Noticias:

Niñxs

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Koman Ilel

Acteal: Conmemoración del quinto aniversario de la partida del compañero Manuel

Quito aniversario de Manuel Vásquez Luna

10 de noviembre de 2017, conmemoración de quinto aniversario de la partida del compañero Manuel Vázquez Luna, sobreviviente, víctima y testigo directo de la masacre de Acteal en 22 de diciembre de 1997.

manuelito1

La conmemoración inició a las 9:30 am con la palabra bienvenida de los presentes y se dio un breve presentación de la campaña Acteal raíz, memoria y esperanza porque esta conmemoración forma parte de la campaña que que inicio en día 23 de marzo 2017 y culminara en 22 de diciembre 2017 en la tierra sagrada de Acteal.

manuelito2

En seguida María Vásquez tía y Guadalupe Vázquez hermana recordaron a Manuelito con lágrimas y tristeza dieron sus testimonios dijeron que a Manuelito sufrió una negligencia médica y discriminación en hospital de las culturas en San Cristóbal de las Casas, Chiapas porque no fue atendido adecuadamente por parte de los trabajadores de salud en dicha hospital. Manuel fue una persona alegre nunca quejo por sus enfermedad siempre estuvo contento, difundía sobe la masacre de Acteal a través de cantos, chistes, adivinanzas y trabalenguas.

manuelito3

A continuación se dios inicio la celebración eucarística fue celebrada por el diacono de la comunidad y servidores de la iglesia católica para culminar la celebración se bajaron el donde está enterrado en cuerpo de Manuel se realizo una oración comunitaria.

manuelito4

Al finalizar el evento un grupo de persona junto con el familiar del difundo compañero presentaron un canto que siempre le gustaba cantara a Manuelito.

manuelito5

Los niños rompieron piñatas, realizaron concursos de juego al terminar el evento se finalizó con un convivió en la tierra sagrada de Acteal.

manuelito6

Fue así como se recordó un año mas la vida y de manuelito y recordar cuidar y cosechar lo que el sembró en cada uno de nuestros corazones de ahÍ pidieron los familiares que no olvidemos a manuelito porque el sigue vivo en cada corazón que entro para quedarse y que en nuestros recuerdos por siempre vivirá. Leer comunicado de Las Abejas

manuelito7

Leer comunicado de Las Abejas:

http://acteal.blogspot.mx/2017/11/manuelito-se-encontraba-en-acteal-con.html

 

radio
Melel Xojobal

La muerte impune: Acciones contra la muerte de niñxs y adolescentes en San Cristóbal

  • El riesgo de morir antes del primer año de vida es el doble entre las niñas y niños que habitan en los municipios y regiones indígenas de Chiapas debido a la falta de acceso a servicios de salud y las condiciones de marginación y pobreza en la que vive una importante parte de la población.[i]
  •  En los últimos 6 años, 45 niñas y adolescentes han sido víctimas de feminicidio en Chiapas.[ii] La implementación de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, ha estado marcada por omisiones, dilaciones y actitudes machistas por parte de funcionarios públicos, por lo que las medidas aún están lejos de ser suficientes para prevenirlos.

San Cristóbal de las Casas de las Chiapas, a 1 de noviembre de 2017.- “El Estado mexicano tiene la obligación de garantizar la seguridad de todas las niñas y las adolescentes en Chiapas. Sin embargo, hoy siguen muriendo niñas y niños por causas que pudieron y debieron haberse evitado”, revelaron integrantes de la organización social Melel Xojobal, en el marco de la jornada informativa La #MuerteImpune, la cual tiene la finalidad de visibilizar las muertes de niñas, niños y adolescentes como resultado de la violencia, la discriminación y la desigualdad, y demandar justicia por estas víctimas.

Niñas, niños, y adolescentes sancristobalenses, junto con sus familias y personal de esta asociación civil, recorrieron las calles del centro de la ciudad en una “Caminata contra la Impunidad”, alzando la voz y acompañados del compás del tambor, para recordar a las niñas y niños que han fallecido por acción directa u omisión del Estado.

Al concluir la procesión -que incluía velas, flores tradicionales y ataúdes blancos- las y los integrantes de esta organización social que trabaja en el cumplimiento de los Derechos de la Infancia, invitaron a compartir ofrendas en el altar montado en la Plaza Catedral, para concientizar sobre estos casos y evitar que estas muertes pasen desapercibidas entre la sociedad chiapaneca.

(Continuar leyendo…)

radio
NotiFrayba

NotiFrayba: No olvidamos a la niña Antonia

antonia

Familia de la niña Antonia Méndez López, muerta en desplazamiento forzado, retorna provisionalmente a su tierra sin garantías de seguridad.

La historia de Antonia López Méndez, niña indígena tseltal, muerta a los 11 años, evidencia la condiciones de vulnerabilidad de las niñas y niños en desplazamiento forzado en Chiapas.

Antonia, víctima de la pobreza extrema y arrancada de su raíz, enfermó de tristeza, según cuenta su madre, aunque el diagnóstico médico fue edema cerebral. Durante tres años padeció estar lejos de su casa. Falleció el 21 de febrero de 2015 por no tener acceso a atención adecuada en salud. La llevaron a enterrar en el patio familiar en Banavil, Tenejapa, Chiapas, al lado de sus dos hermanitas Petrona de 6 años y María de uno.

radio
Melel Xojobal

En Chiapas las niñas y adolescentes también cuentan

IMG_2247

  • En Chiapas hay más de un millón de niñas y adolescentes. Es responsabilidad del Estado y la sociedad en su conjunto garantizar sus derechos humanos para que puedan vivir en condiciones dignas y seguras que les permitan alcanzar sus proyectos de vida.

 

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a 11 de octubre de 2017

 

Anualmente, el Día Internacional de la Niña se celebra el 11 de octubre con el objetivo de crear conciencia sobre la discriminación y la violencia que viven las niñas en todo el mundo, así como para promover sus derechos y empoderamiento mediante acciones encaminadas a eliminar todas las formas de discriminación y violencia en su contra.

En el entorno socioeconómico chiapaneco, caracterizado por profundas desigualdades e insuficientes oportunidades de desarrollo para sus habitantes, es precisamente donde más se incumple el derecho de niñas y adolescentes a la educación y en donde las diferencias de género se hacen más pronunciadas en detrimento de los derechos de niñas y adolescentes.

Cada año, cientos de niñas aún pequeñas son dadas en matrimonio, con o sin su consentimiento. En algunos casos, se trata de matrimonios reconocidos por el Estado, en otros son costumbres tradicionales, mientras que en algunos más son obligadas a vivir en concubinato, corriendo el riesgo de sufrir violencia, incluidas las relaciones sexuales forzadas.

(Continuar leyendo…)

radio
Regeneración Radio

Desplazadxs de Laguna Larga exigen ante la CIDH retorno, reparación y justicia

Retorno, reparación y justicia: exige Laguna Larga ante la CIDH

 Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que realizó ayer una visita al campamento desplazado, habitantes de Laguna Larga, comunidad del Petén Guatemalteco desalojada forzadamente por el ejército y la policía de ese país, reiteraron su exigencia de retorno, reparación y justicia.

La reunión con la CIDH se realizó ayer, 1 de agosto, en el marco de la visita in Loco que esa organización internacional de derechos humanos realiza a Guatemala. Precisamente hoy, 2 de agosto, se cumplen dos meses del desplazamiento sin que el gobierno guatemalteco haya respondido por un desalojo realizado con particular saña, destruyendo y quemando las viviendas y propiedades de quienes llevaban 17 años viviendo en ese lugar, violentando derechos humanos y dejando en situación de riesgo a más de cien familias, cerca de 450 personas, que se encuentran en condiciones críticas en un campamento que no es adecuado para la vida y que ha ocasionado enfermedades a las decenas de niñas y niños que ahí se encuentran.

La destrucción del poblado recuerda los horrores de la política de tierra arrasada y los abusos del ejército contra los pueblos mayas en los tiempos de la guerra en Guatemala.

Las condiciones de emergencia humanitaria no son atendidas de acuerdo con la gravedad y los requerimientos de la situación. Tanto el gobierno de Guatemala como el de México tienen obligaciones de asistir humanitariamente a las familias desplazadas, establecidas en un campamento que los habitantes realizaron con sus propios recursos en la franja fronteriza entre Guatemala y México, cerca del ejido El Desengaño en el municipio de Candelaria, Campeche.

Esta situación, como los detalles del desalojo los plantearon los habitantes a integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que realiza una visita in Loco a Guatemala.

¿Qué va a ser de nosotros, de nuestros hijos, cómo los alimentamos? Este no es un lugar para vivir expresó Ana, al narrar las condiciones del campamento y reiteró que exigen el retorno a su propia tierra y justicia por esta agresión del Gobierno de Guatemala que realizó un desalojo sin respetar derechos como pueblos originarios desplazados previamente y ahora desalojados sin respetar su derecho sobre esta tierra y sin diálogo o acuerdos previos, lo que es una grave violación a los derechos humanos.

El gobierno de Guatemala ha incumplido reiteradamente los compromisos, incluso lo mínimo acordado con la comunidad después del desalojo, como recolectar sus cosechas, y envía representantes de bajo nivel que no responden a la exigencia de retorno, reparación y justicia.

El relator de la CIDH para Guatemala, Luis Vargas, el Secretario Álvaro Botero, Joana Zylbersztajn, así como la representante de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos para Guatemala, Liliana Valiña, llegaron en helicóptero al campamento de desplazados cerca de las 10.30 de la mañana y estuvieron cerca de dos horas escuchando los testimonios de los habitantes de Laguna Larga así como de otras comunidades que enfrentan amenazas de desplazamiento como El Reloj y La Mestiza.

Previamente recorrieron el poblado destruido de Laguna Larga.

La 72 Hogar Refugio para personas migrantes y el Equipo Indignación estuvimos presentes en la visita y nos sumamos a la exigencia de la comunidad de Retorno, Reparación y Justicia. Estas organizaciones, junto con Voces Mesoamericanas y la Resistencia Civil de Candelaria, Campeche, solicitamos previamente a la CIDH medidas cautelares a favor de la comunidad de Laguna Larga. Al respecto la CIDH ha solicitado ya información al gobierno guatemalteco.

Pueden encontrarse fotos y videos en las páginas de Facebook de La 72 e Indignación

https://www.facebook.com/la72tenosique/

https://www.facebook.com/Indignacion-339814451000/

radio
Mumia Abu-Jamal

Mumia sobre niñxs que hicieron historia

De la boca de los pequeños

Son niñas. Son niños. Están aprendiendo algo sobre el mundo que muy pronto van a heredar. Y como otros menores de edad, tienen curiosidad.

Supieron del bombardeo contra MOVE en Filadelfia Oeste, algo que pasó décadas antes de que nacieran.

Cuánto más aprendieran, más dudas les surgieron.

¿Los policías bombardearon una casa? Con mujeres, niñas y niños adentro? ¿En Filadelfia? Niñas y niños como nosotros? ¿En serio?

Estudiaron y aprendieron. Luego decidieron actuar.

Se comunicaron con algunos oficiales locales. Estudiaron el reglamento sobre monumentos históricos. Recaudaron fondos para levantar uno. Circularon peticiones. Y pronto, muy pronto, un monumento marcará el sitio de la Masacre contra MOVE del Día de las Madres en la Avenida Osage, 13 de mayo de 1985.*

Estos estudiantes de la Escuela Jubilee hicieron lo que ningún político o historiador jamás había pensado hacer.

Estudiaron. Aprendieron. Marcaron la historia. Hicieron historia. A los niños y niñas les toca hacer esto.

Desde la nación encarcelada, soy Mumia Abu-Jamal.

–©’17maj

20 de junio de 2017

Audio grabado por Noelle Hanrahan: www.prisonradio.org

Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com

Traducción Amig@s de Mumia, México

*El 21 de junio de 1017 MOVE y sus vecinos anteriores dedicaron una placa que conmemora el bombardeo.

radio
Koman Ilel

K’in Kuxlejal.- Transmisión del Festival para la vida #NosDuelen56

18581920_1814248732236478_4627454399509598504_n

“Somos la voz de cada niña calcinada”

Por Koman Ilel.- En Guatemala asistimos a una de las masacres más atroces en la historia del país y de Nuestra América. El 8 de marzo de este año, 56 niñas fueron puestas bajo llave y posteriormente quemadas vivas. De ellas, 41 fallecieron y 15 están gravemente heridas. Pese a los llamados de auxilio, la Policía no abrió la puerta.
Ellas se encontraban bajo el resguardo y la protección del Estado. Este crimen no tiene precedente. A penas se encuentran tres funcionarios públicos en prisión, quienes tuvieron la responsabilidad inmediata del Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”. Una noche antes, ellas habían querido escapar de este lugar donde según sus propios testimonios, sufrían violaciones sexuales.
Festival para la vida. #NosDuelen56:

radio
Radio Pozol

Ocho años de luto y lucha por la justicia: comunicado del movimiento @cincodejunio

abc

México. 17 de mayo.- “La comisión ejecutiva de atención a víctimas (CEAV), nuevamente nos contactaron para ofrecernos sus servicios y hoy compartimos una vez más con ustedes que esta comisión depende directamente de gobernación, que es parte del Estado mexicano, a lo que reiteramos nuestro rechazo, al considerarlo responsable y por ello lo denunciamos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)…”, comunican familiares de las 25 niñas y 24 niños fallecidos en la Guardería ABC, de Hermosillo Sonora el 5 de junio de 2009, y donde también resultaron con diferentes grados de leciones más de 70 niñas y niños.

En relación a la tercera comisión especial de la cámara de diputados integrada para seguimiento del caso ABC, los familiares de las y los niños mencionan que “solo tiene un fonfo proselitista” y al igual que en las comisines anteriores, más que buscar justicia, su fin es “sacar raja política de la trajedia”.
“Hay que decirlo una vez más que ninguna persona de las sentenciadas está en prisión”, denuncian las madres en lucha, esto por que l@s responsables siguen el proceso en libertad, debido a que el juez dictó sentencia por delitos de homicidio y leciones culposas, considerados “delitos no graves”, informan.

Las actividades de familiares y personas y organizaciones solidari@s “A ocho años de luto y lucha por justicia ABC”, iniciarán con una Vigilia el 4 de junio a partir de las ocho pm, enfrente de la guarderia ABC. Al día siguiente lunes 5 de junio realizarán una Misa por Justicia, en la Iglesia San José, a las 10 am. Posteriormente a las 6 de la tarde se realizará una marcha por Justicia ABC, saliendo de la guarderia ABC para finalizar frente a las escalinatas del museo UNISON, en la ciudad de Hermosillo.

De igual forma se tienen contempladas manifestaciones solidarias en otros estados del país, por lo cual las madres y padres de las y los niños de la guardería ABC, invitan que se sumen a estas y otras actividades que se están organizando, “en memoria de nuestros hijas e hijos y por nuestra niñez”, externan.

radio
Radio Pozol

Chiapas: aprender entre la modernidad y la marginación

CalleLuz © / Agencia de Información Comunitaria

Chiapas México. 15 de mayo.-El primer reto para ser maestro no ha sido fácil. A César y a Pablo les ha tocado la fortuna de palpar en carne propia la verdadera situación por las que atraviesan miles de escuelas en Chiapas. Tienen que dar clases en medio del polvo y dentro de un aula construida a base de madera, techo de láminas galvanizadas y trozos de plástico, prácticamente en condiciones marginadas.

Se podría pensar que dan clases en una escuela enclavada en la selva o en la sierra del estado, pero se trata de un aula multigrado ubicado en la colonia Unión Antorchista, del municipio de Chiapa de Corzo, a escasos tres kilómetros de donde se erige un moderno complejo comercial que le da un toque de vanguardia a la capital chiapaneca.

Ese reducido espacio al que le llaman Escuela Primaria “Benito Juárez” contrasta con la modernidad que se divisa a lo lejos; desde ese lugar se logra ver la torre más grande de Chiapas con sus ventanales brillosos; se ven también los fraccionamientos que han irrumpido con el equilibro visual entre el Rio Grande de Chiapas y sus cerros.

En esa galera, donde diariamente se arremolinan diecisiete niños y niñas, domina el color ocre y el olor a ocote de la madera; los pequeños van en busca del conocimiento sin importarle si lo hacen bajo el abrumante calor o en medio de la polvareda.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

#NosDuelen56 – Las niñas de Guatemala: Rostros, colores y dolores

Nos duelen 56. Rostros, colores y dolores
Lanzamiento virtual de la Acción global #NosDuelen56

Más información sobre la Acción global:
Pueblos en Camino

(Ve/descarga las ilustraciones completas abajo)

El 8 de marzo de este año, se cometió en Guatemala una de las masacres más atroces en la historia de ese país y de Nuestra América. 56 niñas fueron puestas bajo llave y posteriormente quemadas vivas. De ellas, 41 fallecieron y 15 están gravemente heridas. Pese a los llamados de auxilio, la policía no abrió a puerta. Ellas estaban bajo el resguardo y la protección del Estado. Este crimen no tiene precedente. Apenas se encuentran tres funcionarios públicos en prisión, quienes tuvieron la responsabilidad inmediata del Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”. Una noche antes, ellas habían querido escapar de ese lugar, donde, según sus propios testimonios, sufrían violaciones sexuales.

Prensa Comunitaria convocó a 57 artistas de México, Italia, Estado Español, Argentina, Francia y Guatemala para que materializaran un hermoso sueño: dignificar la memoria de las 56 niñas.

Así nació la Acción global #NosDuelen56 – Rostros, colores y dolores. Hoy 15 de mayo, diferentes medios alternativos y organizaciones en distintas partes del mundo publicarán de forma simultánea los 41 rostros ilustrados de las niñas que murieron.

Nosotrxs en Radio Zapatista nos sumamos a esta Acción global.

Como dicen nuestros compas de Pueblos en el Camino:

“Les invitamos a mirarlas una a una, a los ojos, o mejor, a que les miren. Acá, nos miraron. A mí, a nosotras y nosotros, nos siguen viendo, nos habitan, no nos caben dentro y reclaman frente al régimen del horror que es capaz de hacerles esto a ellas y a tantas otras convertidas en objetos, en ausencias, en olvido en vida y luego exterminadas, porque para quienes nunca existieron, matarlas no era matar a nadie. Las usaron y las destruyeron. Eran capaces de mirar esos rostros y despreciar esas vidas, tanto como fueron capaces de quemarlas vivas. Es la podredumbre del patriarcado, del sistema del horror, de la civilización. A ellas, las nombra su presencia desde estos retratos que se hacen espejo y acción global. Con ellas tantas otras enterradas por la misma infamia en el olvido. Véanlas, mírenlas, a ver si finalmente la condena al desprecio, el destino de desperdicio para la ganancia se nos vuelve tan irreparable, tan insoportable, como lo es la belleza de cada vida que no debió y que no puede seguirse despreciando en un mundo en el que sólo valen los que tienen mientras hacen su historia negando y matando. Nos duelen 56, porque nos llenan de vida, de la vida que les negaron. Esta acción global es nuestro porvenir, o no lo hay. Gracias niñas bellas y quienes las recogieron en rostros y colores, por reclamarnos la vida. Esta semana, empieza a compartirse en todo el mundo, por todas partes y donde quiera que perviva el con-moverse, con rabia y ternura, este dolor tan intenso como la hermosura que se niega a aceptarlo, con nombres y rostros que nos exigen tejernos y levantarnos.”

Ilustraciones:

(Continuar leyendo…)

Página 10 de 12« Primera...89101112