Noticias:

Mujeres

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Subcomandante Insurgente Galeano

Del cuaderno de apuntes del Gato-Perro: Rumbo al Puy Ta Cuxlejaltic, el CompArte de Danza y el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Del cuaderno de apuntes del Gato-Perro:

Rumbo al Puy Ta Cuxlejaltic, el CompArte de Danza y el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan.

En 1993, hace 26 años, las mujeres zapatistas elaboraron la llamada “Ley Revolucionaria de Mujeres”. En uno de sus apartados, señalaban su derecho a estudiar… “y hasta de ser choferas”, según narró el finado SupMarcos en una carta pública recordando, hace 25 años, el nacimiento de esa ley y el papel que en su creación tuvieron la finada Comandanta Ramona y la Comandanta Susana. Tal vez en otra ocasión se relate el por qué de esta aspiración de las mujeres indígenas zapatistas. Ahora, en exclusiva, la Comisión Sexta del EZLN presenta a ustedes algunos avances o cortos o trailers de uno de los documentales que L@s Terci@s Compas exhibirán, en funciones Premier, en fecha indefinida. Va pues.

“…Y HASTA DE SER CHOFERAS”

Documental rodado, en todos los sentidos, completamente en las montañas del Sureste Mexicano en el año del 2019. Elaborado, dirigido y producido por mujeres zapatistas, este documental recoge algunas escenas de lo que ha sido la preparación de las compañeras choferas zapatistas. Duración indeterminada. Formato no sé. Clasificación Z (como debe de ser). No se exhibirá en Netflix, ni en Amazon Prime, ni en Tv Apple, ni en HBO, ni en Fox, ni en… ¿cuáles eran las otras?… Bueno, pues ésas. Tampoco en cines. Sólo en los Caracoles Zapatistas… ¿También en el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan? ¿Así le pongo?… ok, ¿pero no pongo la fecha ni el lugar?… Oh, pues… Es que van a reclamar, que no la hagamos de suspenso… Siquiera den una pista… no, no de manejo, de una idea pues. ¿Diciembre?… ¿de este año?… ¿Hola?… ¿Hola?… ¿Hola?… ¿Muy deprimid@?… Se fueron, pero les diré que no se veían deprimidas… tenían algo en la mirada, una especie de reto, de desafío, de rebeldía, de zapatismo pues. Nota: Ningún varón ha sido maltratado en la producción de este documental…, bueno, sí, pero sólo se ha abollado su ego… Ah, y unos que se cayeron cuando huían de una compañera que se embraveció porque le estaban gritando cosas… No, yo no, yo miraba de lejitos, no me fuera a tocar un garrotazo… ajúa.

Sinopsis versión Apocalíptica: Un virus producido en los laboratorios de los Iluminatti es dispersado en las montañas del Sureste Mexicano. Por alguna extraña razón, sólo afecta a las transgresoras de la ley autodenominadas zapatistas. El virus les lleva a hacer cosas fuera de toda razón y lógica, se rebelan, resisten, y les da por invadir cargos y trabajos que deberían ser exclusivos de los varones. En este documental se recogen evidencias de esta indisciplina, y se ve donde a las zapatistas les da por ser libres y, bueno, no lo va usted a creer, pero hasta de ser choferas, ¿no le digo? Si ya no hay valores, oiga.

(Continuar leyendo…)

radio
CDH Fray Bartolomé de Las Casas

Chiapas Estado Feminicida

Organizaciones integrantes de la Campaña Popular contra el Feminicidio en Chiapas, reprobamos la falta de compromisos de los gobiernos para garantizar el derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia

Las organizaciones integrantes de la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas, manifestamos nuestro repudio a la falta de compromisos de los Gobiernos de los distintos niveles, ante el grave incremento de la violencia feminicida en Chiapas y en todo el país.

De acuerdo a cifras del Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas, así como por diversas colectivas y organizaciones civiles que documentamos la violencia feminicida en Chiapas, coincidimos en que tan sólo en lo que va del 2019 se han registrado:

120 muertes violentas de mujeres, de los cuales únicamente 49 han sido tipificados como feminicidios.
A estas cifras se suma el dato de 4 casos de feminicidios y 63 casos de desapariciones de niñas y adolescentes (entre 2 y 17 años de edad).

Pese a que desde noviembre de 2016, se encuentra activa la Alerta de Violencia de Género en Chiapas, es patente la violencia feminicida que enfrentamos las Mujeres día a día, lo cual denota claramente la falta de interés de las autoridades de los diferentes niveles para la implementación de medidas concretas y urgentes en todos los ámbitos de su actuación pública.

San Cristóbal de las Casas, uno de los municipios con alerta de violencia de género en Chiapas, es un claro ejemplo de la violencia machista que enfrentamos las Mujeres día a día y que ante la omisión de las autoridades culminan en feminicidios. Muestra indignante de ello son los recientes feminicidios de María de la Luz Vázquez Jiménez, ocurrido el pasado miércoles 14 de agosto, quien fue asesinada en su propio domicilio y de la menor Patricia X de 12 años de edad, encontrada el día de ayer 19 de agosto en Bachajon, Municipio de Chilón.

A estos hechos se le suman muchos casos más de violencia de género y feminicidios que ante la falta de acceso de las Mujeres a la Justicia, la impunidad, el abuso de poder, y la negligencia de las autoridades de los diferentes niveles, se sigue perpetuando y reproduciendo la violencia patriarcal, culpabilizándonos y/o responsabilizándonos a las Mujeres de todo lo que sucede, sin que las autoridades correspondientes asuman la responsabilidad y obligación que les corresponde en materia de derechos humanos de las mujeres.

Ante este contexto de violencia feminicida que enfrentamos las Mujeres en todo el estado de Chiapas y en el país, las organizaciones integrantes de la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el feminicidio en Chiapas exigimos:

Que las autoridades de los tres niveles asuman la violencia feminicida como un problema social, cultural y político que exige tomar medidas concretas y urgentes en todos los ámbitos de la actuación pública.

Que las autoridades de los tres niveles coordinen acciones de prevención, seguridad, cero tolerancia y acceso a la justicia, para erradicar la violencia hacia las mujeres y el feminicidio

Que las acciones recomendadas en la DAVGM sean extensivas a todos los municipios de la entidad, dada la gravedad de la violencia feminicida que se ha documentado, y que no se acote únicamente a los 23 municipios que fueron integrados en la declaratoria de AVGM.

Que se garantice el acceso a la justicia y a la verdad a las víctimas de violencia de género y feminicidio

Que se persiga y juzgue la violencia feminicida y el feminicidio desde un marco normativo con perspectiva de género y acorde a los protocolos de actuación correspondientes.

Como Mujeres y Organizaciones reiteramos nuestra indignación ante este contexto de violencia feminicida, debido a que las alarmantes cifras citadas representan tan sólo una mirada parcial de la dimensión real de la violencia que vivimos las mujeres en Chiapas y en todo el país.

Nos sumamos y acompañamos las exigencias de las Mujeres de Chiapas y de todo el país que están luchando contra la violencia de género y feminicidio que enfrentamos por este sistema patriarcal.

 

¡No más violencia contra las mujeres!
¡Alto a los Feminicidios!
¡Exigir el derecho a una vida libre de violencia, no es un acto de provocación!

Atentamente:
Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas
https://contrafeminicidiochiapas.wordpress.com/

radio
Radio Zapatista

La weychafe mapuche Moira Milán presenta su primera novela “El tren del olvido”

Este próximo miércoles, 14 de agosto, la weychafe mapuche Moira Milán presentará en Buenos Aires su primera novela, El tren del olvido, publicada por la Editorial Planeta.

En la novela, Llankaray cuenta la historia de su bisabuela Fresia Coliman y de su abuela Pirenrayen, nacida en 1900 en la Puelwillimapu, la Patagonia. Sangre mapuche y tehuelche corre por las venas de la narradora, que ha decidido dar testimonio de su comunidad y de sus raíces indígenas, para que la memoria le gane la partida al olvido que quieren imponer los promotores del progreso. Con el fin de extender el ferrocarril por el sur argentino, una compañía inglesa lleva adelante la apropiación del territorio mapuche, y las familias se ven obligadas a abandonar sus rukas en busca de otros lugares donde asentarse.

En la misma época, en Irlanda, nace y crece Liam O’Sullivan. De niño juega en las vías del tren y sueña con ser ingeniero ferroviario. A pesar de las diferencias históricas y culturales que los separan, Pirenrayen y Liam son testigos, en sus respectivos territorios, de la opresión que padece su gente bajo el avance del poder británico. Tras un enfrentamiento con la policía inglesa, Liam debe exiliarse y se embarca hacia la Argentina. En ese punto, los pasos de Pirenrayen y de Liam comenzarán a acercarse.

El tren del olvido es, a la vez, una conmovedora historia de amor y el relato de un pueblo valiente, que no está dispuesto a rendirse. Brillante debut de Moira Millán como escritora, de esta weychafe —guerrera y cuidadora de su pueblo— dueña de una fructífera imaginación y de un lenguaje cargado de simbolismo y poesía.

Moira Millan nació el 20 de agosto de 1970 en El Maitén, provincia de Chubut. Es hija y nieta de ferroviarios. En 1992, junto con su hermano Mauro Millán, fundó la Organización Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre. Su acción logró evitar desalojos y la recuperación de los territorios de varias comunidades. En 2002, formó parte de las luchas y marchas contra la megaminería en la Patagonia. En Esquel, provincia del Chubut, fundó en 2011 el Movimiento Lucha por Trabajo (MLT). En 2013-2014, inició una caminata por la Argentina para convocar a todas las hermanas a movilizarse, lo que dio origen a la primera Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir realizada en 2015. Un año después, la MMO se consolidó como una organización gestora de derechos. En 2018, la autora organizó el Primer Parlamento de Mujeres Indígenas, donde se acordó llevar adelante la campaña por la plurinacionalidad del encuentro de mujeres. En los últimos años, su activismo cobró mayor visibilidad a raíz de la fuerte represión que tuvo lugar en la Patagonia. Por su continua participación en la defensa del pueblo mapuche, recibió reiteradas amenazas contra ella y su familia.

Como representante de su comunidad, Moira Millán ha dado conferencias y seminarios en diversas universidades del mundo. En su faceta creativa, ganó en 2012 la tercera edición del Concurso DOCTV Latinoamérica como coguionista de Pupila de mujer, mirada de la tierra, que permitió la realización del documental protagonizado por ella y dirigido por Flor Copley. Participó con su texto «Ausencia de la voz indígena» en el libro colectivo Ni una menos. Vivxs nos queremos (Milena Caserola, 2015), compilado por Karina Bidaseca. En 2018, ganó el Certamen Periodístico Internacional de Intercontinental Cry sobre temáticas indígenas con su artículo «La maternidad mapuche en tiempos de Benetton», publicado después por la revista Incomindios.

radio
Radio Zapatista

Campaña internacional ante amenaza de guerra del ejército turco contra Kurdistán sirio

En tiempos recientes, el Estado turco ha incrementado las amenazas de guerra contra la Federación Democrática del Noreste de Siria, territorio kurdo donde desde hace años se viene construyendo la autonomía con un gobierno laico en el que la liberación de la mujer ha jugado un papel central. Ante dicha amenaza, se ha conformado una Campaña internacional para defender la revolución en Rojava y sus logros.

La campaña, que utiliza el hasthag #riseup4rojava, identifica las empresas internacionales que apoyan el fascismo turco por medio de un wiki y un OpenStreetMap que se actualizan continuamente, cono insumos para acciones de boicot y protesta alrededor del mundo.

En el momento el llamado incluye dos acciones:

Día de acción internacional (6 y 7 de septiembre de 2019) para interrumpir y bloquear los espacios de colaboración económica, diplomática y militar con el Estado turco.

LLamada para el día X: Movilización internacional contra la invasión turca en el norte de Siria.

Para unirte a la campaña, visita el sitio web: www.riseup4rojava.org/es/inicio/

A seguir, el texto de la Convocatoria Mundial:

Mientras la población de Rojava continúa su lucha por la autodeterminación, la liberación de la mujer y la democracia radical, defendiéndose contra los ataques de las bandas yihadistas y el estado fascista turco, los representantes de los gobiernos hipócritas se dan la mano a los opresores turcos.

Mientras que en Ankara se hacen planes de liquidación contra la revolución en Kurdistán y Siria, las industrias de armamento europeas, Rusas y Norteamericanas se enriquecen día a día como resultado directo de las guerras en el Medio Oriente. Obtienen beneficios que cuestan millones de vidas.

Mientras cientos de miles de personas han sido desplazadas de Afrin por bandas yihadistas apoyadas, equipadas y vigiladas por el ejército turco, estos yihadistas y sus familias se están instalando y explotando los recursos de la población. Están vendiendo el símbolo del propio Afrin, aceite de oliva procedente de olivos que se han cultivado allí durante cientos de años, desde Turquía hasta España y otros países europeos.

Esto es lo que quiere decir el Estado turco cuando afirma que está asegurando su frontera: limpieza étnica y bandas yihadistas que atacan a la población local.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI-CIG

DECLARATORIA FINAL DEL 2DO ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DEL CNI-CIG, COMUNIDAD INDIGENA NAHUA DE SAN JUAN VOLADOR, PAJAPAN, VERACRUZ

Reunidas 625 mujeres indígenas y mestizas del campo y de la ciudad de los pueblos originarios Afromexicano, Binizzá, Chinanteco, Chol, Coca, Mazahua, Mazateco, Mepha, Mixe, Mixteco, Nahua, Nuntaj+yi (popoluca), Ñusavi, Otomí, Popoloca, Purépecha, Rarámuri, Tarahumara, Tepehua, Tojolabal, Triqui, Tzotzil, Tzeltal y Yaqui de los estados de Veracruz, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Oaxaca, Yucatán, Nuevo León, Coahuila, Baja California Norte, Baja California Sur, Colima, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Sonora, Jalisco, Michoacán, Puebla, Morelos, Aguascalientes, Chihuahua y San Luis Potosí.

Compañeras de Argentina, España, Estados Unidos, Francia, Chile, Grecia, Canadá, Colombia, Ecuador, Brasil, Alemania e Italia.

Integrantes de 119 organizaciones y colectivos nacionales e internacionales.

Estamos contentas con la presencia de todas nosotras, agradecemos el saludo de las compañeras kurdas y les decimos que hoy más que nunca necesitamos unir nuestras voces y luchas en todos los rincones del mundo para defender la vida amenazada por esta sistema capitalista – patriarcal; a las madres de los desaparecidos les decimos que nos quedamos sin palabras ante el dolor de sus miradas y sentimos su dolor como nuestro, que no están solas y que también nos faltan sus hijas e hijos, a las compañeras de Black Live Matters de California retomamos su consigna y reafirmamos que sin justicia no habrá paz. A nuestras hermanas y hermanos de Honduras y Centroamérica sabemos que la necesidad de migrar es resultado del despojo y la violencia que han vivido durante décadas producto de las políticas neoliberales por lo que les decimos que su lucha por defender la vida es legitima y necesaria en su territorio y que también migrar es un derecho por lo que repudiamos las acciones que el actual gobierno mexicano esta haciendo en contra de los migrantes en nuestro país.

En estos dos días mujeres de diferentes latitudes, geografías y edades nos encontramos para reír, llorar, soñar y dialogar; estamos convencidas que nuestra resistencia como mujeres que somos es importante y decisiva porque buscamos la conservación de la vida ante la guerra de exterminio declarada a los pueblos del mundo por el capitalismo y el poder patriarcal.

De acuerdo a los objetivos planteados en la convocatoria, nuestros trabajos durante este encuentro giraron en torno a las preguntas ¿cómo podemos responder a la violencia desde una visión antipatriarcal y anticapitalista, construyendo vida ante tanta muerte? y ¿cómo construimos desde nuestras realidades y nuestras herramientas un tejido común que nos permita fortalecer la organización en y entre nosotras, nuestros pueblos, colectivos, barrios y organizaciones?.
Además realizamos un intercambio de saberes, practicas y visiones a través de una jornada de talleres en los que la construcción del conocimiento colectivo nos dio mas herramientas para continuar nuestras luchas y nuestro tejido común.

Es así que llegamos a los siguientes acuerdos:

(Continuar leyendo…)

radio

Justicia para las hermanas González Pérez – 25 años de impunidad, discriminación y olvido

A 25 años de las agresiones perpetradas contra las hermanas González Pérez por el ejercito Mexicano, se realizó una toma simbólica y clausura de la guarnición militar en la San Cristóbal de Las Casas, Chiapas para exigir que el gobierno federal atienda con prontitud el caso, y que sea el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas quien realice el reconocimiento público de responsabilidad. Re-publicamos a continuación el comunicado del Comité Hermanas González Pérez.

(Continuar leyendo…)

radio
Cideci Unitierra

Conversatorio con Rita Segato y Raúl Zibechi: “La guerra contra las mujeres”

(Continuar leyendo…)

radio
Grupo de Trabajo No Estamos Todxs

Una historia de fuerza y de dignidad que rompe con el estigma de la prisión

La cárcel no sólo castiga a quien la habita, también dentro de su perverso mecanismo de dolor hay madres, esposas, hijas, hermanas que tienen que ver como toda la vida que conocián hasta ese momento cambia de manera drástica para luchar y acompañar la vida de un ser querido privado de libertad.

Ésta es la historia de la madre y la hermana de uno de los compañeros que el 15 de marzo pasado decidió emprender una huelga de hambre, junto con 5 compañeros más, en la lucha por su libertad. Es también la historia de su propia lucha desde fuera de los muros en contra de la injustica del encierro. Una historia de fuerza y de dignidad que rompe con el estigma de la prisión y con el papel de víctima que la sociedad espera para una mujer presa. O para las familiares, principalmente mujeres, de una persona presa.

Fortaleza, coraje dignidad y valentía contra los grises muros de las prisiones.

Comparte y difunde!
#DíaDeLasMadres #Chiapas #presos #presosenlucha

Pagina: www.noestamostodxs.tk
Facebook: www.facebook.com/GTNoEstamosTodxs
Twitter: www.twitter.com/NoEstamosTodxs

radio
Regeneración Radio

Las madres de desaparecidos no festejaron: «Vivimos el horror»

Estamos aquí «para que no se pierdan en la soledad del olvido, ni sus sueños, ni sus cuerpos. Sin nada que festejar porque no les hemos recuperado» afirman las madres de las víctimas de desaparición forzada en un mitin realizado al pie del Ángel de la Independencia en la Ciudad de México, después de marchar desde el Monumento a la Madre.

«Hijo, escucha, tu madre está en la lucha» se escucha mientras caminan. Con lágrimas en los ojos, flores en las manos, un bebé en la espalda, una fotografía que cargan en un viaje de más de 24 horas, un bordado que cuenta una historia, una manta con características físicas y la esperanza de encontrar, mujeres de diferentes puntos del país claman el regreso de sus hijos: algunas los esperan con vida, otras exigen, al menos el cuerpo para velarlo con dignidad.

(Continuar leyendo…)

radio
Mujeres y la Sexta | Red de feminismos decoloniales

Violencias múltiples y despojo – CDMX, 16 de mayo