoliberales y tomar acuerdos para impulsar acciones conjuntas. De principio  hemos expresado nuestro compromiso por el respeto a nuestras formas de vida comunitarias y por enfrentar todo tipo de proyecto que signifique despojo de los bienes naturales y culturales de nuestros pueblos.

Considerando

1. Que durante mas de 500 años los pueblos indígenas hemos emprendido una lucha por la reivindicación de nuestros derechos y hemos defendido con sangre el territorio heredado por nuestros abuelos y abuelas, convirtiéndonos en los guardianes de los mismos y herederos de la sabiduría de nuestra cultura.

2. Que las políticas del mal gobierno buscan convertir en mercancía nuestro patrimonio natural y  cultural, amenazando nuestra vida y supervivencia mediante proyectos de “desarrollo” impuestos como el Plan Puebla-Panamá y rebautizado como el Proyecto Mesoámerica, dentro del cual se encuentran las mineras, represas, supercarreteras, parques eólicos, plantaciones forestales y otros proyectos de despojo y muerte que sólo benefician a las empresas trasnacionales. Estas Políticas y proyectos de inversión global se han venido imponiendo violando nuestro derecho legitimo a la consulta previa, libre e informada, el cual es reconocido por instrumentos legales internacionales suscritos y no cumplidos por el gobierno mexicano.

3. Que poseemos una relación espiritual con nuestras tierras, territorios, mares y recursos naturales, formando una propiedad colectiva de nuestros pueblos y comunidades por lo tanto nuestro territorio no es una mercancía que se pueda vender, rentar o privatizar.

4. Que el respaldo y abierta complicidad de los gobiernos federal, estatales y municipales a través de las concesiones, permisos y autorizaciones agilizan el proceso de despojo y muerte,  y con ello se está dando prioridad a las grandes empresas y a la generación de ganancias a costa de la vida y el sufrimiento de pueblos enteros.

5. Que México atraviesa una profunda crisis social, política y económica provocada en buena medida por políticas devastadoras, las que han ocasionado una serie de graves violaciones a  los derechos humanos de los pueblos indios de nuestro país.

Con base a lo anterior

Denunciamos:

La imposición del megaproyecto eólico San Dionisio a través de la compra de voluntades amenazas, agresiones, engaños  y corrupción ha generado un profundo conflicto interno en los pueblos ikojts; a raíz de la imposición de este proyecto se ha agudizado el divisionismo y las confrontaciones entre comunidades. El megaproyecto eólico  “San Dionisio” impulsado por consorcio Mareña Renovables formado por el fondo de infraestructura Macquarie México, Fondos nacionales para la infraestructura (FONADIN), PGGM, Fondo de Pensión Holandés, Mitsubishi. sólo ha traído enfrrentamientos entre nuestras gentes.

Este proyecto que significa despojo y destrucción de recursos naturales ha contado con la abierta complicidad del gobierno federal que encabeza Felipe Calderón, del gobierno estatal  de Gabino Cue y del desconocido presidente municipal Miguel López Castellanos así como del comisariado de bienes comunales, estos dos últimos manipulados por caciques priístas y financiados por las empresas extranjeras.

Al hostigamiento, amenazas y persecución judicial en contra de los defensores de la isla de San Dionisio del Mar se han sumado las agresiones directas y es público, que los caciquillos priistas con financiamiento de las trasnacionales están integrando un cuerpo de golpeadores para romper la resistencia al megaproyecto.

En la Isla de San Dionisio y en la Barra de Santa Teresa  (Tileme) se encuentran los lugares sagrados de nuestro pueblo los cuales serán destruidos y profanados; y cientos de hectáreas de manglar blanco, y rojo que serán devastadas de imponerse este megaproyecto.

Hasta ahora el megaproyecto eolo-eléctrico que se está imponiendo en el Istmo de Tehuantepec no ha generado beneficios a las comunidades, por el contrario si ha provocado contaminación de cuerpos de agua, destrucción de manglares, despojo y saqueo de los recursos naturales y pérdida de capacidad productiva. Ni siquiera las comunidades afectadas por los 14 parques eólicos se han beneficiado con tarifas preferenciales de consumo eléctrico . Esto nos lleva a preguntarnos a quien sirven esos megaproyectos y la respuesta es obvia a las grandes empresas trasnacionales como CEMEX, Wall Mart, Nestlé, Iberdrola, FEMSA-Coca Cola, Bimbo, Preneal, Vestas.

Por ello

Demandamos:

Ø  A los directivos del Banco Interamericano para  el “Desarrollo” BID y de las empresas inversionistas del Proyecto Eólico San Dionisio así como a los gobiernos federal y del estado de Oaxaca su cancelación inmediata.

Ø   Al Gobierno de Felipe Calderón cumplir los tratados y leyes internacionales y así respetar nuestro derecho a ser consultados sin presiones, en nuestra lengua y con respeto a nuestra costumbre

Ø   Al Gobierno de Oaxaca la cancelación inmediata de las acciones penales en contra de los opositores al megaproyecto; acciones penales por cierto iniciadas por los caciques priistas.

Hemos Acordado:

v  Realizar en los próximos días movilizaciones y acciones de denuncia y de presión en contra del BID y de las empresas trasnacionales por promover proyectos que significan despojo y la muerte para  nuestros pueblos. Asimismo generaremos acciones de protesta en la Unión Europea en contra de los inversionistas holandeses por dañar el patrimonio territorial y cultural de la Nación Ikojts.

v  Exigir a los gobiernos federal y estatal el reconocimiento irrestricto al derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos originarios.

v  Movilizarnos para exigir al gobierno estatal el alto al hostigamiento y al ambiente de violencia que los caciques priistas y empresas eólicas han emprendido en contra de los pueblos ikojts de San Dionisio del Mar y San Mateo del Mar.

v  Impulsar el respeto del ejercicio de la autonomía desde nuestras comunidades así como defensa de nuestros territorios, articulándonos con las organizaciones sociales, jóvenes y pueblos en resistencia del Istmo de Tehuantepec, de Oaxaca y del país.

v   Llamamos a las organizaciones sociales, a los jóvenes y a los pueblos de este país que ante la nueva invasión europea coordinemos nuestras acciones  en la defensa de nuestros territorios amenazados por  proyectos mineros, carreteros, presas, represas y eólicos. No a la Imposición, No al Despojo.

v   Hacemos un llamado a la II Convención Nacional Contra la Imposición para que retome nuestra demandas en defensa de los derechos y territorio de la Nación Ikojts y asuma como propias las acciones que emprenderemos; desde ahora expresamos nuestra adhesión a la misma.

¡No al Megaproyecto eólico que afecta a los pueblos Ikojts!

¡Fuera las trasnacionales de México  y del Istmo de Tehuantepec!

¡ Alto a la represión de los movimientos sociales!

¡Alto de los abusos de la CFE!

Asamblea General de Comuneros de San Dionisio del Mar, Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), Frente de Pueblos Indígenas del Bajo Mixe-Choapam-Oaxaca, Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota; Grupo Solidario La Venta, Cooperativa Santa Rosa de San Francisco del Mar, Radio Las Voces de los Pueblos 102.1 FM, Radio Huave. San Francisco del Mar 94.1 FM, Radio Tekuani, Movimiento Agrario Indígena Zapatista-Veracruz (MAIZ-Veracruz), Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Energía Eléctrica, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Lunas del Sur AC, Frente en Defensa de la Tierra y el Agua de Tlaxcala, Puebla y Morelos, Movimiento Agrario Indígena Zapatista-Oaxaca, Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas Eléctricas, Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA), Movimiento por una Nueva Sociedad Democrática, Revista La Rebelión de Tehuantepec, Unión Campesina Emiliano Zapata Vive(UCEZ-VIVE), Instituto Superior Intercultural Ayuuk, Organización Campesina Indígena de Oaxaca-CNPA; comunidades y organizaciones locales de San Mateo del Mar, Xadani, Barrio Nuevo, Coordinadora de Colonias Unidas de Salina Cruz; Unión Hidalgo, Álvaro Obregón, Huamúchil, estudiantes de la UNAM, UMAR, UABJO, jóvenes del Movimiento #YOSOY132 de Tehuantepec, Ixtepec, Salina Cruz, Matías Romero y Juchitán, Congreso Nacional Indígena; Radio Totopo de Juchitán, La Otra Radio de Unión Hidalgo y otras más.

radio
La Jornada

Wixáricas de Teponahuaxtlán ratifican su rechazo a la minería

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

* Llama el comisario ejidal a blindarse contra esa actividad

Foto

Cerca de 2 mil comuneros participaron en la reunión
Foto Hermann Bellinghausen

Hermann Bellinghausen
Enviado
Periódico La Jornada
Domingo 9 de septiembre de 2012, p. 33

Mesa del Tirador, Jal. 8 de septiembre. La asamblea general de la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán reiteró hoy el completo rechazo a la minería en su territorio, que ocupa un área importante de la sierra huichola en el norte de Jalisco. Estuvieron presentes los dos gobernadores tradicionales de la circunscripción indígena, llamada Waut’ta en su lengua, correspondientes a Tuxpan de Bolaños y San Sebastián (junto con éste, los principales poblados de la comunidad tradicional).

–Debemos blindarnos contra la minería –expresó el comisario de bienes comunales Octaviano Díaz Chemas ante la concurrencia de cerca de 2 mil comuneros, muchos de ellos con sus familias. La explanada de Mesa del Tirador, que se abre a una espectacular meseta de la serranía, estuvo rebosante el fin de semana, con el peculiar humor alegre de los wixaritari y la tranquilidad de quien está en su casa.

La presión de al menos tres empresas es creciente. Ya en un caso, los canadienses ofrecieron 30 millones de pesos a la asamblea y 10 millones más al comisariado de bienes comunales por permitir la exploración del territorio y el establecimiento de minas. Como se sabe, la capacidad de cooptación económica y corrupción de las trasnacionales extractivas es enorme. El mapa de México se está llenando de escenarios similares. Pero San Sebastián, a pesar de dichas presiones respaldadas tácitamente por el gobierno estatal, clamó hoy: No a la minería, como lo había hecho el pasado 3 de junio. Es un tema candente para ellos.

San Sebastián Teponahuaxtlán forma, junto con todas las comunidades wixaritari de Jalisco, Nayarit y Durango, un frente en defensa del desierto de Wirikuta, en el altiplano potosino. San Sebastián demanda desde hace tiempo al gobierno federal la creación de una reserva libre de minería en todo Wirikuta y la ampliación del área cultural de desierto sagrado.

Un comunero de la localidad, Ubaldo Valdez Castañeda, cuestionó: Cómo puede ser que estemos defendiendo de la minería al desierto de Wirikuta, que está en San Luis Potosí y es nuestro centro sagrado, y no estemos reaccionando con claridad contra la explotación minera aquí, en nuestra casa.

En la inauguración de la asamblea, el joven comisario Octaviano Díaz había expresado: La asamblea es de todos, no de las autoridades. Tienen que participar todos los comuneros, porque es la oportunidad para tratar cualquier asunto comunal y resolverlo juntos. La legitimidad alcanzada por las comunidades wixaritari de la sierra huichola es tal que, al menos en San Sebastián, hay una parte de la reunión de tres días en que los indígenas reciben a las instituciones, que pueden ser municipales, estatales o federales; no se negocia nada con ellos si no se han presentado ante la asamblea.

El desafío minero puede ser similar en las comunidades vecinas de San Andrés y Santa Catarina. Pero aquí, donde la resistencia es parte de la vida cotidiana, en este poblado de tierras ancestrales recuperadas por los wixaritari a partir de 1950, luego de medio siglo de despojo, son evidentes la preocupación por las minas y el desinterés generalizado de estos campesinos por encontrar fuentes de trabajo y oportunidades comerciales, según prometen melifluamente el gobierno y los enviados de las empresas con piel de oveja.

Como ha divulgado el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, para producir un anillo de oro de 10 gramos se utiliza un kilogramo de cianuro, concentración suficiente para matar a 30 mil personas. Este componente químico, clave para la extracción del codiciado metal, ya amenaza abiertamente el desierto sagrado y, subrepticiamente, a su vasta comunidad serrana.

Se han identificado marcas en diversos parajes remotos de Cerro Prieto, Eslabón, Amulita y otros, evidenciando exploraciones y actividades de estas empresas extractivas. A las supuestas vetas de manganeso en Cerro Prieto se suma la versión de que técnicos al parecer japoneses buscan uranio (Ojarasca 183 y 184, julio y agosto de 2012). No se descarta la existencia de oro, que encarna la codicia más agresiva de recursos en el mundo.

Llegan, agarran piedra, la llevan, la analizan y luego ya quieren venir a sacar todo. No hay que permitir eso, expresó otro comunero. Y uno más: Aparecen en mi casa a pedir permiso para explorar. Les digo que no puedo ser yo quien autorice, sino la asamblea. Van a todas las casas, a ver quién cae.

Las tentaciones de la corrupción pueden ser grandes, pero estos pueblos no nacieron ayer, y hace décadas que luchan contra toda clase de acechanzas (recientemente el narcotráfico, presente en todas las localidades mestizas circundantes). Mesa del Tirador se creó hacia 1950, cuando Pedro de Haro y Trinidad Carrillo se establecieron aquí, cerca de la localidad mestiza de Puente de Camotlán, y comenzaron a recuperar las tierras de las que habían sido expulsados sus ancestros, durante la Revolución. Llamaron a las familias wixaritari desplazadas, fundaron el poblado, con decreto presidencial en 1953, y desde entonces han logrado la restitución de sus territorios de manos de los invasores. Ahora son las minas, el despojo por adentro, en las entrañas de la tierra que tanto han defendido.

radio
Radio Zapatista

(Español) Finaliza la sesión de la SCJN sin tratar el caso de las tierras de Tila

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Otra burla para los pueblos indígenas de México

Termina la sesión del día de hoy de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Antes de las dos de la tarde terminó la sesión. Después de tratar un sólo punto.

El caso de las 130 hectáreas del ejido de Tila no será tratado.

Los hombres, mujeres y ancianos que viajaron más de mil kilómetros no han sido escuchados.
Deben de “esperar” una vez más…

radio

Saludo solidario del Colectivo Radio Zapatista para el Encuentro Nacional de Resistencias Autónomas Anticapitalistas en el Municipio Autónomo de Cherán K’eri, Michoacán, México

radio
Misión Civil de Observación a Montes Azules

Montes Azules: Communiqué by the Civil Mission for Observation

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Ocosingo, Chiapas a 09 de mayo de 2012

A la opinión pública nacional e internacional
A las redes, grupos e instituciones Defensoras de Derechos Humanos
A las redes, grupos e instituciones Defensores de los Derechos de la Naturaleza
A los pueblos indígenas de México y el mundo
A la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
A la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (Convenio 169)
A los medios de comunicación nacionales e internacionales
A los medios alternativos de comunicación

Los integrantes de la Misión Civil de Observación y Solidaridad con los poblados Salvador Allende, Ranchería Corozal y San Gregorio y que forman parte de la ARIC Unión de Uniones Independiente y Democrática (ARIC UdeU ID) realizamos del 29 de abril al 4 de mayo de 2012, una visita a estas comunidades ubicadas en la Reserva de la Biósfera Montes Azules, en la Selva Lacandona.

Durante esos días dialogamos con los habitantes de los tres poblados indígenas, actualmente amenazados de desalojo, por el Estado Mexicano, a través de las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Esto con el aval y apoyo del gobierno del estado de Chiapas, acusándolos de depredadores de la Reserva de Biósfera Montes Azules no obstante tener todas las garantías para su permanencia de acuerdo con la Constitución Política Mexicana y con Tratados y Convenios Internacionales.

En nuestra visita, documentamos que los pobladores de Salvador Allende, Ranchería Corozal y San Gregorio, se encuentran posicionados en sus terrenos desde hace más de 30 años, que cuentan con un Acuerdo y un Convenio firmado con las autoridades de la Zona Lacandona en los que éstos aceptan la regularización de estos pueblos; y que se encuentran conviviendo y respetando a la naturaleza, contando con ordenamientos comunitarios y reglamentos internos de usos de suelo, utilizando en sus parcelas prácticas agroecológicas y agroforestales, prohibiendo la roza-tumba-quema y efectuando labores de reforestación y de prevención y combate incendios.

Escuchamos la palabra de hombres, mujeres, niños, niñas, ancianas y ancianos. Así pudimos constatar que al quererles injustamente arrebatar el sustento de su vida con un desalojo forzado, bajo pretextos “ecológicos”, se violentarían sus más elementales derechos a la vida, a la tierra, al territorio, al resguardo de los Bienes Naturales Comunes y a sus derechos humanos en general.

Los que integramos la Misión Civil de Observación y Solidaridad con los poblados Salvador Allende, Ranchería Corozal y San Gregorio, daremos a conocer un informe detallado sobre la situación en la que se encuentran los pobladores, sus tierras, y sus derechos humanos. Así mismo, expresamos públicamente nuestro respaldo a sus habitantes e informamos que seguiremos acompañándolos en la lucha por la preservación de su territorio, a través de la regularización de sus tierras. Como observadores nacionales e internacionales, vemos con preocupación e indignación, que bajo pretextos ambientales que encubren en realidad a los llamados “negocios verdes”, se quiera consolidar una nueva acción de despojo contra pueblos indígenas en Chiapas.

Es por ello que nos mantendremos atentos ante cualquier intento de reubicación forzosa o desalojo violento contra estas comunidades.

Firman:

Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), Comité de Derechos Humanos Fray Lorenzo de La Nada, A.C., Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Enlace Comunicación y Capacitación A.C. , Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), Maderas del Pueblo del Sureste A.C. (MPS), Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas A. C. (DESMI A. C.), Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (INICIA), EDUPAZ A.C., Colectivo Radio Zapatista, Madre Tierra México A.C., Trabajando Juntas por Chiapas A.C., Organización Indígena Nunca Más un México Sin Nosotros, Observadores Internacionales independientes de Francia, Italia y del Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR).