Argentina: Mapuches en resistencia contra fracking en la Patagonia
Fuente: Avispa Midia
Por Javier Bedía Prado
Fotos por Confederación Mapuche del Neuquén
Las comunidades mapuches de la provincia argentina de Neuquén están en alerta para defender los lagos Mari Menuco y Los Barreales, ubicados en un área entregada al megaproyecto Vaca Muerta, iniciativa para la explotación de hidrocarburo no convencional (extraido por la técnica de fracking) en la formación geológica Vaca Muerta, zona de importantes fuentes de agua de la Patagonia norte argentina.
Este miércoles 13 de agosto, la petrolera estatal argentina YPF anunció la decisión de iniciar el desarrollo de una locación de fracking en el istmo que une los embalses Los Barreales y Mari Menuco, tras meses de tensiones en el territorio ancestral.
En Loma La Lata, líderes de la comunidad Kaxipayiñ reiteraron a los funcionarios de YPF que no les permitirán trabajar hasta que el gobierno provincial cumpla el compromiso de realizar una consulta previa a la población. Se teme que la empresa ingrese a la zona mediante la represión letal contra los guardianes de los lagos.
“YPF va creando condiciones para conseguir el aval de la justicia e ingresar a la fuerza a territorio comunitario. Hacemos responsable al presidente de YPF, Horacio Marin, de las consecuencias”, señaló la Confederación Mapuche de Neuquén.
La explotación de hidrocarburos en el territorio donde se encuentran los embalses que almacenan agua del río Neuquén es parte de la expansión de Vaca Muerta en Neuquén, autorizada por el gobernador Rolando Figueroa. El crecimiento del proyecto también comprende la construcción de 800 kilómetros de oleoductos e instalaciones en reservas marítimas en otras provincias del país.
“Este es un nivel de acercamiento inédito, se quiere perforar la laguna. Se excluyó la consulta previa, no hay estudios de impacto ambiental. En Vaca Muerta no hay regulación alguna, políticas de conservación. En Río Negro había una normativa para que no se exploren hidrocarburos, la anularon”, declaró para Avispa Mídia Leonora Jáuregui, integrante del Observatorio Petrolero Sur.
Personería jurídica indígena
Semanas atrás, una manifestación en la Gobernación de Neuquén por el reconocimiento de las personerías jurídicas indígenas fue reprimida con un violento operativo policial en que detuvieron a 18 personas, entre ellas un menor de edad.

Por decreto de la justicia, en 2023, se fijó un plazo de noventa días para crear el Registro de Comunidades Indígenas del Neuquén. El gobierno provincial dilata este proceso porque implicaría la aceptación formal de territorios ancestrales que son codiciados por Vaca Muerta.
Al respecto, el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI) de Argentina recuerda que la provincia de Neuquén fue sentenciada por la Corte Suprema de la Nación, en 2013, por violar derechos relativos a la personería jurídica.
“Ratificamos nuestros derechos dentro del área. YPF también reconoce la posesión y el derecho comunitario en diferentes acuerdos donde inclusive ha coordinado tareas con la comunidad”, subraya la organización mapuche, respaldada por actas fiscales que reconocen la existencia de la comunidad Kaxipayiñ.
Bajo el suelo de Kaxipayiñ se expandieron combustibles debido a operaciones de YPF. El 5 de agosto, la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales comprobó la falta de suministro de agua potable a la comunidad, motivo de una denuncia penal contra la petrolera y el gobierno provincial de Neuquén.
12 años de Vaca Muerta
A 12 años de la inauguración de Vaca Muerta, el megaproyecto situado en un área agrícola causó más de 500 sismos – interrumpidos cuando se detuvo la producción. El acaparamiento de agua y el colapso del transporte en la provincia afectan a una población que ni siquiera cuenta con el gas que extraen de su territorio.
“Se entregan los territorios con marco legal para el saqueo y destrucción. Vaca Muerta crece, se expande, se va entramando con otras políticas, con el paquete de leyes, la ley de bases, los incentivos a grandes inversiones. Los riesgos de contaminación aumentan, la gestión de YPF hoy es más violenta, el gobierno provincial no pone límites. El último año es notable que hay más extracción y su capacidad está limitada al transporte”, añade la especialista del Observatorio Petrolero Sur.

Es insostenible, según ella, la narrativa de que Vaca Muerta garantizará la soberanía energética, cuando la población argentina afronta alzas de combustible, y el ingreso de dólares frente al endeudamiento externo, al que recurrió la administración de Milei.
“Hay una continuidad del modelo de hidrocarburos, pero la inédita desregulación legal cambió las condiciones internas. Hasta el año pasado había una protección para el acceso interno del combustible frente a precios internacionales; hoy, bajo un marco de ajuste y empobrecimiento, su valor aumenta”, indica la investigadora.
Mientras la extracción de petróleo en Vaca Muerta mediante el fracking se expande y amenaza más fuentes de agua, se consolida su orientación a la exportación.
En julio se anunció la construcción de un nuevo oleoducto de 207 kilómetros que conectará Puesto Hernández (Neuquén) con la estación de bombeo en Allen (Río Negro). Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén serán los inversionistas. Esta red se sumará al proyecto de ducto Vaca Muerta sur, que recorrerá 600 kilómetros hasta la costa de Río Negro, donde se planea instalar un puerto de exportación cerca del golfo San Matías, de gran biodiversidad marina.