News:
image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Argentina: Mapuches en resistencia contra fracking en la Patagonia

Fuente: Avispa Midia

Por Javier Bedía Prado

Fotos por Confederación Mapuche del Neuquén

Las comunidades mapuches de la provincia argentina de Neuquén están en alerta para defender los lagos Mari Menuco y Los Barreales, ubicados en un área entregada al megaproyecto Vaca Muerta, iniciativa para la explotación de hidrocarburo no convencional (extraido por la técnica de fracking) en la formación geológica Vaca Muerta, zona de importantes fuentes de agua de la Patagonia norte argentina. 

Este miércoles 13 de agosto, la petrolera estatal argentina YPF anunció la decisión de iniciar el desarrollo de una locación de fracking en el istmo que une los embalses Los Barreales y Mari Menuco, tras meses de tensiones en el territorio ancestral. 

En Loma La Lata, líderes de la comunidad Kaxipayiñ reiteraron a los funcionarios de YPF que no les permitirán trabajar hasta que el gobierno provincial cumpla el compromiso de realizar una consulta previa a la población. Se teme que la empresa ingrese a la zona mediante la represión letal contra los guardianes de los lagos. 

“YPF va creando condiciones para conseguir el aval de la justicia e ingresar a la fuerza a territorio comunitario. Hacemos responsable al presidente de YPF, Horacio Marin, de las consecuencias”, señaló la Confederación Mapuche de Neuquén.

La explotación de hidrocarburos en el territorio donde se encuentran los embalses que almacenan agua del río Neuquén es parte de la expansión de Vaca Muerta en Neuquén, autorizada por el gobernador Rolando Figueroa. El crecimiento del proyecto también comprende la construcción de 800 kilómetros de oleoductos e instalaciones en reservas marítimas en otras provincias del país. 

“Este es un nivel de acercamiento inédito, se quiere perforar la laguna. Se excluyó la consulta previa, no hay estudios de impacto ambiental. En Vaca Muerta no hay regulación alguna, políticas de conservación. En Río Negro había una normativa para que no se exploren hidrocarburos, la anularon”, declaró para Avispa Mídia Leonora Jáuregui, integrante del Observatorio Petrolero Sur.

Personería jurídica indígena

Semanas atrás, una manifestación en la Gobernación de Neuquén por el reconocimiento de las personerías jurídicas indígenas fue reprimida con un violento operativo policial en que detuvieron a 18 personas, entre ellas un menor de edad.  

Por decreto de la justicia, en 2023, se fijó un plazo de noventa días para crear el Registro de Comunidades Indígenas del Neuquén. El gobierno provincial dilata este proceso porque implicaría la aceptación formal de territorios ancestrales que son codiciados por Vaca Muerta. 

Al respecto, el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI) de Argentina recuerda que la provincia de Neuquén fue sentenciada por la Corte Suprema de la Nación, en 2013, por violar derechos relativos a la personería jurídica.

“Ratificamos nuestros derechos dentro del área. YPF también reconoce la posesión y el derecho comunitario en diferentes acuerdos donde inclusive ha coordinado tareas con la comunidad”, subraya la organización mapuche, respaldada por actas fiscales que reconocen la existencia de la comunidad Kaxipayiñ.  

Bajo el suelo de Kaxipayiñ se expandieron combustibles debido a operaciones de YPF. El 5 de agosto, la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales comprobó la falta de suministro de agua potable a la comunidad, motivo de una denuncia penal contra la petrolera y el gobierno provincial de Neuquén.

12 años de Vaca Muerta

A 12 años de la inauguración de Vaca Muerta, el megaproyecto situado en un área agrícola causó más de 500 sismos – interrumpidos cuando se detuvo la producción. El acaparamiento de agua y el colapso del transporte en la provincia afectan a una población que ni siquiera cuenta con el gas que extraen de su territorio.   

“Se entregan los territorios con marco legal para el saqueo y destrucción. Vaca Muerta crece, se expande, se va entramando con otras políticas, con el paquete de leyes, la ley de bases, los incentivos a grandes inversiones. Los riesgos de contaminación aumentan, la gestión de YPF hoy es más violenta, el gobierno provincial no pone límites. El último año es notable que hay más extracción y su capacidad está limitada al transporte”, añade la especialista del Observatorio Petrolero Sur.

Es insostenible, según ella, la narrativa de que Vaca Muerta garantizará la soberanía energética, cuando la población argentina afronta alzas de combustible, y el ingreso de dólares frente al endeudamiento externo, al que recurrió la administración de Milei. 

“Hay una continuidad del modelo de hidrocarburos, pero la inédita desregulación legal cambió las condiciones internas. Hasta el año pasado había una protección para el acceso interno del combustible frente a precios internacionales; hoy, bajo un marco de ajuste y empobrecimiento, su valor aumenta”, indica la investigadora. 

Mientras la extracción de petróleo en Vaca Muerta mediante el fracking se expande y amenaza más fuentes de agua, se consolida su orientación a la exportación. 

En julio se anunció la construcción de un nuevo oleoducto de 207 kilómetros que conectará Puesto Hernández (Neuquén) con la estación de bombeo en Allen (Río Negro). Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén serán los inversionistas. Esta red se sumará al proyecto de ducto Vaca Muerta sur, que recorrerá 600 kilómetros hasta la costa de Río Negro, donde se planea instalar un puerto de exportación cerca del golfo San Matías, de gran biodiversidad marina.

radio
Asamblea Nacional Por El Agua Y La Vida

Rumbo a la Sexta Asamblea Nacional por el Agua y la Vida | Rifa para sostener los gastos de traslado de los primer@s delegado@s de los pueblos

Reiterando el carácter autogestivo de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, los pueblos, organizaciones, compañeros y compañeras nos hemos dado a la tarea de organizar una rifa, con el objetivo de asegurar el pasaje de los primeros delegados que participaran en dicho evento, el cual, se llevará a cabo los próximos 18 y 19 de octubre con el pueblo Yaqui de Loma de Bácum, Sonora.

El costo del boleto tendrá un precio de 50 pesos y los premios, en su mayoría, son productos elaborados por compañer@s de los pueblos que asistirán a la Asamblea Nacional. Esta rifa se llevará a cabo con la comunidad Otomí Residente en la Ciudad de México el próximo 12 de octubre en el marco del quinto aniversario de la Casa de los Pueblos y comunidades indígenas «Samir Flores Soberanes».

Agradeciendo sus atenciones y apoyo solidario

ATENTAMENTE
TIERRA, AGUA Y LIBERTAD
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

#AsambleaNacionalPorElAguaYLaVida
#CNI
#EZLN
#LomaDeBácum
#Autonomía
#NoEsSequíaEsSaqueo

radio
Komün Cinema

Asamblea de muert@s + viv@s en la montaña

En la asamblea de una comunidad zapatista, están discutiendo cómo se van a organizar por los problemas que hay en los municipios autónomos rebeldes zapatistas y las juntas de buen gobierno. Entonces llegan unos enviados de la asamblea de nuestros muertos y muertas, quienes murieron luchando por libertad y justicia. Esos enviados citan a la asamblea de vivos a que rindan cuentas frente a los caídos en tantos años de lucha. Los vivos quieren mandar una comisión, pero les dicen que no, tienen que asistir todos y todas. En la asamblea de los caídos les explican a los vivos cómo ha sido la lucha por siglos, que luchan y mueren y siempre queda alguien arriba, en la punta de la pirámide. Entonces los muertos les demandan a los vivos que no repitan lo mismo, que no copien o calquen lo que da el sistema de la pirámide. Les dicen que ellos, los vivos, tienen que ver que valió la pena la lucha y no terminar en lo mismo de antes.

radio
Radio Pozol

Dia 14: Clausura del encuentro de Resistencias y Rebeldías “Las partes del todo”

Palabras del Subcomandante Moisés y miembros del CCRI-CG sobre la pirámide, el común y la tormenta. Parte 1: (Descarga aquí)  

Palabras del Subcomandante Moisés y miembros del CCRI-CG sobre la pirámide, el común y la tormenta. Parte 2: (Descarga aquí)  

Palabras de Clausura: (Descarga aquí)  

 

Ejido Morelia, Altamirano Chiapas. 16 de agosto.

Hoy los zapatistas clausuran el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Las partes del todo”, que inició el pasado 3 de agosto. Sí, fueron dos semanas de análisis, reflexiones, de fraterna compartición con diferentes colectivos nacionales e internacionales. En un contexto donde se prioriza lo inmediato, las y los zapatistas, como es su costumbre, se toman su tiempo para platicar con una sociedad civil organizada que viene desde diferentes puntos del planeta.

Después de viajar algunos kilómetros o en algunos casos miles, cada participante espera con emoción la hora en que sea llamado o llamada y pueda exponer la forma en la que se organiza y resiste contra lo que llaman la hidra capitalista. Su lucha es por la vida, se escucha con frecuencia en cada una de las participaciones.

Han sido dos semanas en los que los visitantes han estado en geografías y calendarios diferentes a los que cotidianamente están acostumbrados, se escuchó en las pláticas durante las reuniones en el comedor. Como las nuevas generaciones de Bases de Apoyo Zapatistas, al semillero Comandanta Ramona también han llegado jóvenes hijos y nietos de aquella generación que ha visitado y acompañado a los rebeldes chiapanecos desde el levantamiento armado de 1994.

¿Qué es lo que hace que, en plena era digital de espectáculos y comodidades de las grandes ciudades, un grupo de personas de diferentes partes del mundo decida asistir al Caracol de Morelia, en el municipio de Altamirano, Chiapas? La respuesta quizás sea la esperanza de que no todo está perdido, de que como especie humana no sólo podemos causar destrucción, sino también dejar un lugar digno en dónde vivir a las nuevas generaciones, como reiteradamente nos han dicho los pueblos originarios.

A más de treinta años de la aparición pública del EZLN, la sociedad civil organizada que convivió con ellos en estos días se dio cuenta de que la apuesta de los zapatistas no es por las armas, sino por educación, salud, justicia y una vida digna en común: experiencia que cada participante, colectivo y organización asistente al encuentro habrá que llevar a cabo en su lugar de origen, sin seguir recetas, enfatizaron los zapatistas.

Más allá de los proyectos sexenales neoliberales de antes y de ahora, como los califica el EZLN, la apuesta de los zapatistas es por la vida, y con cada una de sus comparticiones demuestran que ese propósito lo comparten con muchas Resistencias y Rebeldías en todo el mundo.

En el encuentro las y los jóvenes zapatistas compartieron sus experiencias y reflexiones por medio de obras de teatro, donde la autocrítica estuvo presente. De igual forma las comandantas y comandantes, junto con el Subcomandante Moisés, respondieron a los cuestionamientos que los asistentes externaron de manera directa en materia de derechos de las mujeres, educación, salud, entre otros temas.

Una pirámide de madera fue derribada en el encuentro, en alusión al sistema capitalista. El mensaje de los zapatistas es a organizarse de forma diferente al modelo hegemónico neoliberal y contruir lo que denominan el común en defensa de la vida.

El encuentro estuvo enmarcado por la solidaridad para con el pueblo Palestino, el cual sufre un genocidio por parte del gobierno de Israel, denunciaron los indígenas chiapanecos junto con los demás asistentes al evento.

“Por eso este lugar se llama semillero, porque a ver qué semilla encuentran acá”, explicó Moisés a los asistentes.

Video: TejeMedixs

Fotos de Radio Pozol

radio
Radio Zapatista

Día 13 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

En este penúltimo día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo” continuaron las comparticiones de experiencias de lucha en México y el mundo. En la tarde se organizó una sesión plenaria en la que las y los zapatistas respondieron preguntas de quienes visitan de otras geografías.

Tejiendo Organización Revolucionaria (TOR) es una organización autogestiva y autónoma que lucha contra el capitalismo y sus consecuencias a partir de diversos ejes. Citizens Summons, un colectivo adherente a la Sexta Declaración en Alemania, habló sobre las dificultades para unir esfuerzos en la lucha desde las diferentes izquierdas. Ante esto, el Subcomandante Moisés abundó sobre el mismo tema. La Comunidad Crisalium en San Cristóbal de Las Casas es una ecoaldea que lleva 12 años en construcción, fundamentada en la colectividad, con los desafíos que esto implica. El Colectivo de Resistencia Estudiantil 10 de Junio es un grupo de estudiantxs de la UAM Xochimilco que resiste contra las políticas neoliberales en la educación. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas compartió su lucha en defensa de los derechos humanos en Chiapas y su acompañamiento de las comunidades en resistencia. Radio Plaza de la Dignidad es un proyecto de comunicación popular que nace en el contexto del estallido social en Chile en 2019. Mujeres y la Sexta es una red de mujeres que luchan contra sistemas patriarcales y capitalistas frente a muchos Estados nación. Sembradoras de Melchor Ocampo, una colectiva de mujeres y niñas que defienden las aguas, los territorios tierra y los territorios cuerpo, se volvió a presentar hoy. El Grupo Espartaquista de México, sección mexicana de la Liga Comunista Internacional, también compartió su palabra. El Collettivo di fabbrica ex GKN compartió la historia de la lucha de los trabajadores de una fábrica en la provincia de Florencia, Italia, ante los despidos masivos.

Compartimos aquí las palabras del penúltimo día del encuentro.

Tejiendo Organización Revolucionaria (TOR) (Descarga aquí)  

Citizens Summons (Descarga aquí)  

Comentario del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  

Comunidad Crisalium (San Cristóbal, Chiapas) (Descarga aquí)  

Colectivo de Resistencia Estudiantil 10 de Junio (Descarga aquí)  

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) (Descarga aquí)  

Radio Plaza de la Dignidad (Descarga aquí)  

Mujeres y la Sexta (Descarga aquí)  

Sembradoras de Melchor Ocampo (Descarga aquí)  

Grupo Espartaquista de México, sección mexicana de la Liga Comunista Internacional (Descarga aquí)  

Comentario del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  

Collettivo di fabbrica ex GKN (Florencia, Italia) (Descarga aquí)  

Preguntas y respuestas en la sesión plenaria

Sobre la denominación de las nuevas estructuras del gobierno autónomo (Descarga aquí)  

Sobre el funcionamiento de la “interzona” (Descarga aquí)  

Sobre si las mujeres hoy buscan transformar cómo era la vida de las abuelas y si temen algo en el futuro (Descarga aquí)  

Sobre el relevo generacional (Descarga aquí)  

Sobre cómo apoyar la construcción del quirófano (Descarga aquí)  

Cómo las mujeres lograron eliminar las lógicas opresoras del sistema (Descarga aquí)  

Cómo se pasa de la concientización política a la acción verdadera (Descarga aquí)  

Cómo los solidarios pueden trabajar con las cooperativas ahora en la nueva estructura de gobierno (Descarga aquí)  

Sobre cómo se enfrentan las agresiones de los hombres contra las mujeres en el zapatismo (Descarga aquí)  

Cómo se organizan los hombres para enfrentar el machismo (Descarga aquí)  

Autocrítica sobre la falta de compromiso de los que vinieron de fuera al encuentro (Descarga aquí)  

Sobre la justicia autónoma y sobre el relevo de la Comandancia (Descarga aquí)  

Sobre la justicia autónoma en la nueva estructura de gobierno (Descarga aquí)  

Sobre la lucha contra el extractivismo y la reflexión colectiva (Descarga aquí)  

Sobre tejer redes y alianzas entre luchas (Descarga aquí)  

¿Qué sale de este encuentro? (Descarga aquí)  

Ante la injusticia de la “justicia” del Estado, ¿cómo construyó el zapatismo su justicia propia? (Descarga aquí)  

Cómo enfrentan el paramilitarismo y el crimen organizado (Descarga aquí)  

Sobre cómo se difunde la Ley revolucionaria de mujeres (Descarga aquí)  

Sobre el papel de las lenguas originarias en el zapatismo (Descarga aquí)  

Cómo enfrentaron el desprecio de siglos que han sufrido y cómo han mantenido su dignidad (Descarga aquí)  

Los zapatistas preguntan a los de fuera cómo van a explicar por qué los zapatistas destruyeron la pirámide (Descarga aquí)  

Sobre el militarismo (Descarga aquí)  


Fotos: Radio Pozol
Foto de portada: Noticias de Abajo ML

radio
EZLN

Transmisión en vivo desde el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo». Sesión de preguntas y respuestas con el SCI Moisés, día 15 de agosto del 2025, 16:30 horas #EZLN

Fuente: EnlaceZapatista

Transmisión en vivo desde el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo”
Sesión de preguntas y respuestas con el SCI Moisés
15 de agosto del 2025

16:30 horas

https://youtube.com/watch?v=DCE-TrdqRVM%3Fsi%3D45w-p8SdDr7XQ3hu
radio
Radio Zapatista

Día 12 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

Son ya doce días de compartición de testimonios de luchas alrededor del mundo en este Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”, que este sábado llega a su fin, o a su comienzo, pues aún está por verse lo que florecerá de este sembrar semillas en el Semillero Comandanta Ramona a lo largo de estas dos semanas, que nos han permitido ver “algunas partes del todo” de colectivos, organizaciones e individuos que resisten, se rebelan y revelan ante el descamino de nuestro mundo.

De México, el Frente de Trabajadores por el Derecho a la Salud y la Seguridad Social se organiza para defender los derechos de los trabajadores a una salud digna. El profesor Facundo Jiménez Pérez, del CCH Naucalpan, compartió, a partir de la historia de su despido, una radiografía de la educación media superior y superior en México. El Comité Semillas del Foro Nacional de la Bicicleta, que se realizará en San Cristóbal, surge del primer Foro Mundial de la Bicicleta en Brasil a partir de un atropellamiento masivo de ciclistas. Carmen Ortiz Herrera, parte del Colectivo Perfil Urbano, está en fase terminal, y en este encuentro su hija y dos compañeras enviaron un mensaje sobre su trayectoria como comunicadora y luchadora social. La compañera Aura compartió su resistencia a partir de la palabra en Tepoztlán. Sembradoras de Melchor Ocampo es una colectiva del Estado de México de mujeres y niñas que defienden las aguas, los territorios tierra y los territorios cuerpo. En la Iztapalapa, Ciudad de México, Brújula Roja se organiza para construir la autonomía y el común, entre otras iniciativas, mediante la Comunidad Xochitlanezi. En San Cristóbal de Las Casas, el colectivo Nos Roban el Agua se organiza ante el despojo del agua en el barrio de Cuxtitali de esa ciudad. El Movimiento Salud en Manos del Pueblo compartió el proceso de formación de las brigadas de salud en Amilcingo, y la lucha del oriente de Morelos contra el Proyecto Integral Morelos.

En el Sur de Gales, el Movimiento Antipolicial y Anticarcelario se compone de diversos colectivos que luchan contra la violencia policial y la industria carcelaria. El Centro Social Catalyst compartió la historia del genocidio contra los pueblos originarios en Australia y la continuación de las políticas racistas hasta hoy, así como la lucha de Catalyst como espacio de encuentro para movimientos sociales en ese país. De Estados Unidos, varios colectivos compartieron su testimonio sobre las luchas desde abajo en el vientre del imperio. Un compañero de Little River Commons compartió el trabajo de una red de apoyo terapéutico mutuo en El Salvador; el acompañamiento teraéutico al pueblo palestino; y el trabajo de una red de solidaridad con los sin techo y pueblos originarios en Estados Unidos. De Alemania, la Red Ya Basta compartió su trabajo de solidaridad con los pueblos en lucha de Chiapas. El Grupo México del Foro Internacional de Dinamarca compartió también su trabajo de solidaridad con campesinos, mujeres, movimientos de liberación y sindicales. La Red Contra el Feminicidio, parte de la organización feminista Luchar Juntes, de Alemania, lucha contra la violencia patriarcal, visibilizando los feminicidios, exigiendo justicia, construyendo memoria y cuestionando las estructuras que los posibilitan. De Francia, el Sindicato SUD Éducation, parte de la Union Syndicale Solidaires, defiende los derechos de los trabajadorxs y lucha por la transformacion social; el sindicato presentó una película realizada durante la Travesía por la Vida en Francia.

Este día, el Subcomandante Moisés nos dio una demostración de la lógica zapatista ante las contradicciones. Estos días, explicó, algunas personas han comentado que la comida está muy barata, y que los zapatistas deberían cobrar más por ella, considerando el enorme esfuerzo que implica construir un encuentro como éste. Por otro lado, otras personas comentaban que se les acababan los fondos en ese intento por participar en un evento de tanta importancia durante tantos días. La conclusión zapatista: este día, la comida fue gratuita.

Palabras del Subcomandante Moisés: (Descarga aquí)  

Compartimos abajo los audios de la mayoría de las presentaciones de este doceavo día del encuentro.

Frente de Trabajadores por el Derecho a la Salud y la Seguridad Social (Descarga aquí)  

Profesor Facundo Jiménez Pérez (Descarga aquí)  

Colectivo Comité Semilla – Foro Nacional de la Bicicleta (Descarga aquí)  

Movimiento Antipolicial y Anticarcelario del Sur de Gales (Descarga aquí)  

Centro Social Catalyst (parte de LASNET – Red de Solidaridad con los Pueblos Latinoamericanos) (Descarga aquí)  

Comentario del Subcomandante Moisés – sobre el sentido de este encuentro (Descarga aquí)  

Comentario del Centro Social Catalyst (Descarga aquí)  

Diálogo iniciado por el Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  

Mensajes para Carmen Ortiz Herrera, militante de los medios libres, parte del Colectivo Perfil Urbano (Descarga aquí)  

Varios colectivos de Estados Unidos (Descarga aquí)  

Mensaje del Subcomandante Moisés para los jóvenes en Estados Unidos (Descarga aquí)  

Little River Commons, Construyendo desde adentro (El Salvador / Palestina / Estados Unidos) (Descarga aquí)  

Aura – Resistencia en Tepoztlán a través de las artes y la palabra (Descarga aquí)  

Red Ya Basta (Alemania) (pedimos disculpas por la mala calidad del audio debido a problemas técnicos) (Descarga aquí)  

Sembradoras de Melchor Ocampo (Estado de México) (Descarga aquí)  

Brújula Roja (Iztapalapa, Ciudad de México) (Descarga aquí)  

Nos Roban el Agua (Cuxtitali, San Cristóbal, Chiapas) (Descarga aquí)  

Grupo México del Foro Internacional de Dinamarca (Descarga aquí)  

Armadilla del Sur (son jarocho) (Descarga aquí)  

Luchar Juntes (Alemania) (Descarga aquí)  

Movimiento Salud en Manos del Pueblo (Descarga aquí)  

Sindicato SUD Éducation, Union Syndicale Solidaires (Francia) (Descarga aquí)  

Foto de portada: Radio Pozol

radio
CDH FrayBa

Padre Marcelo, ley sin Justicia, Verdad mutilada

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
13 de agosto de 2025

Boletín No. 06

Padre Marcelo, ley sin Justicia, Verdad mutilada

•    La verdadera justicia implica una investigación exhaustiva, sanción a los responsables y garantías de no repetición. 
•    Se le negó el reconocimiento de persona defensora de derechos humanos y constructor de paz. 

El 6 de agosto en el Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Chiapas, con sede en Cintalapa de Figueroa, fue sentenciado a 20 años de prisión el “autor material” de la ejecución extrajudicial del Padre Marcelo Pérez Pérez (en adelante Padre Marcelo), cubriéndose de impunidad y manteniendo la injusticia desde una estrategia institucional que clausura la verdad, sin que se aportaran pruebas que condujeran a los autores intelectuales de este crimen atroz que atentó contra los pueblos y comunidades que luchan por la vida y la paz en Chiapas. La ejecución se dio en contra de un defensor de derechos humanos, y el Estado, lejos de protegerlo, lo criminalizó, lo persiguió y omitió la Medida Cautelar MC-506-14 ordenada por la Comisión interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

Se obstaculizó la justicia, se silenció la exigencia de verdad y justicia. Las acusaciones contra el Padre Marcelo para atacar, intimidar y silenciar su trabajo como defensor de los derechos humanos de los pueblos indígenas, forman parte de un patrón de criminalización contra las personas defensoras en Chiapas. A pesar de contar con medidas cautelares el Estado mexicano no garantizó su seguridad. Una vez más el caso de una persona defensora se trata como un simple homicidio, negando el trabajo por la paz y reconciliación entre los pueblos al que dedicó su vida el Padre Marcelo.

La violencia generalizada en Chiapas no deja avanzar la paz. En las últimas semanas se ha reactivado la violencia en la Región Frontera y Sierra, así como en los Altos de Chiapas. En medio de los discursos de paz, grupos armados que operan en las diversas regiones de Chiapas, que no fueron identificados, investigados, judicializados ni desarticulados continúan amenazando a los pueblos y comunidades.

En medio de una violencia generalizada en el estado de Chiapas, donde no se reconoce el trabajo de las personas defensoras, por el contrario, se les asesina, difama, criminaliza y agrede, hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional para visibilizar a quienes caminamos junto a los pueblos, exigiendo al Estado mexicano cumpla su responsabilidad de proteger y garantizar la vida, seguridad e integridad de quienes defienden derechos humanos.

Exigimos al Estado mexicano que se investigue sin atajos ni pactos de impunidad. Porque cuando se ejecuta a quien lucha por la vida, no basta con condenar: hay que nombrar, esclarecer y transformar. Que haya una investigación exhaustiva, identificando a los responsables, sancionando adecuadamente y garantizando que estos hechos no se repitan, que la acción sea un impulso con voluntad institucional para saber la verdad y lograr justicia.
 

-.-

Descarga el Boletín No. 06 en PDF(199.87 KB)

radio
Radio Zapatista

Día 11 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

Este onceavo día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo” continuó con testimonios de luchas a lo largo de México y en territorios de Alemania, Grecia, Guatemala y Chile, así como en solidaridad con los pueblos saharaui y palestino.

De Alemania y Grecia, el colectivo internacionalista Borderless Collective (Colectivo sin Fronteras), fundado en 2019, lucha por los derechos de los migrantes ante la guerra de la Unión Europea contra la migración. El Colectivo La Izquierda Intervencionista, presente en 20 ciudades de Alemania, trabaja contra el cambio climático, contra el racismo, contra el facismo, por el biofeminismo, el internacionalismo, la vivienda, la salud y la vida digna, enfrentando diversas opresiones por medio de acciones directas y otras, que difieren en las diferentes geografías donde opera el colectivo. Solidaridad Hijas de las Nubes es un colectivo que trabaja en solidaridad con el pueblo Saharaui en el norte de África. En Walmapu, en el país llamado Chile, el Centro Cultural Población Santo Tomás lucha por la defensa del pueblo mapuche ante la represión estatal y del crimen organizado. La geógrafa mam Linda Quiquivix nos habló sobre su libro “Palestine 1492”, que habla de la resistencia palestina desde su visión maya. En Guatemala, la Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO), fundada hace 39 años durante el conflicto armado, trabaja contra la marginación y la exclusión por medio de la organización comunitaria. Desde el Área de la Bahía de San Francisco, California, Pancho Ramos Stierle compartió algunas luchas en el vecino país del norte.

De México, la Escuelita Autónoma Otomí lucha por una educación liberadora en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas Samir Flores Soberanes, en la Ciudad de México. También en el ámbito de la educación, la Red Educativa ALC es una red de centros de educación ágiles, o centros de educación autodirigida, acompaña a comunidades en la construcción de una educación propia. En el mismo sentido, una maestra nos comparte su palabra sobre la lucha contra la reforma educativa del 2016. El Comité de Usuarios de Energía Eléctrica lucha por la justicia energética. La Red de Resistencia y Rebeldía en apoyo al CNI-CIG del Puerto de Veracruz compartió un comunicado de las compañeras mazatecas de Eloxochitlán por la liberación de presos políticos en Oaxaca, la lucha de la Asamblea Ciudadana en Defensa del Agua y la Vida en Veracruz, y su propia organización. De Bacalar, Quintana Roo, la comuidad Kayuko Maya compartió su lucha por la autonomía. Las compañeras de La Caracolita Insumisa compartieron su lucha por la equidad de género al interior de los movimientos. De Oaxaca, el Colectivo Degeneración y la compañera Rocío, de Argentina, compartieron la labor de los medios libres por una comunicación liberadora, y presentaron un audiovisual sobre la Comuna de Oaxaca de 2006.

Este día, los jóvenes zapatistas volvieron a presentar la pieza de teatro que se presentó el 5 de agosto (comentada aquí por el Capitán Marcos).

Compartimos aquí las palabras compartidas este onceavo día del encuentro.

Escuelita Autónoma Otomí (Descarga aquí)  

Red Educativa ALC en México (Descarga aquí)  

Pancho Ramos Stierle (Descarga aquí)  

Comité de Usuarios de Energía Eléctrica (Descarga aquí)  

Colectivo sin Fronteras (Borderless Collective) (Alemania y Grecia) (Descarga aquí)  

Red de Resistencia y Rebeldía en apoyo al CNI-CIG del Puerto de Veracruz (Descarga aquí)  

Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO) (Totonicapán, Guatemala) (Descarga aquí)  

Comentario del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  

Segundo comentario del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  

Red de Resistencia y Rebeldía en apoyo al CNI-CIG del Puerto de Veracruz lee comunicado de las compañeras mazatecas de Eloxochitlán (Descarga aquí)  

Maestra habla de la reforma educativa del 2016 (Descarga aquí)  

Colectivo La Izquierda Intervencionista (Alemania) (Descarga aquí)  

Comunidad Kayuko Maya (Bacalar, Quintana Roo) (Descarga aquí)  

Solidaridad Hijas de las Nubes (solidaridad con el pueblo Saharaui) (Descarga aquí)  

La Caracolita Insumisa (México) (Descarga aquí)  

Centro Cultural Población Santo Tomás (Wallmapu, Chile) (Descarga aquí)  

Comentario de compañero zapatista (Descarga aquí)  

Degeneración (Oaxaca) (Descarga aquí)  

Linda Quiquivix – “Palestina 1492” (Descarga aquí)  

Foto de portada: Radio Pozol

radio
Avispa Midia

Plan de oleoducto Perú-Ecuador, amenaza grave para la Amazonía

Fuente: Avispa Midia
Por Javier Bedía Prado

Fotos: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

En su último mensaje a la nación, el 28 de julio, la presidenta del gobierno de facto del Perú, Dina Boluarte, anunció que Petroperú y Petroecuador firmaron un acta de cooperación internacional. 

El Ministerio de Energía y Minas del Perú indicó que comprará a Ecuador crudo que será procesado en la refinería de Talara (región Piura, norte peruano) y exportado desde el puerto de Bayóvar (Piura). El proyecto incluye la construcción de un ducto de hasta 70 kilómetros de extensión para transportar 200,000 barriles por día desde la provincia ecuatoriana de Orellana.    

En respuesta, la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú, el Gobierno Territorial Autónomo (GTA) de la Nación Chapra y el GTA de la Nación Wampís se manifestaron en contra de la conexión binacional que implicaría ampliar la red del oleoducto norperuano.

“Con su capacidad actual, el oleoducto norperuano genera un promedio de 146 derrames por año. Anunciar que triplicará su capacidad operativa es una irresponsabilidad mayúscula que representa una grave amenaza para nosotros y para toda la Amazonía”, advierten en un comunicado. 

(Continuar leyendo…)