News:

Frayba

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Frayba

Frayba denounces new death and disappearance threats against Margarita Martinez, human rights activist

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México a 6 de julio de 2012

Acción Urgente conjunta


Nueva amenaza de muerte y desaparición a Margarita Martínez, defensora de derechos humanos

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba); La Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca; Asociadas por lo Justo (Jass); Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (Cdmch); Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) y La Red por la Paz en Chiapas, manifiestan su preocupación por el riesgo a la vida, la integridad y seguridad personal de la Sra. Margarita Guadalupe Martínez Martínez (en adelante Margarita) y su familia por las amenazas de muerte y desaparición recientemente recibidas.

Según información documentada por el Frayba, el pasado 30 de junio, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, aproximadamente a las 18.00 hrs., Margarita, en compañía de su custodio policial, llegó al negocio familiar y al abrir la puerta se encontró con un papel doblado, el cual recogió y puso en su mesa de trabajo. Margarita, leyó las primeras líneas del papel y al percatarse que era una amenaza llamó a su esposo el Sr. Adolfo Guzmán Ordaz (en adelante Adolfo).

La nota recibida dice textualmente lo siguiente:

“San Cristóbal de Las Casas Chis, a 29 de junio del 2009

Querida Margarita Martínez, Defensora de Derechos Humanos, bueno eso es lo que ustedes creen o les hacen creer los del Frayba, de verdad que risa nos dan, son patéticos pero al final sabemos quiénes son realmente y como seres humanos son despreciables que no aman a Chiapas y que por supuesto no quieren el desarrollo del estado y ustedes son el retraso para el bienestar de la sociedad, son unas lacras, ladrones y si no pregúntales a los del Frayba cuánto dinero recibieron del Estado, disque para la defensa de los derechos humanos, son despreciables por un lado muestran las caras de víctimas, de buenos pero ya no se hagan y les vamos a poner precio para que esto termine lo antes posible ya nos dan flojera.”

De paso queremos felicitarte porque al final no eres tan tonta, sabes creo que después del 25 de febrero 2010, aprendiste tu lección, y no sabes cuánto me siguen excitando tus gritos de perra diciéndome ya no por favor, ya no, de paso dile a tu marido que estás bien sabrosa!!!!!!!! Jajajajajajajajajajaja.

Si quieren llegar a un acuerdo con nosotros no le digan nada al Frayba y un día de estos les decimos a donde ir para que ya nos digan ¿cuánto quieren? Y las cosas las arreglamos con buena voluntad de su parte y de la nuestra y ya sin pendejeadas de que hay violaciones y la madre, porque la neta ese día te estabas haciendo la difícil pero conozco muy bien a las mujeres de tu calibre así son todas revoltosas, mitoteras, sin oficio, mejor cuida a tus hijos y deja de meterte en problemas así de fácil.

El Gobernador quiere llegar a un muy buen acuerdo, pero sin el Frayba, eso si no queremos ninguna mala jugada de tu parte y pobre de ti de verdad no te la vas a acabar, si haces pública esta carta, ahora si pasarás a la lista de desaparecidos y ya sabes cómo es la movida, ni la fiscalía, ni el ministerio público, ni derechos humanos nacionales, ni internacionales te van a poder ayudar en esto.

Que te quede claro que en este asunto sólo tienes dos opciones la primera que te ofrecemos y te vas del país y la segunda que si publicas esta carta ya eres mujer muerta, espero que seas una mujer inteligente, y que lo poco de neuronas que te quedan debido a los medicamentos que tomas para tu depre, droga, o lo que sea, no te damos mucho tiempo de una vida cuerda o puede que no tengamos la necesidad de matarte, y te termines en San Agustín el jobo, vieja loca.

Bueno ya sabes, así como no les mostraste a los del Frayba, el último recado que te dejamos, ¿verdad que era muy comprometedor?

PD: EL PODER”

Es importante hacer mención que Margarita se encuentra preparando su viaje y participación a la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, ya que será parte de una delegación de defensoras de derechos humanos de la sociedad civil mexicana en las sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (el CEDAW) en la sede de las Naciones Unidas.

Es importante señalar la mención al Frayba en la amenaza, ya que este Centro de Derechos Humanos es representante legal de Margarita, así como peticionario en las medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por lo que se pretende inhibir la labor de defensa de los derechos humanos que el Frayba realiza.

Ante la gravedad de los hechos mencionados anteriormente y que ponen en riesgo la vida, la integridad y seguridad personal de Margarita y su familia, así como a las y los integrantes del Frayba, las organizaciones firmantes exigimos al gobierno mexicano:

  • Cesen las reiteradas amenazas de muerte, desaparición y hostigamiento hacia Margarita Guadalupe Martínez Martínez, Adolfo Guzmán Ordaz y sus hijos.
  • Que, de acuerdo a las Medidas Cautelares de la CIDH, se garantice y proteja la vida, integridad y seguridad personal de las personas mencionadas.
  • Realice una investigación pronta, sería, eficaz, imparcial y exhaustiva de los hechos ocurridos que presente a los responsables de estos actos, sancionando a los autores materiales e intelectuales de los mismos.

Antecedentes:

Cabe mencionar que Margarita y Adolfo, desde el 2009 han sido víctimas de amenazas, secuestro y ataques a su integridad personal. Organizaciones internacionales de derechos humanos y la Relatora Especial sobre la Situación de los defensores de derechos humanos de las Naciones Unidas, han manifestado su preocupación por los ataques a Margarita y Adolfo. En el 2010 la CIDH emitió las medidas cautelares MC 52-10, a favor de Margarita y su núcleo familiar.

En septiembre del 2011, Adolfo fue invitado a la Plataforma Dublín, organizado por Front Line Defenders, un espacio para las y los defensores de derechos humanos en el mundo que se encuentran en riesgo.

Envíe sus llamamientos a:

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
Presidente de la República
Residencia Oficial de los Pinos, Casa Miguel Alemán
Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850, México DF
Tel: (52.55) 2789.1100 Fax: (52.55) 5277.2376
Correo: felipe.calderon@presidencia.gob.mx
Cuenta de Twitter: @FelipeCalderon y @GobFed

Alejandro Poiré Romero
Secretario de Gobernación
Bucareli 99, 1er. Piso, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600 México D.F.
Fax: (52.55) 50933414;
Correo: secretario@segob.gob.mx, contacto@segob.gob.mx
Cuenta de Twitter: @SEGOB_mx

Juan José Sabines Guerrero
Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas
Palacio de Gobierno del Estado de Chiapas, 1er Piso
Av. Central y Primera Oriente, Colonia Centro, C.P. 29009 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
Fax: +52 961 61 88088 – + 52 961 6188056; Extensión 21120. 21122;
Correo: secparticular@chiapas.gob.mx
Cuenta de Twitter: @Juansabinesg y @gubernaturachis

Noé Castañón León
Secretario General de Gobierno del Estado de Chiapas
Palacio de Gobierno del Estado de Chiapas, 2do Piso
Av. Central y Primera Oriente, Colonia Centro, C.P. 29009 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
Conmutador: + 52 (961) 61 2-90-47, 61 8-74-60. Extensión: 20003;
Correo: secretario@secgobierno.chiapas.gob.mx
Cuenta de Twitter: @gobiernochiapas

María Susana Palacios García
Procuradora General de Justicia de Chiapas
Libramiento Norte Y Rosa Del Oriente, No. 2010, Col. El Bosque C.P. 29049 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Conmutador: 01 (961) 6-17-23-00. Teléfono: + 52 (961) 61 6-53-74, 61 6-53-76, 61 6-57-24, 61 6-34-50. Correo: mpalacios@pgje.chiapas.gob.mx
Cuenta de Twitter: @pgjechiapas

Enviar copia a:

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.
Calle Brasil 14, Barrio Mexicanos, CP: 29240 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Tel: 967 6787395, 967 6787396, Fax: 967 6783548
Correo: accionurgente@frayba.org.mx
Cuenta de Twitter: @CdhFrayba


Comunicate con nosotros vía Skype: medios.frayba
Gubidcha Matus Lerma
Comunicación Social
Área de Sistematización e Incidencia / Comunicación
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C.
Calle Brasil #14, Barrio Mexicanos,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Código Postal: 29240
Tel +52 (967) 6787395, 6787396, 6783548
Fax +52 (967) 6783551
medios@frayba.org.mx
www.frayba.org.mx

radio
Radio Zapatista

Press Conference by Raúl Vera on the case of Alberto Patisthán

Don Raúl Vera, president of the Fray Bartolomé de Las Casas Human Rights Center, gave a press conference on 20 June 2012 in the context of the international campaign for the liberation of Alberto Patisthán Gómez.

Presentation and testimony by Gabriela Patisthán, daughter of Alberto Patishtán
(Descarga aquí)  
Words by bishop Don Raúl Vera and Víctor Hugo López (Frayba director)
(Descarga aquí)  
Words by Frayba lawyer Ruben Moreno
(Descarga aquí)  
Q&A
(Descarga aquí)  
(Continuar leyendo…)

radio
Frayba

Saludo Frayba a Segunda Semana de Lucha Mundial para Patishtan y Francisco

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Compañeras y compañeros:

De parte de Movimiento por Justicia del Barrio, les envíamos saludos cariñosos a tod@s desde el este de Harlem, Nueva York.

Hoy, queremos compartir con ustedes un videomensaje enviado desde Chiapas de parte de nuestros compañer@s del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas. En este video, ell@s exigen la liberacion de Alberto y Francisco y expresan su respaldo a la “Segunda Semana de Lucha Mundial por la Libertad de Patishtán y Sántiz López: ¡A Tumbar las Paredes del Calobozo!”

Aqui esta el video:

Eso es todo por ahorita compas.

Con amor y solidaridad,

Desde el este de Harlem, Nueva York.

Movimiento por Justicia del Barrio
La Otra Campaña Nueva York

radio
Koman Ilel

Conferencia de prensa en el Frayba dentro de la Semana Mundial por la Libertad de Alberto Patishtan y Francisco Santiz

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Lunes 14 de mayo del 2012
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba)
Calle Brasil # 14, Barrio de Mexicanos, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
A partir de las 11:00 hrs.

A los medios de comunicación e información tradicionales, alternativos, ciudadanos, libres y comunitarios, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas en conjunto con familiares de Alberto Patishtán; representantes del Municipio El Bosque; Colectivo Ik; y la Red contra la Represión y por la Solidaridad INVITAN a una conferencia de prensa para anunciar las  acciones que se realizarán en Chiapas dentro de la Semana Mundial por la Libertad de Alberto Patishtan y Francisco Santiz nombrada: “A tumbar las Paredes del Calabozo”.

Así mismo se compartirán, audio mensaje de la familia de Francisco Santiz; audio mensaje de La Junta de Buen Gobierno, Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del mundo con sede en Oventic, caracol II Resistencia y Rebeldía por la Humanidad zona Altos de Chiapas, México. Y un vídeo-mensaje Movimiento por Justicia del Barrio, adherentes a La Otra Campaña, Nueva York, EEUU.

Transmisión en vivo:



Streaming video by Ustream

radio
Frayba

Noti-Frayba (3 May 2012)

News report by the Fray Bartolomé de Las Casas Human Rights Center, Chiapas

radio
Frayba

Three important news on human rights in Chiapas

  • International campaign for the freedom of Alberto Patishtán, political prisoner of the Mexican state.
  • Dec 2011, Banavil, Tenejapa, a group of members of the PRI party attacked with firearms four families simpathizes with the Zapatista Army of National Liberation (EZLN).
  • Still missing, 8-year-old Gabriela Sánchez Morales, Tseltal indian, who was kidnapped last 17 July 2011 in Busiljá, Ocosingo, Chiapas.
(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Frayba

Press Conference: Freedom to Alberto Patishtán, political prisoner

Introducción (Victor Hugo López, Director del Frayba):
(Descarga aquí)  

Gabriela Patishtán, hija de Alberto Patishtán:
(Descarga aquí)  

Palabras del Lic. Ruben Moreno (Frayba):
(Descarga aquí)  

Aclaración sobre el traslado del prof. Patishtán – pruebas documentales de que fue a pedido del gobierno del estado (Victor Hugo López, Frayba):
(Descarga aquí)  

radio
Frayba

Pronouncement on the Encounter on Historic Memory: Alternatives against State Violence

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Los días 28 y 29 de febrero de 2012, reunidos en el Centro Indígena de Capacitación Integral, Universidad de la Tierra (Cideci-Unitierra) en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, ante la urgente situación en la que vivimos y la coyuntura que estamos viviendo a escala mundial, regional y local, vimos la necesidad de encontrarnos para intercambiar y dialogar experiencias y saberes como protagonistas de nuestra propia vida e historia, como actores y actoras de cambio, donde concluimos en afianzar nuestro compromiso en la construcción de alternativas, que son alternativas en movimiento, alternativas que frenen y transformen las condiciones estructurales y sistémicas que han desatado la violencia de Estado, por lo que declaramos:

1.- Convocamos a la conciencia de una lucha mundial, desde lo local a lo internacional, trascendiendo las fronteras a favor de alternativas que contrarresten la violencia de Estado y a las otras violencias entrelazadas, como son:

a).- La violencia estructural (pobreza, hambre, enfermedades, exclusión, marginación, discriminación, desplazamiento forzado, migración forzada y asesinatos, entre otros);

b).- La violencia de género (misoginia, discriminación, racismo, hostigamiento sexual, tortura, feminicidios, violación sexual, trata de personas, desapariciones forzadas, entre otras);

c).- La violencia sistémica (explotación laboral, trabajo forzado, despojo territorial y la devastación ecológica, el condicionamiento en la participación política, entre otros).

2.- Nos pronunciamos también contra la militarización, el paramilitarismo, la guerra de baja intensidad, la contrainsurgencia y la subordinación a los supuestos imperativos de “seguridad nacional”, “libre comercio” y “neoliberalismo” (por ejemplo el TLCAN, CAFTA, ASPAN, PPP ahora Proyecto Mesoamérica, Iniciativa Mérida, Plan Colombia y sus equivalentes), luchas “anti-terrorista”, “anti-drogas” y sus efectos que tienen con el objetivo de obtener el control territorial y poblacional.

3.- Reivindicamos el derecho a la vida digna y justa, como eje central en la cotidianidad de los pueblos y comunidades, una construcción desde otra justicia, un otro derecho, otra concepción de los derechos humanos y de su origen.

4.- Por una justicia y un derecho crítico, contra hegemónico, alternativo, popular, comunitario, participativo, colectivo, como parte integral de la lucha por construir otra sociedad, otro mundo posible.

5.- Reconocemos la lucha valiente de los estudiantes y maestros de las escuelas normales rurales como alternativa liberadora a la educación oficial.

6.- Reconocemos la lucha por la memoria histórica, la verdad y la justicia de nuestras compañeras sobrevivientes de la violencia sexual en los conflictos armados internos. Un Ejemplo de transformación positiva son las compañeras Colectiva Actoras de Cambio que en Guatemala, desde el dolor han trascendido su acción a favor un cambio real y posible. Desde el sufrimiento individual a la esperanza colectiva, como práctica cotidiana.

7.-Nos comprometemos también con la lucha de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal por la verdad, justicia, reparación y no repetición y en contra del persistente festín de la impunidad característica de nuestro momento histórico, reflejado en la liberación reciente de seis autores materiales de la Masacre de Acteal, y la falta de procesamiento de sus autores intelectuales que ha provocado el cinismo de Ernesto Zedillo en el ámbito internacional y en complicidad con la protección a ultranza del gobierno de Calderón, así como con todas sus instituciones incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

8.-Denunciamos también las formas silenciosas de violencia de Estado y de propagación del miedo y el terror para controlar y contener nuestras legítimas formas de resistencia; ejemplos de estos métodos son la educación y la cultura oficial, los medios masivos de comunicación y otras expresiones afines de violencia psicológica.

9.-Apostamos a la defensa del territorio y vida contra los Mega proyectos, despojo territorial y cualquier otro acto de los gobiernos e intereses nacionales e internacionales que pretendan agraviar a la Madre Tierra (por ejemplo: En Centla, Tabasco; Cerro de la Tortuga, comunidad en municipio de Zacatepec, Morelos, que implica la destrucción de flora, fauna y ecológica de ese territorio, en Tila, San Sebastián Bachajón, Comunidades de Montes Azules y otros tantos pueblos que se les pretende despojar de sus tierras legitimas).

10.-Insistimos en la lucha por la autonomía y la justicia comunitaria de los comuneros de Cherán, por la democracia participativa y directa, no partidista; por la seguridad, la reconstrucción territorial contra la violencia de Estado y la concreción en la práctica de los Acuerdos de San Andrés Sakamch´en de Los Pobres, a 16 años de su firma, la cual es una ley vigente para los pueblos que luchan, por lo que saludamos a las Bases de Apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional por su ejemplo de ejercicio del derecho a la resistencia y a la autonomía en la que viven y siguen edificando.

11.-Nos manifestamos contra las desapariciones forzadas y sus efectos en Coahuila y en todo el país, como resultado de la guerra “anti-narco” declarada por el gobierno federal, que ha resultado en la militarización de todo el territorio nacional y más de 60,000 muertos, por lo que reconocemos la digna lucha de los familiares, compañeras y compañeros de Fuerza Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México (Fundec, Fundem) y del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD).

12.- Exigimos el cumplimiento cabal de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del Campo Algodonero, sobre los feminicidios en Ciudad Juárez y la interrelación entre este crimen de lesa humanidad y los efectos del TLCAN y la militarización.

13.-Reivindicamos la defensa y ejercicio de los derechos a la libre movilidad (a migrar, no migrar, y a no ser desplazado/a forzosa o arbitrariamente), a la hospitalidad, refugio, asilo, santuario, y asistencia humanitaria de nuestras hermanas y hermanos migrantes. No hay garantías para los derechos de las y los migrantes, rechazamos los retrocesos en reconocimiento de derechos reflejados en nuevas leyes de Migración, Refugio, Trata de Personas y sus reglamentos y en la nueva Ley Para la Atención y Protección de la Población Desplazada Internamente en el Estado de Chiapas.

14.-Manifestamos también nuestra preocupación por la destrucción del tejido comunitario que implica la migración y el desplazamiento forzado, que transforman a estos procesos en una forma adicional de violencia, reflejada en la Masacre de San Fernando (Tamaulipas) y las fosas comunes.

15.-Saludamos el proceso del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) y otros tribunales de conciencia como expresión y concreción posible de las aspiraciones de justicia, verdad, medidas de no repetición, para cerrar la brecha entre la legalidad y la legitimidad que caracteriza nuestra sociedad. Por lo que la presentación de diversos casos ante el TPP será un golpe a la medula de la impunidad promovida por las instituciones de gobierno, verbigracia la audiencia preliminar del eje sobre Migración, Refugio, y Desplazamiento Forzado a celebrarse en abril de 2012; la primera pre-audiencia del eje sobre Feminicidio y Violencia de Género y marcha en San Cristóbal que se llevará a cabo el 7 y 8 marzo, además de otras audiencias en donde se presentarán los casos emblemáticos de la Masacre de San Fernando y de Acteal entre otros.

16.-Por últimos afirmamos la necesidad de organizarnos en respuesta a las demandas de los pueblos que luchan, difundir y promover todas las formas de resistencias efectivas, incluyendo:

  • El desarrollo de una red de medios alternativos enfocados a la resistencia contra la violencia de Estado, estructural, y sistémica;
  • Las manifestaciones públicas a través de marchas y caminatas, entre otros;
  • Difusión amplia de las acciones de los pueblos, comunidades, organizaciones que luchan para la transformación social;
  • La implementación de la autonomía a través de los Acuerdos de San Andrés, tal y como los están haciendo los Pueblos Zapatistas y la comunidad de Cherán entre otras;
  • La promoción del arte y la cultura como la expresión de los pueblos en su construcción más sensible de humanidad y cambio radical a un mundo diverso;
  • La implementación de proyectos comunitarios autosuficientes y anticapitalistas;
  • La profundización en la espiritualidad de los pueblos, a través de ceremonias ancestrales para fortalecer el corazón de las alternativas en movimiento;
  • Fortalecer la memoria de nuestros ancestros, que son pilar de nuestra historia como pueblos, la memoria río que fluya para alimentar nuestras resistencias;
  • El amor como fundamento de la pasión, de nuestro compromiso, de darnos de sol a sol el sentido de nuestra lucha;
  • La urgencia de trabajar nuestro ser desde adentro, para ofrecer afuera nuestra fuerza y esperanza;
  • Reconocer los aportes de luchas y espacios específicos como ejemplos de alternativas y esperanzas concretas, que nos inspiren e iluminen;
  • Crear mecanismos de intercambio para la producción comunitaria, que generen autosuficiencia alimentaria, intercambio de saberes a través del trueque y cualquier forma que resquebraje la economía de mercado y de explotación;
  • La necesidad de impulsar el pensamiento crítico hacia las niñas, niños y jóvenes, a través de involucrarlos en las luchas con actividades culturales, teatro, danza, pintura, grafitti, creación literaria, entre otras expresiones del arte, para fortalecer nuestra memoria como pueblo que camina en una sociedad nueva e incluyente de todas y todos;
  • Las palabras que van juntándose una a una y que se convierten en verbo, en versos y en actos poéticos, en sí en poesía que ilumina nuestro chul´el, a través del canto y la danza de las alternativas en movimiento hacia la libertad.

Frente Sindical Campesino de Tabasco

Amnistía Internacional grupo Chiapas (AI-Chiapas)

Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH)

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas

Comité de Defensa de la Libertad Indígena, Xinich (CDLI-Xinich)

Colectiva Actoras de Cambio, Guatemala

Colectivo Ik

Colectivo Koman Ilel

Colectivo Utopía

Comité de Derechos Humanos j´Canan Lum, Teopisca

Comité Oralia Morales

Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)

Comunidad Cherán

Comunidad Cuauhtémoc Cárdenas, Palenque

Comunidad El Pozo

Comunidad La Grandeza

Comunidad Napité

Comunidad Sakanchel

Coordinadora de grupos culturales indígenas y populares

Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga

Familias Unidas por los Desaparecidos de México

Fuerza Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México (Fundec, Fundem)

Fundación Para la Justicia

Indignación

Iniciativa

Iniciativa para la identidad y la Inclusión (Inicia)

Jaguar de Madera

La Otra Campaña del ejido Jotolá

La Otra Campaña del ejido Tila

La Otra Campaña de San Sebastián Bachajón

Maderas del Pueblo del Sureste

Misión Guadalupe

Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD)

Nodo Solidale, Italia

Red Solidaridad con Chiapas / Rosario, Argentina

Refugio la 72/Centro de Derechos Humanos Usumacinta

Servicio Internacional Para la Paz (S!paz)

Servicio y Asesoría Para la Paz (Serapaz)

Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal

Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP-Capitulo México)

Voluntariado Nataté

radio
Frayba

(Español) Sobre la situación de familias de Banavil

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

De acuerdo a la información documental con la que cuenta este Centro de Derechos Humanos el 4 de diciembre de 2011, en Banavil, Tenejapa, un grupo de integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) agredieron con armas de fuego a cuatro familias que son simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

radio
Frayba

(Español) Boletín Frayba: Desaparición, secuestro, tortura, violación sexual y desplazamiento interno a ejidatarios y vecinos de Busiljá

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 26 de diciembre de 2011
Boletín de prensa No. 25

Tortura, práctica recurrente contra pueblos indígenas en Chiapas

Desaparición, secuestro, tortura, violación sexual y desplazamiento interno a ejidatarios y vecinos de Busiljá, adherentes a La Otra Campaña.

Funcionarios del gobierno del estado de Chiapas, junto a integrantes príistas responsables de  violaciones a los derechos humanos.

Este Centro de Derechos Humanos ha documentado las violaciones graves a los derechos humanos  como la desaparición, secuestro, tortura, detención ilegal, violación sexual y desplazamiento interno cometidas por funcionarios estatales e integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en contra de varias familias tseltales originarias del ejido Busiljá, municipio de Ocosingo, e integrantes del Frente de Ejidos en Resistencia Genaro Vázquez Rojas, adherentes a La Otra Campaña.

De acuerdo a la información recibida por el Centro, Elías Sánchez Gómez (en adelante Elías) fue detenido el pasado 7 de diciembre de 2011, aproximadamente a las 9:00 hrs., cuando se encontraba con su esposa María Esther Hernández Gómez y su hijo trabajando en su terreno. En la detención participaron dos policías estatales y 15 integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del ejido Busiljá, quienes lo golpearon de manera reiterativa en la parte abdominal del cuerpo; al mismo tiempo tres personas se llevaron a su esposa, entre ellas Herlindo López Pérez del ejido Cintalapa, Ocosingo. En su testimonio, Elías refiere que en el momento de la detención escuchó su esposa que gritaba por las agresiones de los perpetradores quienes la amenazaban con violarla sexualmente.

Posteriormente Elías manifiesta que lo llevaron a una montaña en donde lo seguían golpeando, luego lo llevaron a la carretera que va a Palenque, en donde se encontraba más gente de Busiljá, lo siguieron golpeando, lo subieron a una camioneta de la policía del estado de Chiapas y refiere que: ?Cuando llegué a la carretera había más gente, ahí me dijeron todos van a ir a la cárcel, les decía porque me hacen esto, si sólo estoy trabajando; ésta no es tu tierra, no te quiere la comunidad y me taparon la boca. Luego me subieron a la camioneta y tres personas de nombre: Herlindo del ejido Cintalapa, Juan Morales, agente auxiliar de Busiljá y Domingo comisariado ejidal de Busiljá se sentaron en mi espalda?.

Acto seguido a Elías lo llevaron a dos lugares distintos en Palenque; un de los lugares que pudo identificar fue el Ministerio Público, donde le quisieron tomar su declaración, al negarse, fue golpeado con puños y patadas: ?En el ministerio publico de Palenque hay un cuartito, ahí me llevaron y me golpearon en las costillas y querían que dijera dónde estaba mi papá, esto mientras el Ministerio Público hacía los documentos, los que me golpearon estaban vestidos de civil y estaban los tres de Busiljá que se vinieron en la camioneta encima de mí, fueron los policías los que me golpearon, empezaron a dar patadas, preguntando ?¿dónde está tu papá??, me sacaron y no di declaración?.

Ante la negativa de Elías de dar su declaración desde el 7 de diciembre de 2011 fue trasladado al Centro de Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados No. 17 Playas de Catazajá, (CERSS No. 17) donde se encuentra actualmente recluido en condiciones de hostigamiento y sometimiento a tratos crueles e inhumanos por parte de ?los precisos? que mantienen un estado de ?control? al interior de los penales en complicidad con las autoridades penitenciarias.

Este Centro ha documentado que la esposa de Elías durante el evento del 7 de diciembre de 2011,  fue llevada por Herlindo López Pérez, Domingo López Hernández y otra persona en un lugar apartado y ahí la violaron sexualmente.  Ella refiere que seis meses antes fue víctima de hostigamiento por parte de los integrantes del PRI de Busiljá, quienes le decían de ?cosas? y le cerraban el camino.

En este mismo evento, el 7 de diciembre de 2011, una familiar de Elías, fue violada sexualmente y agredida cuando pretendía auxiliar a la esposa de Elias, por tres sujetos a quienes identificó plenamente como Benjamín Gómez Sánchez, Manuel Sánchez y Juan Sánchez Morales quienes  durante la agresión Manuel le decía, ?no llores porque te lo mereces, eres mujer?, y Benjamín ?háganlo tan fuerte que así lo merece, porque no deja la parcela?.

El mismo 7 de diciembre de 2011, integrantes del PRI acompañados por cinco elementos de la policía estatal allanaron las casas de Elías Sánchez Gómez (padre), Elías Sánchez Gómez (hijo), José Sánchez Gómez, Fausto Sánchez Gómez y Felipe Sánchez Gómez.

Anteriormente, en otro evento relacionado, el pasado el 17 de julio de 2011, a las 1:00 hrs., en el ejido Busiljá, Ocosingo los Sres. Domingo Gutiérrez Hernández, Herlindo López Pérez, Benjamín Gómez Sánchez, Manuel Pérez Vázquez, Lorenzo Pérez Gutiérrez y Juan Sánchez Morales, quienes iban acompañados por 15 elementos de la Policía Estatal Preventiva irrumpieron en el domicilio de la señora Elena Morales Gutiérrez llevándose a su hija Gabriela Sánchez Morales, de ocho años de edad, por lo cual presentaron una denuncia ante el Ministerio Público de Ocosingo, éste hasta el momento, no ha hecho nada para ubicar el paradero y devolver a la niña a su familia.

El 7 de diciembre Elena Morales Gutiérrez vio a su hija en el domicilio de Benjamín Gómez Sánchez, donde la tienen con vigilancia y con el apoyo de la policía a las orillas del ejido de Busiljá, a veinte minutos de su casa. Avisado al Ministerio Público de Ocosingo, éste hizo caso omiso ?invitando? a los familiares para que ellos como familiares fueran a rescatar de manera personal su hija ?mejor vayan con mi jefe porque nosotros no sabemos nada, y si ustedes saben en donde está la niña vayan a quitárselos porque nosotros no tenemos autorización?.

En otro evento Pablo Sánchez Gutiérrez, joven de 15 años de edad, desapareció el 4 de octubre de 2011, en el barrio Las Lomitas, Ocosingo, cuando iba a comprar tortillas. Pablo es también familiar de Elías y su desaparición, según testimonios, se da en el marco de hostigamiento y amenazas a sus familiares.

En los eventos citados, las víctimas han identificado plenamente la participación de por lo menos nueve personas originarias del ejido Busiljá y a tres del ejido Cintalapa: Herlindo López Pérez, Manuel Pérez Vázquez, Domingo Gutiérrez Hernández, Benjamín Gómez Sánchez, Floriberto Gómez Moreno, Manuel Sánchez Morales, Mario Sánchez Gómez, Miguel Gómez Pérez, Alonso Gómez Pérez, además de por lo menos cinco elementos de la policía estatal y un Ministerio Público.
Por tal razón exigimos al Estado mexicano, en específico al gobierno estatal y a la Procuraduría de Justicia del Estado de Chiapas:

Investigar de forma urgente los hechos denunciados por los integrantes de La Otra Campaña del ejido Busiljá del municipio de Ocosingo y de manera inmediata garantice la integridad personal de la niña Gabriela Sánchez Morales hija de Elena Morales Gutiérrez.

Investigar y sancionar la participación de los integrantes del PRI, en complicidad con la Policía Estatal de Chiapas, del Ejido de Busiljá en los eventos denunciados.

Castigo a los responsables de las amenazas, hostigamiento, detención ilegal, tortura, violación sexual y desplazamiento forzado  efectuados en contra de las familias integrantes del Frente de Ejidos en Resistencia Génaro Vázquez Rojas, adherentes a La Otra Campaña.

Implementar de manera urgente las medidas que garanticen y protejan la vida e integridad personal de las siete familias que se encuentran desplazadas del ejido Busiljá.

Propiciar las condiciones necesarias y adecuadas para el retorno de las familias que se encuentran actualmente desplazadas, en plantón permanente, en el zócalo de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

La liberación de Elías Sánchez Gómez (hijo) que se encuentra injustamente detenido en el CERRS No. 17 de Playas de Catazajá, en tanto que se garantice y proteja la integridad y seguridad personal, se brinde trato digno y humano a Elías Sánchez Gómez, recluidoen dicho penal.

De acuerdo a lo aquí denunciado, este Centro de Derechos Humanos considera que la situación urgente en el Ejido Busiljá implica una violación múltiple y continuada de derechos humanos esenciales de carácter inderogables y protegidos por los instrumentos internacionales como son el derecho: a la vida, a la integridad y seguridad personal, a la libertad personal, protección judicial y debido proceso;  así como, a la observancia de Los Principios Rectores del Desplazamiento Interno, que definen los derechos y garantías ante el desplazamiento forzado, por lo que se está violentando el respeto y asistencia para la vigencia de los derechos a la libertad de  transito y de residencia; conocimiento de destino y paradero de familiares; intimidad, privacidad y vida familiar; goce y ejercicio de personalidad jurídica; propiedad e integridad de los bienes entre otros.

Antecedentes
Este Centro de Derechos Humanos ha documentado la situación en la región donde se encontraba la familia de Elías Sánchez Gómez, hoy privado arbitrariamente de la libertad en el CERRS No. 17. Los familiares de Elías han sido objeto de desplazamientos forzados desde 1997, 2001 y 2006 por un grupo de integrantes del PRI vinculados a la organización Organización Para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC), que han actuado bajo el cobijo de la policía estatal de Chiapas y demás funcionarios estatales que tienen interés en el territorio de los pueblos indígenas, situaciones que este Centro de Derechos Humanos ha denunciado sin que se hayan resarcido sus derechos.