Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Las y los abajo firmantes trabajadoras(es) de las ciencias sociales, las humanidades, las artes y la comunicación desde diferentes latitudes del planeta Tierra acompañamos y apoyamos a las mujeres autoconvocadas de diversas naciones indígenas de Argentina provenientes de territorios en conflicto, en su ocupación realizada desde el 9 de octubre, de manera pacífica, del ministerio del interior en Buenos Aires. Exigimos al Estado argentino, al gobierno y a sus funcionarios que se abran todas los vías necesarias y exigidas por ellas para que de manera expedita y urgente se den respuestas a sus demandas históricas y actuales porque como ellas afirman en su pronunciamiento intitulado “La Rebelión de las Flores Nativas”:

El actual “sistema capitalista, racista y patriarcal […] está poniendo en riesgo la vida del planeta” […] “Los gobiernos y las empresas están llevando a cabo un terricidio” […] “Están asesinando nuestros territorios” […] destruyen pueblos enteros que son los guardianes de un modo de entender el arte de habitar, que es necesario para poder emplazar una nueva matriz civilizatoria”. Destruyen -agregan- a “todas las fuerzas  que regulan  la vida en la tierra”.

Con base en la encuesta realizada por el 2do Parlamento de Mujeres Indígenas afirman: “ocho de cada diez mujeres indígenas sufren violaciones, abusos y violencia  física. Siete de cada diez lo sufren por parte de policías y fuerzas de seguridad del Estado. De cada ocho mujeres, siete no pueden acceder a la justicia. Cinco de cada ocho mujeres violadas y asesinadas son ancianas, en la mayoría de los casos autoridades espirituales”. Concluyen: “Nosotras  las mujeres indígenas somos los cuerpos que mas padecemos estas atrocidades” [ya que] “nos toca a nosotras históricamente sostener y guardar la vida y la de nuestras familias”.

Al tiempo denuncian la militarización en sus territorios: “cotidianamente [sufrimos] detenciones y allanamientos arbitrarios; desapariciones y torturas; desalojos a nuestras comunidades que son una violación a nuestros derechos y leyes vigentes que nos resguardan”. Una evidencia más de lo que llaman “la imposición de un sistema de muerte, que ha desnaturalizado a la humanidad”.

Las mujeres indígenas autoconvocadas parten de la denuncia del terricidio, del feminicidio y del terrorismo de Estado para exigir el reconocimiento de un Estado plurinacional y el “buen vivir” como derecho, al tiempo que afirman tener propuestas para contribuir a la lucha contra el cambio climático, para recuperar las prácticas de sociedades recíprocas con la naturaleza que sostienen la vida como principal valor y así restablecer la equidad y reciprocidad entre los pueblos y con las mujeres.

En estos tiempos de muerte, horror y guerras, demandas, análisis y propuestas como éstas tienen que ser escuchadas por el Estado/gobierno argentino y por la sociedad civil nacional e internacional. Son voces rebeldes y disidentes que nos llegan desde el confín del mundo para todo el planeta Tierra.

Firmas de personas

-Xochitl Leyva Solano (CIESAS y GT CUTER CLACSO, Chiapas, México).

-Rita Laura Segato (Universidad Nacional de San Martín, Argentina y Universidade de Brasilia, Brasil).

-Gustavo Esteva (Universidad de la Tierra Oaxaca, México).

-Vilma Rocío Almendra Quiguanás (Comunicadora Nasa-Misak, Cauca y Pueblos en Camino, Colombia).

-Jorge Alonso (CIESAS Occidente, Jalisco, México).

-Betty Ruth Lozano (Feminista negra afrocolombiana).

-Arturo Escobar (Profesor Emérito, UNC-Chapel Hill, EU y Campaña Hacia Otro Pazífico Posible, Colombia)

-Claudia Briones (IIDyPCa-Universidad Nacional de Río Negro-Conicet, Argentina).

-Ana Esther Ceceña (Coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica-UNAM, México/ Presidenta de la Agencia Latinoamericana de Información-ALAI).

-Maristella Svampa (Conicet-UNLP, Buenos Aires, Argentina).

-Gisselle Vila Benites (Universidad de Melbourne, Australia).

-Raquel Gutiérrez Aguilar (Posgrado en Sociología, ICSYH-BUAP, México).

-Mabel Grimberg (Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA-CONICET, Argentina).

-Alain Basail Rodríguez (Cesmeca-Unicach, México).

-Iván Sanjines (Centro de Formación y Realización Cinematográfica-CEFREC, Bolivia).

-Marta Rodríguez (Fundación Cine Documental, Colombia)

-Camila Rodríguez (Convergencia de Saberes y Acción Territorial, Colombia)

-Irene León (Socióloga, Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Ecuador).

-Manuel Rozental (Pueblos en Camino, Colombia).

-Guillermo Monteforte (Oaxaca, México).

-Rossana Reguillo (ITESO, Guadalajara, Jalisco).

-Emma Chirix (Maya kaqchikel de Guatemala).

-Catalina Toro Pérez (GT Ecología Política Latinoamericana CLACSO y Universidad Nacional de Colombia).

-Gloria Alicia Caudillo Félix (Universidad de Guadalajara, Jalisco, México).

-Patricia Viera Bravo (Universidad Nacional Autónoma de México).

-Miriam Lang (Universidad Andina Simón Bolivar, Quito).

-Emiliano Terán Mantovani (Cendes Universidad Central de Venezuela y Observatorio de Ecología Política de Venezuela).

-Patricia Botero (Centro de Estudios Independientes, Color Tierra-Colombia y GT Pensamiento Crítico Prácticas Emancipatoria).

-Sebastián Henao (Doutorando em Relações Internacionais, IRI/PUC-Rio, Brasil).

-Lola Cubells (Facultad de Derecho, Universitat Jaume I, Castellón, Valencia).

-Manuel May Castillo (Maya y Universidad de Bonn, Alemania).

-Lotte Crone Roulund (Aalborg University, Dinamarca).

-Lorena Rodríguez (UBA-CONICET, Buenos Aires, Argentina).

-Laura Sofía Salas (Bloque Latinoamericano Berlín y VOCES de Guatemala en Berlín, Alemania).

-Claudia Pinzón (Universidad Libre de Berlín, Alemania).

-Carlos Alberto Velásquez Solís (CIESAS, Chiapas, México).

-Andrea Ruiz López (Universidad Técnica de Berlín, Alemania).

-Carolina Moulin (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil).

-María Ximena de la Paz Caballero Legal (Artesana, Luque, Paraguay).

-Sergio Elías Uribe Sierra (Colaborador del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas, México).

-Francisco Morfín Otero (Instituto Superior Intercultural Ayuuk, Oaxaca, México).

-Alexander Panez (Colectivo LEMTO, Niteroi, Brasil).

-David Velasco Yáñez, sj (ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, México).

-Axel Köhler (PVIFS y Cesmeca-Unicach, Chiapas, México).

-Benno Glauser (Espacio Otros Horizontes Paraguay, Asunción, Paraguay).

-Minerva Figueroa Nieto (Red de Iniciativas Comunitarias-RICO, Kiel, Alemania).

-Pablo Uc (Odemca-Cesmeca, Chiapas, México).

-Rosalba Icaza (Institute of Social Studies, Erasmus University Rotterdam, Países Bajos).

-Manuel Antonio Ruiz (Preparatoria Comunitaria Jose Martí, Ixhuatán, Oaxaca, México).

-Juan Wahren (Sociólogo, Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina).

-Ana Victoria Portocarrero (International Institute of Social Studies, Países Bajos).

-Morita Carrasco (Universidad de Buenos Aires, Argentina).

-Lylia Palacios Hernández (Universidad Autónoma de Nuevo León, México).

-Alejandro Goldberg (CONICET-ICA,UBA, Buenos Aires, Argentina).

-Juan Carlos Radovich (Antropólogo Social, Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina).

-Alejandro Balazote (UBA-UNLU, Buenos Aires, Argentina).

-Marielle Alves Salles (Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Goiás, Brasil).

-María Patricia Pérez Moreno (Tseltal de México).

-Sebastián Eduardo (Universidad de Lüneburg, Peace Brigades International, VOCES de Guatemala en Berlín, Alemania).

-María de Jesús Caballero (Asunción, Paraguay).

-Susana Larios Murillo (Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México).

-Alejandro Bonada Chavarría (Profesor, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México).

-María Guadalupe Ramos Ponce (CLADEM Jalisco, México)

-Sonia Landeros Gaytán (Semillero de Mujeres Nosotras las otras)

-Guadalupe Ortega Rodríguez (Activista feminista).

-Inés Durán (México).

-Lis García (Base-IS, Asunción, Paraguay).

-Gerardo González Figueroa (El Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, México).

-María Botero Mesa (Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, Medellín, Colombia).

-Eréndira Juanita Cano Contreras (Chiapas, México).

-Slavador Aquino Centeno (CIESAS Pacífico Sur, México).

Firmas de colectivas, organizaciones y espacios universitarios y académicos

-Grupo de Trabajo “Cuerpos, Territorios, Resistencias” (GT CUTER) de CLACSO

-Indignación AC, Yucatán, México

-Red Transnacional Otros Saberes-RETOS.

-Equipo Galfisa, Cuba.

-Colectivo Académicxs de Monterrey 43, México.

-Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur-PVIFS, Chiapas, México.

-Red Feminista #YoVoy8deMarzo

-Cuerpos Parlantes, Jalisco, México.

-Las Insolentes, Círculo Feminista, México.

-Equipo Niñez Plural-UBA, Argentina.

-Ixhuateca Radio 92.1 FM, Oaxaca, México

-Red de Iniciativas Comunitarias-RICO, Alemania.

-Preparatoria Comunitaria Jose Martí, Ixhuatán, Oaxaca, México.

-Instituto Comunitaria de San Francisco del Mar Pueblo Viejo, Istmo, Oaxaca, México.

-Radio Zapatista, México.

————-

Nota: Ver Comunicado publicado el 9 de octubre de 2019 en línea: https://www.pressenza.com/wp-content/uploads/2019/10/LA-REBELION-DE-LAS-FLORES-NATIVAS.pdf  Y el FB Movimiento de Mujeres Indigenas por el buen vivir.