News:
image/svg+xml image/svg+xml
radio
Grupo de Trabajo "Cuerpos, Territorios, Resistencias" - Clacso

(Español) Pluriversario. Ecuador Insurrecto: análisis coyuntural e histórico

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Del 13 al 30 de junio de 2022 se llevó a cabo un paro nacional convocado por el movimiento indígena ecuatoriano y secundado por amplios sectores de la sociedad civil. A la fecha se ha llegado a Acuerdos por la Paz que buscan responder a las diez demandas básicas puestas sobre la mesa ante el banquero gobernante Guillermo Lasso. En este video encontrarás las voces y los análisis coyunturales, estructurales e históricos de Verónica Yuquilema, Ramona Masaquiza, Sonia Viveros, David Chávez y Pablo Dávalos. Con ello pretendemos un acercamiento pluriversal, encarnado y situado a la insurgencia del pueblo ecuatoriano.

radio
Avispa Midia

(Español) La indignación occidental ante la guerra suena hipócrita en el Sur

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Avispa

La seguridad de la población no es un asunto que preocupe a los políticos. La seguridad de los privilegiados, de los ricos, del sector empresario, de los fabricantes de armas, sí lo es, pero no la del resto de nosotros.

Por David Barsamian para JACOBIN

Con noventa y tres años, Noam Chomsky todavía comparte su conocimiento y su sabiduría con una generación más joven de militantes de izquierda. En esta nueva entrevista, habla de las hipocresías del imperio estadounidense y de por qué realmente resulta indispensable reducir inmediatamente el enorme presupuesto militar para construir una sociedad decente. Transcribimos esta última conversación que tuvo con David Barsamian de Alternative Radio, publicada antes en TomDispatch.

—Entremos de lleno en la pesadilla más obvia del momento, la guerra en Ucrania y sus consecuencias a nivel mundial. Pero antes, definamos un poco el trasfondo de este conflicto. Empecemos con la afirmación que hizo el presidente George H. W. Bush ante Mikhail Gorbachov, que entonces estaba a la cabeza de la Unión Soviética, de que la OTAN no avanzaría ni un centímetro hacia el este. Esa promesa se cumplió. Ahora bien, ¿por qué Gorbachov no exigió un compromiso formal?

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

FRENTE AMPLIO DE MUJERES QUE LUCHAN

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Comunicado:

Ciudad de México, 7 de julio de 2022.

Claudia Sheinbaum Pardo
Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Martí Batres.
Secretario de Gobierno de la Ciudad de México.

Ricardo Ruiz Suárez
Subsecretario de Gobierno de la Ciudad de México.

La Glorieta de las Mujeres que Luchan fue tomada y renombrada el 25 de septiembre de 2021 por mujeres emblemáticas que forman parte de diversas luchas sociales y colectivas en búsqueda de verdad, justicia y no repetición en materia de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia en nuestro país; la toma de dicho espacio con la colocación de la silueta de una mujer en color morado, la palabra justicia cómo columna vertebral de la misma y el puño izquierdo en alto, reivindica a uno de los movimientos sociales más importantes de los últimos tiempos, y señala la enorme deuda que el Estado Mexicano y cada una de sus instituciones tienen con las mujeres en este país llamado México. Para nadie es ajena la estrategia de la actual administración —tanto local como federal— de borrado, anulación, represión y criminalización de la protesta a los movimientos de mujeres en todo el país. No es posible poner en duda la legitimidad de nuestro reclamo de justicia, verdad, no repetición, así como la forma en que hacemos válido nuestro derecho a la memoria y la materializamos para que “nunca más haya un México sin nosotras”, nosotras, las 64 540 634 mujeres que según datos del INEGI al 5 de marzo de 2021 conformamos el 51.2% de la población total del país.

La Glorieta de las Mujeres Que Luchan se ha cimentado como un referente del esfuerzo, la propuesta concreta y la voluntad política de las mujeres en México que organizadas apostamos a cambiar esta realidad basada en la desigualdad y la discriminación que toma forma, lacera y elimina la vida de las mujeres bajo el amplio espectro de la violencia feminicida. Desde nuestra apropiación pacífica, hace diez meses, se han sucedido una gran diversidad de acciones, actividades y vivencias que han, como lo hemos ya mencionado, consolidado dicho espacio, su presencia y su esencia. Sumado a la primera intervención legítima, artística y política, el pasado 5 de marzo, instalamos el “Jardín Somos Memoria”, el “Tendedero de Denuncias y Protestas”, e intercambiamos la primera figura representativa de las Mujeres que Luchamos por una de acero para garantizar su permanencia. Nos honra que durante las marchas emblemáticas de mujeres, seamos  testigas del reconocimiento mediante el saludo sororo y cariñoso, de la existencia del espacio con una parada puntual y programada en el sitio de memoria, que también ha sido punto seguro de reunión para las movilizaciones. La toma y sus efectos han sido documentados en periódicos, libros, reportajes, artículos a nivel nacional e internacional. Activistas, defensoras de derechos humanos, artistas, sobrevivientes, familiares de víctimas, luchadoras con causas sociales, académicas, sindicalistas etc., han resaltado el enorme valor de la toma como una aportación material y simbólica a la defensa de la vida.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapote

(Español) O.C.S.S. | Estamos en desacuerdo que se considere como héroes a los ejecutores de la guerra sucia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

AL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL
AL CONGRESO NACIONAL INDIGENA
AL CONSEJO INDIGENA DE GOBIERNO
A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL
A LAS REDES DE RESISTENCIA Y REBELDIA
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LIBRES Y DIGNOS
A LAS ORGANIZACIONES DE LUCHAS DIGNAS
Al pueblo de México:

¡EXIGIMOS JUSTICIA NO DISCURSOS MAÑANEROS!

El 22 de junio recién pasado, en un acto público efectuado en el campo militar numero 1, se dieron a conocer algunas acciones para el esclarecimiento de la llamada “Guerra sucia” efectuada entre los años 1965 a 1990, que realiza o pretende realizar el gobierno federal.

A nosotros, militantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (O.C.S.S.), viendo y oyendo ese evento, nos han surgido varias preguntas:

¿Porque hasta 1990?, ¿Por qué no se investiga a los muertos, desaparecidos y encarcelados por el estado mexicano después de esa fecha? ¿Se protege a alguien?

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

(Español) En Comitán Chiapas peregrinan por la vida, la justicia y por la paz, a un año del asesinato del defensor Simón Pedro.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Comitán, Chiapas. 5 de julio. Habitantes de la ciudad de Comitán y comunidades vecinas, organizaciones civiles, así como integrantes de diferentes confesiones de fe, acudieron este martes a la peregrinación por la Paz y la Justicia, convocada por el Pueblo Creyente de la zona sureste. Dentro de sus peticiones están: el cese a la violencia, el respeto a los derechos humanos y justicia para los pueblos y comunidades que están viviendo el desplazamiento forzado.

La actividad comentaron los organizadores, fue convocada a nivel estatal por el Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, para conmemorar el primer aniversario del asesinato de Simón Pedro Pérez López, quien en vida fue catequista y defensor de derechos humanos en el municipio de Simojovel e integrante de la Organización Civil Las Abejas de Acteal, de la cual fue presidente de la mesa directiva en el año 2020.

(Continuar leyendo…)

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

(Español) A un año del asesinato de Simón Pedro, la violencia y los grupos criminales proliferan junto a la criminalización de las personas defensoras

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México,

05 de julio de 2022.

Boletín No. 24

Simón Pedro, piedra y fortaleza para la paz

  • Símbolo que articula las exigencias de paz y justicia en Chiapas.
  • Un año de su asesinato y la violencia y los grupos armados proliferan junto a la criminalización de las personas defensoras.

A un año del asesinato de nuestro compañero Simón Pedro Pérez López (Simón Pedro), las circunstancias de violencia criminal se han agudizado drásticamente, vivimos en un estado convulsionado, contraído en sus funciones gubernamentales y de Estado. Desde el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), y en medio de un abrazo colectivo, caminamos junto a la familia de Simón Pedro y a La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, en el horizonte de verdad y justicia en el contexto de la proliferación de grupos criminales en la región de Los Altos, Norte y Selva fronteriza de Chiapas.

Simón Pedro Pérez López nació, creció y vivió en nuevo Israelita, una comunidad al norte del municipio de Simojovel, Chiapas; su nombre deviene del primer apóstol de Jesucristo, Simón Pedro, el pescador, su parentesco no es solo en el nombre sino también en la fortaleza y la palabra. Al igual que el pescador de Capernaum, se dedicó a llevar la palabra de Dios, palabra liberadora que desde su ser indígena, campesino y carpintero, convivio con la práctica de quienes vienen de la tierra; sembrar, cultivar y construir para edificar lo caminos de la paz.

Como hace un año, la violencia se cierne en Chiapas y resuena en la región de Los Altos como nunca antes. La división comunitaria, multiplicación de grupos armados, crimen organizado enquistado en las estructuras políticas, actores difusos ejerciendo el control territorial, político y económico en la región. El 5 de julio del 2021 quisieron borrar con terror, violencia y miedo, la digna voz de los pueblos que se organizan contra la realidad de muerte.

(Continuar leyendo…)

radio
Viaje Zapatista

Denunciamos las amenazas de grupos paramilitares contra Observadores miembros de las Brigadas de Observación (BriCOS) en la comunidad Nuevo Poblado San Gregorio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Viaje Zapatista

Desde Slumil K´Ajkemk´Op denunciamos enérgicamente y con suma indignación las amenazas de muerte en contra de las y los observadores nacionales e internacionales miembros de las Brigadas Civiles de Observación (BriCO) y la obstaculización de trabajo de defensa de DDHH del Centro de Derechos Humanos, Frayba, por parte de grupos armados de la región.

Estos grupos de corte paramilitar han venido agrediendo, desde 2019, a las comunidades indígenas zapatistas de Nuevo Poblado San Gregorio (Nuevo San Gregorio), territorio recuperado pacíficamente en 1994 por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Debido a la ausencia del Estado mexicano en la solución de este conflicto que pone en peligro la vida, la integridad y la seguridad de las comunidades indígenas zapatistas de Nuevo Poblado San Gregorio (Nuevo San Gregorio), el Frayba instaló campamentos de Brigadas Civiles de Observación con la finalidad de documentar de manera confiable y fidedigna las condiciones de peligro en las cuales los zapatistas sobreviven día con día.

Ahora, las amenazas de muerte por parte de estos grupos armados han alcanzado a las y los observadores de BriCO, obstaculizando así de manera masiva el trabajo de defensa de los DDHH en esta región.

Esta es una situación de extremadamente preocupante, que no debería existir en un gobierno que se dice democrático y que afirma públicamente respetar los derechos humanos.

Desde nuestros territorios insumisos y rebeldes hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional solidaria con los zapatistas, a manifestarse por la vida y en contra de las amenazas de muerte y de las agresiones de los grupos armados.

  • Exigimos que el Estado mexicano respete la defensa de los Derechos Humanos en conformidad a los acuerdos internacionales que ha firmado y ratificado.
  • Exigimos cese inmediato a las amenazas de muerte contra las y los observadores de DHH del Frayba.
  • Exigimos cese inmediato de los ataques armados contra la población de los pueblos Emiliano Zapata y La Resistencia y demás comunidades de la región Moisés Gandhi.
  • Exigimos investigaciones correspondientes, serias y profundas, a fin de sancionar a los autores de los delitos señalados y de las violaciones a derechos humanos.
  • Exigimos se garanticen las medidas de no repetición a fin de salvaguardar la vida e integridad de quienes ejercen su derecho a la libre determinación y autonomía en el marco de los acuerdos de San Andrés, el convenio 169 de la OIT y las Declaraciones sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU y OEA.

Para más información sobre los hechos ocurridos, consultar aquí:

https://frayba.org.mx/amenazas-de-muerte-contra-observadores-nacionales-e-internacionales

Lxs Zapatistas No están solxs!

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

(Español) Brasil | Indígenas Pataxó temen represalias tras recuperación de sus tierras ancestrales

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Avispa

ndígenas Patxó de la región de Monte Pascoal, ciudad de Itamaraju. Foto de archivo por Santiago Navarro F.

Por Felipe García / Brasil de fato

Traducción Avispa Midia

Después de esperar siete años para que continuara el proceso de demarcación de sus tierras, un grupo de 180 indígenas Pataxó recuperó la finca Santa Bárbara, territorio que se encuentra en la zona que debe ser demarcada como Tierra Indígena (TI) Comexatibá, en el sur de Bahía. El Informe de Identificación y Delimitación Circunstancial (RCID), publicado por la Fundación Nacional del Indio (Funai) en 2015, reconoce la presencia de ese grupo en la región desde el siglo XVI.

Una semana después de entrar en el territorio, los indígenas siguen temiendo la posibilidad de represalias por parte de los finqueros de la región. “En este momento nos sentimos intimidados en la retomada  porque sabemos que los pistoleros y los ganaderos se están organizando, reuniéndose en alguna finca con la intención de atacarnos aquí”, dice uno de los coordinadores del movimiento. El temor no es injustificado: en 2000, la acción violenta de los ganaderos contra una recuperación de tierras cercana culminó con la muerte de un indígena.

Aun con el temor a las represalias, los indígenas están limpiando la zona del antiguo caserío, que está abandonado. Mientras algunos cortaban la maleza que ha crecido alrededor de los edificios, otro grupo recogía la basura. A través de aplicaciones de mensajería, todos se ponían en contacto con hermanos y hermanas indígenas de otros pueblos y territorios para unirse a la recuperación de tierras.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

(Español) Detenidos del tráiler con migrantes en EEUU podrían pagar con pena de muerte

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Jeny Pascacio

Al igual que la masacre de migrantes de San Fernando y Camargo, Tamaulipas, México, en los años 2010 y 2021, respectivamente, y la volcadura de un tráiler en Chiapas hace seis meses con 53 migrantes fallecidos, la historia se vuelve a repetir. En los Estados Unidos fueron hallados 53 migrantes muertos en el remolque de un tráiler abandonado.

El tema del tráfico de migrantes volvió a acaparar los medios internacionales. El pasado 27 de junio, en otro tráiler, ahora en San Antonio, Texas, fueron encontradas 64 personas, de las cuales, “al menos 53 fallecieron”, según el departamento de justicia estadounidense. Cuatro menores permanecen hospitalizados.

Los oficiales del Departamento de Policía de San Antonio (SAPD) informaron a los agentes de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), que llegaron a la ubicación del camión después de recibir llamadas al 911 de ciudadanos preocupados por llamados de auxilio que escucharon al interior del vehículo.

Según las autoridades de la Unión Americana, la Patrulla Fronteriza del Sector de Laredo proporcionó a los agentes de HSI imágenes de vigilancia del camión cruzando un puesto de control de inmigración. Actualmente cuatro personas han sido detenidas al estar involucradas en el tráfico de estas personas, incluyendo el conductor. Los detenidos podrían pagar “con cadena perpetua o pena de muerte”, según el departamento de los Estados Unidos.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

(Español) Brigadistas se retiran de territorio zapatista tras aumento de violencia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Jeny Pascacio

Cinco observadores de las Brigadas Civiles de Observación (BriCO) se retiraron de la comunidad tsotsil Nuevo San Gregorio, en Chiapas, ante la falta de garantías de seguridad y la agudización de los ataques contra el territorio zapatista.

Al parecer, las agresiones vienen de personas del ejido San Gregorio, Ranchería San Andrés Puerto Rico, Ranchería Duraznal y Ranchería Rancho Alegre que buscan desplazar a los zapatistas y apropiarse del territorio.

Los ataques iniciaron en 2019 y, desde entonces, son constantes, según el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba). Por ello, el 3 de marzo de 2021, se instaló en la comunidad el campamento de las BriCo.

Sólo en 2022, las brigadistas documentaron 21 agresiones en contra de cinco familias –27 personas- que habitan Nuevo San Gregorio, localidad perteneciente al territorio colectivo del municipio Autónomo Rebelde Zapatista Lucio Cabañas, del Caracol 10 “Floreciendo la Semilla Rebelde”, de la Junta de Buen Gobierno “Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y la Humanidad”.

En las videograbaciones del trabajo de observación, una joven denunció que fue amenazada con ser secuestrada por uno de los ‘invasores’. “Sentí miedo, sentí mucho miedo. Antes podíamos salir a caminar, a cargar leña con todos mis hermanos y mis papás, pero desde que empezó el problema ya da miedo. Regresé temblando”.

Los más pequeños plasmaron en dibujos el contexto de la comunidad. “No hay días que no vengan, así como se ve en los dibujos vienen con palos y machetes”, dijo una adolescente. Mientras un niño dijo sentirse muy triste por todo lo que están viviendo.

(Continuar leyendo…)