News:

Children

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CDH Fray Batolomè de las Casas

(Español) Comunicado de la Plataforma para la construcción de paz en México a la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal con motivo del 25 aniversario de la Masacre de Acteal

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Han pasado 25 años desde los trágicos acontecimientos del 22 de diciembre de 1997, en Acteal, Chiapas, en que 45 mujeres, niñas, niños y hombres murieron a manos de los paramilitares. 25 años de flagrante impunidad en el contexto de un país que ahora acumula masacres y asesinatos de forma cotidiana.

Ese, es el saldo que queda, cuando no se reconoce la responsabilidad del Estado y se niega el derecho a la verdad y la justicia a las víctimas.

Lejos de ver avances, durante estos 25 años de gobiernos, de distintos partidos, que nos permitieran aspirar a acciones en contra de los autores intelectuales de la masacre; hemos testificado la liberación de cada uno de los autores materiales reconocidos por los sobrevivientes. Hemos visto los esfuerzos de diferentes gobiernos por alentar la división en las comunidades y organizaciones que demandan justicia, y aún entre las propias víctimas. Hemos atestiguado la continuidad de violencia y el asesinato contra líderes de los pueblos indígenas que, como Simón Pedro, mantenían una posición de dignidad luchando por el respeto a sus derechos.

Quienes trabajamos por la construcción de paz debemos reconocer que la lucha de las comunidades, víctimas y organizaciones indígenas, en contra de la impunidad son la resistencia en contra de la degradación más profunda de la sociedad, los gobiernos y de las condiciones de vida digna para todas las personas, a través de la imposición de la injusticia por medio de la violencia. Es la resistencia en contra de la destrucción del tejido social que permite que se normalicen más de 100mil desapariciones y 200mil asesinatos acumulados durante 16 años, sin que pase nada. Sin que haya justicia como en Acteal. Sin que se detenga el tiempo, ni el mundo, bajo un exasperado grito de alarma que eleve de nuevo un ¡Ya basta!, todos los días, en todas las personas, a cada segundo.

Como personas constructoras de paz, debemos hoy agradecer y reconocer el gran ejemplo que la Sociedad Civil “Las Abejas” de Acteal, nos ha dado desde hace más de 30 años. Reconocer y celebrar la lucha que les permitió liberar a quienes estaban injustamente presos en 1992 durante su conformación, convertirse en un ejemplo de lucha por la paz hasta el día de hoy; y resistir ante la impunidad de la violencia perpetrada en su contra el 22 de diciembre de 1997.

Desde la Plataforma para la Construcción de Paz en México, conformada simbólicamente, en éstas mismas tierras sagradas de los mártires de Acteal, la Casa de la Memoria y la Esperanza, bajo el testimonio de su organización, celebramos su lucha, asumimos su ejemplo y nos solidarizamos con sus demandas para que un día la justicia y la paz se besen.

Muchas gracias
Plataforma para la Construcción de Paz en México

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

(Español) El tiempo y la memoria, el nacimiento y la muerte como transfiguración nos marcan este día 22 de diciembre de 2022

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

     Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Municipio de Chenalhó, Chiapas, México.

 

22 de diciembre de 2022.

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Al Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios libres y Alternativos

A los Medios de comunicación nacional e internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

 

 Nos mataron pequeños e indefensos;

ahora, somos memoria, somos luz infinita.

 

Hermanas y hermanos:

 Hoy ante las montañas sagradas como testigas, damos nuestra palabra en viva voz, en nombre de nuestras abuelas y abuelos que han luchado por una vida digna y justa y, en nombre de nuestros Mártires de Acteal, junto con los sobrevivientes y familiares de las víctimas de la Masacre y los miembros de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

 Nuestro corazón es guardián de la memoria de nuestra propia historia y caminar como pueblos, por eso no olvidamos que un 22 de diciembre nacimos como Abejas. Así que el día de hoy festejamos nuestro aniversario número 30. También nuestro corazón, como estela guarda el evento trágico de la Masacre de Acteal. Así que el tiempo y la memoria, el nacimiento y la muerte como transfiguración nos marcan este día 22 de diciembre conmemorando a nuestros 45 hermanos y hermanas masacradas más los 4 bebés no nacidos sacados del vientre de sus madres en este sitio de Acteal; todas ellas y ellos fueron masacrados por paramilitares priistas y cardenistas del municipio de Chenalhó, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997, en el marco de la guerra de contrainsurgencia del Plan de Campaña Chiapas 94, diseñado por la Secretaría de la Defensa Nacional y del gobierno priista de Ernesto Zedillo Ponce de León.

Así que el día de hoy el Espíritu de la Vida y de la muerte marcan nuestro ciclo, el día de hoy festejamos el nacimiento y al mismo tiempo la muerte. Pareciera que la muerte es el gran final de todo, pero resulta que es el inicio de la victoria de la memoria y como dijo uno de los grandes maestros: Hagan esto en conmemoración mía. Así estamos conmemorando nuestro nacimiento y la muerte como perpetuidad del recuerdo y la memoria, memoria que es nuestra propia historia y caminar.

Pareciera que la tragedia nos ha marcado de distintas formas. La injusticia y el abuso de poder nos hicieron nacer. En el movimiento y en el caminar comenzamos a ver la luz como Organización “Las Abejas”, un día 22 de diciembre de 1992. La luz de nuestra conciencia ya estaba y esa nos empujó a peregrinar desde Chenalhó hasta el CERESO (Centro de Readaptación Social) No. 5 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Esta acción política no violenta fue para exigir la liberación de nuestros 5 hermanos de Tzajalch’en, acusados injustamente de haber asesinado a una persona quienes fueron detenidos arbitrariamente el día 10 de diciembre de 1992. La suma de los hechos indignantes y nuestra acción dio origen al nacimiento de nuestra Organización Las Abejas. Y como Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, convencidos e inspirados en la vida y obra de Jesús optamos como Él, la lucha No Violenta para transformar nuestras realidades.

Es por eso hermanas y hermanos, que hoy en esta Tierra Sagrada que nos carga y abraza como una madre a su bebé, venimos a conmemorar la memoria de nuestros Mártires de Acteal, pero al mismo tiempo celebrar la Vida y Lucha de Las Abejas; porque a pesar de tanto dolor y sufrimiento que hemos atravesado a lo largo y ancho de nuestros 30 años de caminar, aquí seguimos en la resistencia y con la dignidad en alto.

Hermanas y hermanos, siéntanse como en casa, que a cada una y uno de ustedes la Paz de nuestros Mártires esté en su corazón.

Los 30 años de nuestro caminar, no ha sido fácil y sabemos que no lo hicimos solos, ni hubiéramos podido seguir sin el acompañamiento de Dios Padre-Madre, que a través de su enviado el profeta y Pastor jTotik Samuel Ruiz García, que nuestro agradecimiento a él, vuele desde las montañas de Acteal y llegue al cielo en donde sabemos vive ahora con Dios Padre-Madre y nuestros Mártires de Acteal; porque como jTotik Samuel y otras y otros servidores de la iglesia liberadora nos enseñaron a leer la biblia que Dios nos da su amor, su paz, su justicia y su libertad a cualquier persona habitante de la faz de la tierra.

Cada día que el padre sol nace en el oriente, antes de aprestar nuestros pasos para caminar la paz, para construir la justicia, le damos gracias y le pedimos ilumine nuestro caminar en los momentos de oscuridad e incertidumbre.

Así como cuando sucedió la Masacre de Acteal, nuestro hermano catequista Alonso Vázquez Gómez, días antes de la Masacre, platicó con las mujeres y hombres aquí en Acteal, que no hay que tener miedo, pero hay que pedir la fuerza y la fe a Dios; porque así es la enseñanza de Jesús nuestro Maestro y así es el método de lucha de Las Abejas; hay que pedir fuerza espiritual, hay que pedir sabiduría porque queremos vivir en paz, queremos que haya justicia en nuestro pueblo, queremos que nuestras hijas e hijos corran, jueguen, y crezcan libres y alegres en nuestras propias tierras.

Algunos de los componentes de nuestra opción por la paz y nuestro ser y de asumir como compromiso de vida la No Violencia, ha sido el ayuno y la oración. Por eso en aquellos años difíciles por la guerra de contrainsurgencia, nuestras hermanas y hermanos de Acteal estaban en ayuno y oración. Ya llevaban 2 días cuando los paramilitares llegaron a masacrarlos con saña, premeditación y alevosía el día 22 de diciembre de 1997. Tanto en el pasado como en el presente, el plan de los ricos, los políticos, gobiernos y el Ejército mexicano, es exterminarnos porque les incomoda y desprecian nuestras luchas y la defensa de la Madre Tierra, la Defensa de los Derechos Humanos y la Vida.

Han pasado 25 años de la masacre de Acteal y hasta la fecha este crimen de Estado, sigue impune. Como lo hemos venido denunciando mes con mes durante un cuarto de siglo, los gobiernos sean priistas, panistas o morenistas, en vez de aplicar la justicia, han creado estrategias y políticas de desgaste hacia nuestra organización. De ese modo ha sido su costumbre para enterrar la verdad y sepultar la justicia. Sólo que nos caracteriza la tenacidad y la terca memoria de larga duración que hemos tejido.

De las estrategias y políticas de desgaste tanto del Estado y los gobiernos podemos señalar que durante el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa, permitió a la mal llamada Corte de Justicia de la Nación, liberar a los paramilitares autores materiales de la masacre de Acteal. Liberó masivamente a los responsables de la masacre de Acteal el 12 de agosto de 2009. La intensión de este hecho fue encubrir a los autores intelectuales como Ernesto Zedillo Ponce de León, Emilio Chuayffet, Julio César Ruiz Ferro, Gral. Enrique Cervantes Aguirre, Gral. Mario Renán Castillo, Uriel Jarquin Gálvez, Jorge Enrique Hernández Aguilar, David Gómez Guzmán entre otros.

La otra estrategia del Estado ha sido la dilación de la justicia que ha provocado dos divisiones en nuestra organización. La primera en el año de 2008 y la segunda en el año de 2014. Con estas divisiones ha buscado enemistarnos, debilitarnos y que abandonemos nuestra lucha No Violenta. Pero el gobierno y sus cómplices ignoran y se les olvida nuestra terquedad y tenacidad que se han vuelto una virtud para reexistirnos e imaginar una Vida digna. También olvidan que somos descendientes de las sabias y sabios mayas, la conciencia y la resistencia habitan en nuestras entrañas.

Desde el año de 2005, cuando vimos que el sistema de justicia mexicano no tenía capacidad y voluntad política de investigar y castigar a los autores materiales e intelectuales de la Masacre de Acteal, decidimos acudir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que el Estado mexicano reconozca que la Masacre de Acteal es un crimen de Estado y los responsables sean investigados y castigados. Pero la CIDH se ha tardado para emitir el informe de fondo, que desde el año de 2015 se encontraba en esa etapa, es decir que desde ese año pudo haber emitido dicho informe de fondo, evitando desgastes tanto en los sobrevivientes y familiares de las víctimas de Acteal como en Las Abejas. Ahora estamos informados que la etapa de fondo del caso 12.790 Manuel Sántiz Culebra y Otros (Masacre de Acteal) ya está enlistado en la CIDH. Así que en cualquier momento se emitirá el informe de fondo y finalmente el Estado mexicano responderá por el crimen que ha cometido aquí en Acteal.

Los 25 años de impunidad en la Masacre de Acteal, ha generado un sinfín de conflictos en las comunidades de Chenalhó hacia los miembros de nuestra organización Las Abejas. El municipio de Chenalhó, está señoreado por la violencia desde el año de 1997.

El actual presidente municipal de Chenalhó del Partido Verde Ecologista de México, originario de la colonia Puebla (también cuna de paramilitares como la colonia Miguel Utrilla Los Chorros), en donde sus habitantes y autoridades comunitarias han desplazado en varias ocasiones a miembros de nuestra organización; mantiene sin resolver varios conflictos como la desmantelación de servicios de agua y de energía eléctrica a familias de Las Abejas en las comunidades de; Campo Los Toros y Bach’en, y el desprestigio constante hacia nuestra resistencia y nuestra diferente forma de pensamiento a la de ellos.

La impunidad en la Masacre de Acteal, no solo ha traído tristeza y descomposición del tejido social y comunitario en Chenalhó, sino que ha causado violencias inimaginables en todo México. Ya no solo podemos decir que el sistema de justicia mexicano está podrido, sino que va de mal en peor. Pareciera que los paramilitares y el crimen organizado se han aliado; cuando el Estado mexicano no puede enviar directamente a sus soldados a asesinar a algún defensor o defensora de derechos humanos y de la vida, le pide o permite que un sicario del crimen organizado haga ese trabajo sucio. Así pasó con el defensor de derechos humanos y de la vida, Samir Flores Soberanes de Amiltzingo, Morelos. Y hace un año, el 5 de julio del 2021, asesinaron cobardemente a nuestro compañero y hermano Simón Pedro Pérez López. Estos casos y como muchos otros más que no lo terminamos de enlistar, es la respuesta del Estado mexicano que nos ofrece a los sobrevivientes de la Masacre de Acteal, en lugar de justicia verdadera.

El crimen de nuestro compañero y hermano Simón Pedro, sigue impune, los administradores de justicia a cargo, están dilatando el proceso de justicia. No ha cambiado en nada el sistema de justicia en un gobierno que se dice ser de 4 transformación o de “izquierda”. Las cárceles siguen llenas de pobres y de inocentes o de personas defensoras de derechos humanos, ambientalistas que les fueron inculpado bajo torturas y tratos inhumanos. Pero en cambio, los exgobernantes y políticos responsables de la masacre de Acteal, de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, de los feminicidios y otros casos atroces, gozan de total impunidad, o tienen puestos públicos o desde sus comodidades planean saqueos y despojos de tierras y territorios de los pueblos originarios organizados.

Hermanas y hermanos, la impunidad pactada desde el Estado, la muerte cargada de discriminación e indiferencia, las vulgares mentiras y las trampas como continuidad de la contrainsurgencia que hemos atravesado durante los 25 años de la Masacre de Acteal, nos han hecho más fuertes. Ha reafirmado nuestra conciencia y convicción en la resistencia y en la construcción de un mundo más justo y humano, se han madurado y florece en nuestro caminar. El dolor y la muerte nos han encaminado a ser defensoras y defensores de los derechos humanos, de la Madre Tierra y de la Vida. No claudicaremos por la paz y la justicia. Aunque los amos y supremos gobiernos les incomode, nuestra palabra será siempre verdadera, siempre será luz en los tiempos oscuros de la vida en México.

Hoy toca hacer un recuento de nuestra vida y lucha; toca festejar nuestros logros y frutos de nuestro sufrimiento y esfuerzo, de aprender de nuestros errores que de ahí nos hemos levantado para crecer nuestra dignidad y no torcer el camino que nos han dejando quienes dieron la vida para que hoy tengamos mayor claridad de nuestro andar como organización.

La Masacre de Acteal, hizo que estructuráramos bien nuestra organización, decidimos que tuviera una Mesa Directiva como autoridades legítimas de Las Abejas, decidimos tener nuestros propios comisariados responsables de resolver problemas de tierras; decidimos tener nuestros propios jueces encargados de revolver problemas familiares. Así mismo creamos áreas de Salud, Coro de Acteal, Grupo de Teatro, Mujeres Artesanas, Mujeres de Caja de ahorro y Comunicación. También creamos proyectos productivos como: ganados, colmenas, pollos, hortalizas, etc. También tenemos trabajos de cuidado del agua y de energía, aunque algunos trabajos van lentos, pero tenemos la conciencia que son parte de la construcción de un mundo más humano y de nuestra autonomía y libre determinación, que son el fruto de la madre tierra que nos arropa.

Hoy se cierra un ciclo de nuestra lucha, pero no quiere decir que aquí se detiene nuestro caminar. La lucha no tiene final, no tiene límites, no tiene caducidad. Así como la Palabra de Dios Padre-Madre nunca se acaban.

Acteal, seguirá siempre la Tierra Sagrada. Acteal, se ha convertido en la Casa de la Memoria y Esperanza.

El manantial de agua que emana desde esta Tierra Sagrada, es símbolo de la inagotable convicción de Lucha No Violenta.

Y nosotras Las Abejas somos y seremos las y los guardianes de la Memoria y la Esperanza, de la historia que nuestros abuelas y abuelos nos han heredado, en este compromiso de ser constructores de la Paz y la Justicia.

Hoy se cierra un ciclo. Hoy se abren nuevos caminos hacia la verdad. Hoy se nacen nuevas esperanzas.

Hace 25 años aquí en Acteal fue “la Navidad más triste”, así lo dijo nuestro Tatik Samuel. Hoy, afirmamos con nuestros 30 años de caminar de Las Abejas: 30 veces resplandece nuestra dignidad en gigantes fragmentos de luz en medio de las montañas sagradas que guardan el latido del pueblo y bajo el cielo que cubre los sueños y esperanzas de Acteal.

Esta ha sido nuestra palabra a 25 años de Memoria y construcción de Otra Justicia que dignifica a nuestros Mártires de Acteal y en el día de la celebración de nuestros 30 años de reconocernos como hacedores de paz en el largo caminar en la lucha No Violenta.

Desde Acteal, Casa de la Memoria y Esperanza.

Atentamente.

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

 

Por la Mesa Directiva:

Manuel Pérez Jiménez                                   Antonio Ramírez Pérez

Presidente                                                       Secretario

Víctor Manuel López Gómez                            Mariano Sánchez Díaz

Tesorero                                                    Sub Secretario

Testimonio de Juan Vasquez Luna Sobreviviente de la Masacre de Acteal

Testimonio de Juan Vázquez Luna

 

En este día realizamos una jornada de ayuno y oración junto con las y los sobrevivientes de la Masacre de Acteal para honrar la memoria y el espíritu de mi papá Alonso Vázquez Gómez, mi mamá María Luna Méndez y mis hermanas: Rosa, Verónica, Antonia, Margarita de 2 años de edad y Juana de 8 meses quién en brazos de mi mamá fue alcanzada por una bala de arma de grueso calibre de uso exclusivo del Ejército mexicano. Así mismo honro a mi abuela Juana Gómez Pérez y mi tío Victorio Vázquez Gómez. Todos ellos y ellas mi familia, junto con el resto del total de 45 hombres y mujeres y más los 4 bebés que fueron sacados del vientre de sus madres, por paramilitares priistas de Chenalhó el 22 de diciembre de 1997.

En esta masacre fueron heridas de bala mis hermanas Ernestina y Rosalinda. Y junto con mi hermana Guadalupe y mi hermano Manuel (Manuelito) salimos ilesos de ese ataque cobarde.

Gracias a mi papá, a mi mamá a mis hermanas y hermanitas, y el resto de las 45 hombres y mujeres que ofrecieron su sangre para que yo, mis hermanas y el resto de las personas que también se encontraban el día de la masacre, hayamos podido sobrevivir. Y a 25 años de esa cruel masacre, seguimos vivos y organizados en la lucha de Las Abejas de Acteal.

Recuerdo que mi papá meses antes de la masacre de Acteal, estuvo participando en las reuniones de Las Abejas junto con otros catequistas y representantes de la organización, para platicar qué se podía hacer para que se detuviera la violencia que había brotado en el municipio de Chenalhó.

En varias ocasiones, veía a mi papá salir de casa para ir a las reuniones en otras comunidades de Chenalhó; llevaba su azadón y mecapal para engañar la atención de los paramilitares.

Mucho antes de la guerra de contrainsurgencia en Chiapas, mi papá ya era catequista de la Parroquia de San Pedro Chenalhó, incluso cuando fue masacrado aquí en Acteal, tenía cargo de jefe de Zona de catequistas.

Mi papá era una persona muy respetada, porque eso mismo hacía con las personas, aunque habían algunas personas que lo querían molestar y hasta golpearlo por el hecho de ser catequista, él nunca respondió por la violencia, porque siempre practicó la No Violencia, así como Jesús que en Él siempre confió hasta su muerte.

El día 20 de diciembre, mi papá Alonso, reunió a los hombres y mujeres creyentes y miembros de Las Abejas para organizar una jornada de ayuno y oración por 3 días; para pedirle a Dios que se detenga la violencia en Chenalhó porque no querían que se muera la gente. Hasta hubo unos días que los paramilitares dejaron de pasar a amenazar en Acteal, creímos que ya nos habíamos salvado de la muerte.

Pero, cuando llevábamos 2 días de ayuno, el día 22 de diciembre, los paramilitares entraron a masacrarnos, fue ahí que murieron las 45 personas y había 4 mujeres que estaban embarazadas y les abrieron sus vientres para sacarles a sus bebés.

Todo este terrible suceso en mi vida y la de mi familia, es muy doloroso. Y para que no se olvide nunca, a mis hijos e hijas les platico constantemente, para que sepan lo que pasó con sus abuelos, tías y tíos.

Este 22 de diciembre se cumplen 25 años de la Masacre de Acteal y no hemos encontrado la justicia. Al contrario, el gobierno ha buscado la manera de borrar lo que pasó aquí en Acteal. Lamento mucho que haya sobrevivientes que cambiaron por dinero la sangre de sus familiares, haciendo menos a la justicia. Y estas mismas personas andan convenciendo a otros sobrevivientes para que también acepten el dinero que da el gobierno. Así, hace poco a mi hermana Rosalinda trataron de engañarla diciéndole que le iban a conseguir 600 mil pesos; pero, “si tiene voluntad” le puede dar algunos miles a los responsables de gestionar ese dinero; y a parte de lo económico, le ofrecieron una casa, pero mi hermana no aceptó.

Yo y junto a mi familia como el resto de los sobrevivientes conscientes de buscar una justicia verdadera, nunca cambiaremos por dinero la justicia. Es por eso que como han venido exigiendo nuestras autoridades la Mesa Directiva de Las Abejas de Acteal, en nombre de mi papá, mamá y hermanas y hermanitas; le recuerdo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que cuando fui a representar a los sobrevivientes de la masacre de Acteal, durante los 156 periodo de sesiones de audiencia pública realizada el 20 de octubre de 2015 en la sede de dicho organismo internacional en la ciudad de Washington, Estados Unidos, rechazamos la solución amistosa que ofreció el Estado mexicano, sino que lo que queremos es justicia verdadera y se dicte ya el informe de fondo del caso 12.790 Manuel Santiz Culebra y Otros, (Masacre de Acteal).

Actualmente hay muchas personas de otras organizaciones que están en la cárcel injustamente. La justicia torcida del gobierno es encarcelar a los que defienden los derechos humanos, pero a los asesinos y todo tipo de delincuentes, los tiene en total impunidad.

Aunque nos hayan matado, pero no vamos a dejar nuestra lucha en Las Abejas de Acteal. Al contrario, después de la masacre nuestra organización se hizo fuerte, empezó a crecer más profunda sus raíces. Y ya está a unos días de cumplirse 30 años nuestra lucha, pero todo eso es gracias a la sangre inocente; en especial la de mi papá, mi mamá y hermanas y hermanitas.

Todo esto, es lo que le doy gracias a Dios por permitirme seguir con vida y tener conciencia de no venderme al gobierno. Así les pido a los demás sobrevivientes que tampoco vendan la sangre de sus familiares; porque el dinero no va a devolver a nuestros familiares masacrados. Porque la memoria y nuestra dignidad no tienen precio.

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México; a 17 de diciembre de 2022.

Atentamente.

Juan Vázquez Luna

Sobreviviente de la Masacre de Acteal

 

Poesías en memoria a los 25 años de la Masacre de Acteal Y a los 30 años de la fundación de la organización Civil Las Abejas de Acteal.

                                                Gigantes fragmentos de Luz 

 

Muk’tikil bik’tal ts’its’ipal Xojob

Sts’ibaoj: Ruperta Bautista

Yu’un mu xch’ay te o’ntonal jmileltik te Akte’al.

Xchi’uk li lajuneb xch’a vinik a’bil spasel tal

li tsoblej Chanul pom te Akte’al.

Li jmilvanejetike stenik snochanik

lajelal te syol sat muk’ta me’iletik.

Xcha’ kuxeltal li jmileletik sts’ujlajet xch’ich’elike,

ch’analukutik chi jk’opoj te ik’al osil.

Yajemal k’opetik te snatil be xanavenukutik,

Me’onal k’in te ik’

slikeb tal li jk’optike: Chanul pom.

Alab nich’nabilukutik

pojbilik slumal stot sme’ik.

Cha’ anemukutik tal te ts’its’ip xojob,

ni jcha’ kuxtalel te juju ts’uj stsajal

ch’ich’el muk’tikil ants viniketik: Mayaetik.

Chanul pom antsetik sujbilik

te milel yolik muyuk to chvok’ik,

bats’i viniketik yabanojik

smakal nuk’ lekilal.

Bol pochan viniketik li j-elek’etik

chelk’anik slajesik batel li jts’umbaltike,

batem te yo’ntonik ilbajinvanej,

x-uch’et yu’unik sbe xch’ich’el balamil,

k’ux li sujbil me’nal

te snaultak jkuxlejaltike.

J-ilbajineletik yajesbilik

te sjot’benal sujbil me’nal,

k’usie chi antutik tal te lum

sts’unub na’elal,

me u’ue chi lupintutik tal te ste’altak

uk’umetik jpok vokolil.

Skomon ts’ikel yatinel xchi’ch’el jteklum,

sk’unk’un lajel j-ibajineletik,

k’usie a’untutik li epal chanul pom

spabik yo’nton lekil kolele.

Li yich’el te muk’ kuxlejal xchi’uk jun o’ntonale,

tup’bilik te yok sk’ob jmilvanejetik te balamil.

Tana kuxlejal xch’aybatel te smukel animaetik.

Sk’opojel sbek’ sat totilme’iletike

xvinajik te sts’ib jayibuk jst’ibajometik:

Lunex chib xch’a vinik diciembre, Akte’al.

Laj xchukik smilik lekil kolelale,

jmultutike: sa’el lekilal.

Tenbilun yakuxuluntutik te xch’ayel o’ntonal.

K’usie a’untutik li ach’ jch’ieletik muk’ snopbenal mu

xch’ay te yo’ntonik li milel te yok sk’ob jmilvanejetike.

Ik’pok’an li lekilal te sbek’ sat sjelevel a’biletike.

Muk’ li lekilal bak’intik chnamaj batel te ik’,

anta sutalel xchi’uk jtsop p’ijil j-abtel chanul pometik,

li stsatsubtasik tsatsal p’ijilal yu’un skoltael

li jteklum chanav te sts’ubilumal be sibtasik batel lajelale.

 

Gigantes fragmentos de Luz

Por: Ruperta Bautista

En memoria a los 25 años de la masacre de Acteal.

Y a los 30 años de la fundación de la organización Civil Las Abejas de Acteal.

Los suicidas arrojan e implantan

muerte en los ojos de las abuelas.

Los asesinados sangran en el vocablo renacer,

nuestro silencio habla en la oscuridad.

Palabra herida en el camino transitado,

triste melodía del viento

en el origen de nuestra palabra: Abejas.

Somos descendientes

despojados de suelos ancestrales.

Resurgidos en los fragmentos de luz,

somos verbo accionado y resucitado

en la sangre de los gigantes: Mayas.

Mujeres chanul pom[1] obligadas

a parir la muerte de sus nonatos,

bats’i viniketik[2] escuchan

la afonía de la justicia.

Gente maldita los invasores

que roban y destruyen el legado,

habitan el corazón del odio,

desangran las venas de la tierra,

duele la miseria implantada

en el hilo de nuestra historia.

Victimas explotados en las garras

de la desgracia implantada,

pero brotamos en el suelo

semillas de la memoria

o retoñamos en los arboles

de los ríos que lavan el sufrimiento.

Ensangrentada resignación junto al pueblo,

esclavos torturados en lenta agonía,

pero somos enjambre

que consuelan el corazón de la libertad.

En estas tierras el derecho a la vida y la paz,

son aniquilados por los traidores.

El presente se ausenta en la despedida de los muertos.

Los ojos de los Padres-Madres

parlamentan en las letras de algunas poetas:

lunes 22 de diciembre, Acteal.

Encarcelaron y asesinaron la libertad,

nuestro delito: reclamar justicia.

abandonados y agonizantes en la ceguera del olvido.

Pero somos jóvenes con pensamiento grande

que recuerdan el sufrimiento implantado por los militares.

Justicia lacerada en la mirada de las décadas.

Venerable la dignidad que a veces se aleja con el viento,

y regresa con el enjambre de insectos sabios y trabajadores,

que encienden la fortaleza y sabiduría para la liberación

del pueblo que camina en el polvo combatiendo a la muerte.

[1] Abejas en lengua tsotsil.

[2] Hombres verdaderos u hombres originarios.

                                                 

                                          Manantial de la Paz

 Somos guardianes de la semilla de la paz,

Somos mujeres y hombres verdaderos,

Nuestra lengua tsotsil,

fusiona con el canto de las aves,

De grandes sabios mayas, nuestra cultura.

Hace 30 años se formó nuestra lucha,

una estrella más en el cosmos.

La luz de nuestra palabra verdadera

Le molestó el amo del inframundo,

Apresó a 5 hermanos nuestros

Pero nuestra sabiduría y corazón grande,

Los puso en libertad.

Hace treinta años.

El Corazón del Cielo y Corazón

De la tierra,

Nos enviaron a este mundo para

Cultivar amor, Justicia y Paz.

Somos cuidadoras de la Madre Tierra,

Somos defensores de la Vida,

Ofrecemos nuestras vidas por ello,

Si es necesario.

Crecimos y volamos en el mundo para compartir

La palabra verdadera de nuestro corazón.

No queremos guerra en el mundo,

que a nadie le falte la paz,

así como el viento que nos sopla a todos.

Nuestro caminar ha sido largo,

Atravesamos oscuridad, dolor y muerte,

A pesar de la masacre a 45 hermanas y hermanos

Y los 4 bebés no nacidos,

Hoy somos luz infinita.

30 veces resplandece nuestra dignidad

en gigantes fragmentos de luz.

Gracias Corazón del cielo,

Gracias Corazón de la Tierra,

Gracias Corazón de Acteal:

…Ahora,

Somos manantial de paz.

 

Ja Jiménez

Miembro de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

22 de diciembre del año 2022

 

 

       Acteal, luz que ilumina los caminos

 

 I

 Arde el canto Maya,

hábito de vida que permanece.

 

Aquí siguen:

En el viento ámbar de las montañas.

Aquí siguen:

Como vigías de lluvia torrencial.

Aquí siguen:

Con su palabra que es fuego en el camino.

Aquí siguen:

Cargadores del tiempo ante el cosmos.

Arde el canto Maya,

hábito de vida que permanece.

 

II

Arde la voz que emerge desde Xibalba,

incendia la tierra y sus alrededores,

como humarada que se disfraza de nube

para ocultar la calamidad.

Ríos de sangre,

que alumbra el alimento en tierra.

Casa de invierno,

fervor del Señor de la Noche.

Arde la voz que emerge desde Xibalba,

sembrada la tragedia, crece la vida,

despeja la tórrida tormenta,

Furor de los mártires

polinizando el universo,

después del fango viene la primavera.

 

III

Arde la voz que emerge desde Xilbalba.

Con destellos que fulguran flores,

vientos de los cuatro rumbos

que se agolpa en el núcleo de la memoria.

Al susurro del colibrí

afina el ritmo del tiempo.

Al rugir del jaguar

retiembla el ritmo del tambor.

Al silbido del viento

templa el ritmo de la palabra.

Alzan la voz coral donde emerge

la paz de los cuatro rumbos

trece cielos que tocan el instante

Diáspora de verdad y justicia

luz que ilumina los caminos.

Pedro Faro

Acteal, Chiapas, México,

22 de diciembre de 2022

Canción en Memoria de los Martires de Acteal y la Fundacion de Las Organización de Las Abejas

Auctor: Victorio Santis

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid032Zvy2hRKPzSZA7z4ZFTW7WpWwwLt8tSLAXwAyNwb7GyrfSmSyjmQo86u1zygnTfql&id=100034874463320&mibextid=Nif5oz

 

radio
Radio Zapote

(Español) Pueblos wixarika denuncian la desaparición de 3 compañeros e Mezquitic, Jalisco

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Pueblos Originarios Wixarika de la Comunidad Tuapurie Santa Catarina, Cuexcomatitlán, Municipio de Mezquitic, Jalisco.

Miembros del Centro Ceremonial Tutsita, de la localidad Xawepa-Pochotita, Santa Catarina Cuexcomatitlán, Mezquitic, Jalisco y familiares de los afectados, decretamos este

PRONUNCIAMIENTO

Donde denunciamos los hechos que ocurrieron en el lugar denominado Minillas, Mezquitic el día jueves 11 de agosto de 2022 a las 6:30 AM, se desaparecieron 3 compañeros de nombres: ROSENDO CARRILLO CARRILLO con edad de 52 años, AMADO CARRILLO MINJARES con 11 años de edad hijo de Rosendo, OSCAR TORRES GONZÁLEZ con edad de 37 años, donde viajaban en un vehículo FORD F-150 Lobo californiana de color blanco con tapa de color rojo, placas de Texas.

Esto con el fin del cumplimiento de las deidades de la cosmovisión Wixárika que nos heredaron los antepasados y estaban en la búsqueda del hermano mayor (venado) para asegurar la lluvia y la salud para el ser humano y la naturaleza del mundo.

Solicitamos, demandamos, exigimos a que liberen rescaten sanos y vivos a los compañeros extraviados, que lleguen con vida, le solicitamos a las autoridades competentes, instancias gubernamentales que nuestra petición, manifestación sea atendida lo más pronto posible.

Miembros del Grupo Centro Ceremonial XAWEPA, Autoridad Tradicional levantamos este documento para lo más pronto sea resuelto.

ATENTAMENTE
Grupo de Jicareros Centro Ceremonial XAWEPA

Demetrio González Nazario
Gobernador Tradicional

radio
Avispa Midia

Civiles y niños pagan por el bombardeo de Israel hacia Palestina

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

Tras supuestos indicios de un ataque inminente del grupo armado palestino Yihad Islámica (YIP), Israel sorprendió con un bombardeo militar hacia Gaza con su “Operación Alba”, que dejó un saldo de aproximadamente 43 palestinos muertos, casi la mitad de ellos eran niños y civiles, según información del Ministerio de Sanidad de Palestina.

Los múltiples ataques aéreos sobre Gaza, iniciados el pasado 5 de agosto, fueron justificados por Israel como “preventivo”, por temor a un ataque terrorista en respuesta a la negativa de Israel de aceptar las exigencias de este grupo armado, entre ellas la liberación de prisioneros y el cese de las redadas militares israelíes en el campo de refugiados de Yenín.

La batalla entre Israel y la Yihad Islámica duró 3 días y concluyó con un alto el fuego el domingo (7) por la noche. Esta tregua fue negociada tras la intervención de Egipto.

Israel sostuvo que la mayoría de los muertos fueron militantes de la Yihad Islámica, pero este grupo armado afirma que tan solo identificó nueve de los fallecidos como milicianos del grupo, entre ellos dos comandantes de su brazo armado: Taysir al Yabari y Jáled Mansur. Por parte de Israel no se registraron decesos.

En la Franja de Gaza hubo un registró de más de 400 personas heridas. A esto se suma la devastación deal menos 650 viviendas y la vulnerabilidad de los servicios más básicos, como el agua, ya que 97 % de este vital líquido en Gaza no es potable, mientras que este territorio de al menos 365 kilómetros tan solo recibe una media diaria de 12 horas de suministro eléctrico.

El medio Al Jazeera ha registrado que desde al año 2000 a la fecha al menos 2 mil 200 niños han sido asesinados por militares y colonos israelíes, principalmente en territorio palestino, desde que inició la segunda oleada de violencia de Israel hacia Palestina, conocida como la “segunda intifada”.

Por su parte el jefe de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas para los territorios palestinos ocupados, Lynn Hastings, instó que se permita el suministro de “combustible, alimentos y material médico” a Gaza.

Estados Unidos 

El Presidente de Estados Unidos (EEUU), Joe Biden, sostuvo que su gobierno había trabajado con funcionarios de Israel, la Autoridad Palestina, Egipto, Qatar, Jordania y otros en toda la región para fomentar una rápida resolución del conflicto.

“Doy las gracias al presidente egipcio Abdel Fattah Al Sisi y a los altos funcionarios egipcios que han desempeñado un papel central en esta diplomacia, así como al emir Sheikh Tamim Bin Hamad Al Thani de Qatar y a su equipo por ayudar a poner fin a estas hostilidades”, dijo el mandatario estadounidense en un comunicado de la Casa Blanca.

Biden también reafirmó su apoyo a la seguridad de Israel, considerando que tiene derecho a defenderse de los ataques. “Durante estos últimos días, Israel ha defendido a su pueblo de los ataques indiscriminados con cohetes lanzados por el grupo terrorista Yihad Islámica Palestina, y Estados Unidos está orgulloso de nuestro apoyo a la Cúpula de Hierro de Israel, que interceptó cientos de cohetes y salvó innumerables vidas “, declaró el presidente de los EEUU.

En una declaración emitida por el Departamento de Estado de EEUU, el Secretario de Estado, Antony Blinken, también celebró el alto el fuego y declaró, “Estados Unidos sigue dedicado a nuestro férreo compromiso con la seguridad de Israel y seguirá plenamente comprometido en los próximos días para promover la calma. En los próximos meses seguiremos trabajando con nuestros socios para mejorar la calidad de vida de los palestinos en la Franja de Gaza”.

radio
Avispa Midia

(Español) Laguna Larga: Cinco años en tierra de nadie

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Jeny Pascacio

Hace cinco años personas campesinas, originarias de los pueblos indígenas Maya Q’eqchi, Chuj y población mestiza, fueron desplazadas de la comunidad Laguna Larga, en la Reserva Biosfera Maya, municipio de San Andrés, del Departamento de Petén, Guatemala, por mil 500 elementos de las fuerzas estatales, el Ejército y la Policía Nacional Civil del país.

Desde el 2 de junio de 2017 se asentaron en un campamento improvisado en la línea fronteriza entre México y Guatemala. “Para las mujeres y la niñez es muy duro estar aquí”, dijeron durante las actividades conmemorativas del desplazamiento forzado, en los días 1 y 2 de junio.

La justificación oficial para realizar el desalojo fue la “conservación” de la naturaleza en la Reserva de la Biósfera Maya, lo que resulta contradictorio ya que el Estado guatemalteco permite la operación de empresas extractivas en la misma región que pretende conservar.

Desde el año de 1985 opera la petrolera Perenco, empresa franco-británica que extrae hidrocarburos en la zona núcleo del Parque Nacional de Laguna del Tigre, zona que junto al Parque Nacional Sierra del Lacandón alberga más de 50 comunidades en riesgo permanente de sufrir un desalojo como el ocurrido contra Laguna Larga.

Te puede interesar – “Queremos el retorno a nuestras tierras”: Campamento de Laguna Larga a 28 meses de desplazamiento forzado

En 2017, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) emitió medidas cautelares para la comunidad que el Estado guatemalteco, presidido entonces por Jimmy Morales, no acató. A partir del 2018 les ofrecieron fincas ganaderas que los propios desplazados debían pagar en abonos.

La situación no es diferente con Alejandro Giammattei. Su gobierno también propuso fincas de tierras que no son fértiles para los campesinos desplazados. Los indígenas no aceptaron, consideran que no existe verdadera voluntad para solucionar el problema de la comunidad.

Este año, la CIDH actualizó las medidas cautelares 412-17, por la falta de efectividad del Estado guatemalteco para proteger la vida de las más 500 personas desplazadas forzadamente de la comunidad Laguna Larga.

Por estas recomendaciones, el gobierno de Guatemala envió 12 raciones mensuales de arroz, cereal, harina de maíz, aceite y avena para todas las familias como una sentencia para permanecer un año más sin respuestas ni reubicación.

Las muertes

“Así como hemos visto nacer a seres queridos también los vemos morir”, dijeron las voces de las mujeres que bordan memoria y resistencia en el acampamento.

Luis Emanuel Hermosilla Suchite de dos meses de edad falleció en el campamento. Su muerte se suma a otras 12 que se suscitaron durante estos cinco años en la tierra de nadie.

El 18 de mayo, el niño Luis Emanuel fue atendido por la brigada de salud de México que acude cada 15 días para identificar los padecimientos de los 500 pobladores que viven bajo techos de palma y nylon para protegerse de las constantes lluvias y de las altas temperaturas.

El pequeño presentó fiebre y los médicos le dieron medicamento para controlarla. “Pero no fue posible”, dijeron Alfonso y Darlyn, padres de Luis Manuel. Las autoridades de Laguna Larga pidieron permiso a la Policía Nacional Civil, a la Conanp y al Ejército para entrar al panteón a enterrar al bebé.

Marvin Pérez, vocero de la comunidad, ya casi no recuerda el número de muertos, incluso de abortos que sufren las mujeres por las condiciones insalubres y la alimentación basada sólo en arroz, frijoles, avena y harina.

“Todo es por falta de atención médica y nosotros hacemos responsables al Estado de Guatemala. Es incumplimiento en todos los sentidos: en alimentación, educación, salud. Mis hijos estudian en el suelo, es algo que desespera, que preocupa, pero estamos dispuestos a seguir en la lucha y resistir hasta que se haga justicia”.

La brigada médica de Guatemala llega dos o tres veces al año. La diarrea y las enfermedades en la piel son casi permanentes entre las niñas y niños. Actualmente se propaga la varicela, virus que temen se convierta en epidemia como el paludismo que padecieron en el 2021.

El caso de Laguna Larga representa una de las grandes injusticias que se perpetran en los límites de Guatemala con México, dijo Aldo Ledón Pereyra de la organización Voces Mesoamericanas que brinda acompañamiento a las familias.

Foto: Xolotl Salazar / Voces Mesoamericanas

Las brigadas de salud son insuficientes para la cantidad de personas en el campamento. Aunado a eso están las pésimas condiciones del camino que conecta el campamento al El Desengaño, municipio de Candelaria, Campeche, donde los guatemaltecos buscan asistencia.

En los constantes días lluviosos, tienen que salir caminando y varias personas enfermas han perdido la vida por no poder buscar atención médica al ser la única vía de comunicación.

Te puede interesar – Exigen a Guatemala atender crisis humanitaria en Laguna Larga

“Reconocemos que el caso de Laguna Larga no es aislado, se une a una estrategia más grande de violencia y de crisis, de violaciones a los derechos humanos, no solo en la región guatemalteca, también del lado mexicano sur-sureste donde cientos de miles de personas están siendo desplazadas con la justificación de megaproyectos”, agregó Ledón.

Crisis humanitaria

“Es posible afirmar que esta crisis se encuentra en su punto más álgido y puede desencadenar consecuencias aún más graves y lamentables”, coincidieron 12 organizaciones de México y Guatemala en un comunicado de prensa.

Las comunidades Laguna del Tigre y Sierra de Lacandón se unieron a la protesta pacífica en el asentamiento de los desplazados. Realizaron pancartas y celebraron una asamblea, pues la situación para estas comunidades también se agudiza con los desalojos.

Ante este contexto, exigieron al Estado de Guatemala, la CIDH y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala, resolver el problema de Laguna Larga. Asimismo, pidieron a la Comisión una visita in situ para verificar las condiciones del campamento, a la vez de solicitar Medidas Provisionales a la Corte IDH por la gravedad en la que se encuentra la vida de las familias y por las muertes que continúan ocurriendo.

radio

(Español) “No estamos dispuestas a esperar 10 años más para que haya un cambio”: Madres buscadoras

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Jeny Pascacio

En portada: Mujeres buscadoras participan de las movilizaciones en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Agosto, 2020. Foto: Centro Prodh

Es urgente que el Estado mexicano adopte una política pública integral de prevención a las desapariciones, de búsqueda en vida y forense, y el reconocimiento de la responsabilidad directa e indirecta en los casos en el país, coincidieron organizaciones de madres buscadoras y de la sociedad civil que esperan una respuesta del ejecutivo federal en los siguientes días.

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, conformado por 80 organizaciones, dijo que la grave situación de desapariciones es reiterada en el reciente informe del Comité de la ONU para la Desaparición Forzada, resultado de la primera visita que hizo a México desde su conformación.

Te puede interesar → Desapariciones en México aumentan entre la impunidad y eufemismos: ONU

Los grupos de familiares de víctimas de desaparición se reunieron con el Comité e hicieron propuestas que fueron retomadas por la ONU en la emisión de las recomendaciones para el Estado mexicano.

“Exigimos al gobierno adoptarlas e implementarlas de manera urgente y contundente”, enfatizó el Movimiento respecto a la actitud pasiva del gobierno frente a un patrón de desapariciones que permanecen en la impunidad, contexto que, de acuerdo a la ONU, debe ser reconocido y atendido con una Política Nacional de Prevención y Erradicación de las Desapariciones Forzadas. 

“Para la cual se deben cumplir ciertas condiciones mínimas que garanticen su efectividad”, como el abandono del enfoque de militarización y hacer visible la información sobre los casi 100,000 desaparecidos.

Una década sin acciones

En este tenor, las organizaciones coinciden en la relevancia de implementar debidamente el marco normativo, jurídico y jurisprudencial en todo el país. Sobre la petición de aplicar el artículo 34 de la Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, el Comité priorizó valorar antes las observaciones del gobierno de México.

Humberto Guerrero, del Centro Fundar y parte del Movimiento, dijo que se puede reevaluar y de ser necesario solicitarán la revisión de esa decisión del Comité de la ONU.

Grace Fernández, directora de Buscando Desaparecidos México, pidió congruencia al gobierno de México, “porque en teoría los desaparecidos son prioridad y no estamos dispuestas a esperar otros 10 años para que haya un cambio”. Parafraseando al presidente, recordó que la historia también los juzgará.

Hace una década, en la visita de otro grupo de la ONU, el organismo también alertó sobre el inicio de una crisis de desapariciones. Entonces no hubo respuesta del gobierno en turno y ahora 95 mil 121 personas están desaparecidas y 52,000 cuerpos sin identificar en las morgues del país.

Para Adela Alvarado de la Fundación Mónica Alejandrina es preocupante porque hasta los periodistas dejaron de informar sobre estos temas porque existe temor. Además, recordó un caso de desaparición en un reclusorio.

La mujer acudió a visitar a su pareja, su madre la acompañó y esperó afuera del penal. La madre de la mujer dice que nunca la vio salir y cuando preguntó con los encargados dijeron que no había registro de la entrada de su hija.

“Son situaciones verdaderamente alarmantes porque tenemos desapariciones en diferentes formas, de diferentes grupos, incluso podemos ver que hay en las desapariciones los migrantes, aquí se desaparecen en grupos bastantes grandes y no hay información ni una búsqueda ni nada”. Alvarado mencionó que, en el caso de las personas migrantes, las familias se enteran años después de la desaparición a pesar de que las Fiscalías tienen información.

Te puede interesar → Sin registro en México de migrantes desaparecidos

Son responsables las autoridades si no buscan y no localizan a las personas desaparecidas y en caso de muerte si no se devuelven los cuerpos a los familiares y allegados de forma digna y más general, cuando incumplen con sus obligaciones con las víctimas, añadió Grace Fernández.

En la actualidad, está en discusión en la Cámara de Diputados la iniciativa de la reforma constitucional para establecer el derecho de toda persona a ser buscada sin importar la fecha de su desaparición.

Resguardo genético 

Las dilaciones injustificadas para iniciar las búsquedas y la falta de presupuesto se suman a las recomendaciones que hizo la ONU. Las comisiones estatales solo cuentan con el presupuesto federal y la Comisión Nacional de Búsqueda tuvo una reducción del presupuesto de 2020-2021: el 29% destinado para gastos operativos en el 2021 se redujo al 12%.

En este contexto, existe preocupación del Comité por el manejo y resguardo del material genético que las familias entregan a las autoridades, es decir, no sólo las donaciones de sangre para los perfiles genéticos sino también los indicios recuperados en las búsquedas de los colectivos y familias en campo.

“México debe cerrar la brecha que hay entre la Ley y los hechos, porque el problema no es de leyes si no de prácticas”, dijo Humberto Guerrero de Fundar.

Hace unos días, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de creación del Centro Nacional de Identificación Humana para atender la crisis forense, “exhortamos al Senado de la República a que apruebe el dictamen en el presente periodo de sesiones a efecto de que la ley se promulgue y el Centro Nacional de Identificación Humana entre en funcionamiento a la brevedad posible”, publicó el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en redes sociales.

La niñez 

A estas exigencias se unió la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), pues dijo que se debe combatir la impunidad y prevenir, sin militarización, la desaparición de niñas, niños y adolescentes.

Desde que empezó el sexenio de López Obrador, 19,445 niñas, niños y adolescentes fueron registrados como desaparecidos; de éstos, 5,102 continúan desaparecidos a la fecha (24.30%), siendo 2,232 de ellas mujeres y 1,797 hombres.

Los números proporcionados por Redim muestran que las mujeres representan 55.2% de estos casos. Las restantes 65,950 personas de 0 a 17 años fueron localizadas, aunque 1% de estas desapariciones (710 casos) fueron halladas sin vida.

Los estados donde se han reportado más niñas, niños y adolescentes desaparecidas son el Estado de México con 3,740 casos, Tamaulipas con 1,704 y Jalisco con 1,231 casos. En estas tres entidades se concentra 40.8% de las desapariciones de personas de 0 a 17 años, según cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda y del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, hasta el 11 de abril de 2022.

De acuerdo con el informe del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, esta tendencia se agudizó durante la pandemia del COVID-19 y señala que la delincuencia organizada se convirtió en el perpetrador central.

Protesta de integrantes del Movimiento por Nuestros Desaparecidos

La desaparición de mujeres en algunas entidades de México supera ampliamente el promedio nacional de 25%. En Chiapas, por ejemplo, el número de fichas de la Fiscalía General del Estado sobre la desaparición de niñas, niños y adolescentes es 12 veces mayor que en el Registro Nacional; de acuerdo a organizaciones esta ausencia de información dificulta el combate y la atención a las causas.

En 2021, la Fiscalía de Chiapas subió a su plataforma 625 fichas de menores con reporte de desaparición, pero en el registro nacional sólo aparecieron 51 casos, “y esto seguramente se repite en otros estados del país”.

En la participación de Jennifer Haza, de la organización Melel Xojobal con sede en San Cristóbal de Las Casas, destacó que la tendencia en la geografía chiapaneca va al alza desde el año pasado con un registro de 625 menores desaparecidos; tres veces más que en 2019 cuando se documentaron 183 casos.

En términos de estrategias de prevención, dijo que no se tiene información pública de qué pasa con las niñas, niños y adolescentes que desaparecen, “si son reclutados por el crimen, si son víctimas de trata, si están muertos o si están vivos.

Esta información nos tendría que permitir estrategias eficientes de búsqueda, investigación, atención y construir estrategias de prevención”, dijo Haza, pero con los factores preexistentes de desigualdad y de exclusión social la tarea se vuelve más compleja.

La entidad tampoco cuenta un registro electrónico de las huellas dactilares a partir de las actas, inclusive cuatro de cada 10 menores no tienen acta de nacimiento antes de cumplir el año de edad, “entonces necesitamos valorar todos los hechos, estos factores existentes en torno a la desaparición”.

En este contexto, Haza destacó también los casos de los huérfanos de los hijos de las personas desaparecidas y parafraseando a los familiares de las víctimas, dijo “son los olvidados del sistema”.

“No tienen ningún programa social destinado de forma específica y aquí hemos identificado casos que pueden resultar anecdóticos pero que si llevaran registros podríamos tener más información”, además de menores que quedaron a cargo de otros familiares cuando su padre o madre desaparecieron.

De enero al 13 de marzo de 2022 tienen documentada la desaparición de 112 menores en Chiapas, el 52 por ciento fueron localizados: ocho sin vida, entre ellos dos de Honduras, uno de Guatemala y uno de Haití. Del total, el 75% son mujeres, “de todos esos datos que tenemos de las propias fichas no están en el registro nacional”, dijo Jennifer Haza y se unió a la exigencia de la atención a las recomendaciones de la ONU.

El Estado mexicano tiene cuatro meses para emitir las observaciones sobre las recomendaciones que hizo el Comité de la ONU que, a partir de entonces, deberá realizar el seguimiento. Pero las madres buscadoras esperan que el presidente Andrés Manuel López Obrador de respuestas el próximo 10 de mayo cuando se realice la “Marcha por la Dignidad Nacional. Madres que buscan a sus hijas e hijos desaparecidos”.

Te puede interesar → La desaparición de Claudia Uruchurtu: un iceberg que emerge en Oaxaca

Las 80 organizaciones que integran el Movimiento por Nuestros Desaparecidos esperan la aceptación del Estado en conjunto y una propuesta de egresos de la federación que refleje la importancia a las recomendaciones que hizo el Comité.

Asimismo, la presentación de un plan de trabajo de la Fiscalía General de la República sobre cómo cumplirá con el Banco Nacional de Datos Forense y la base genética, pues incluso el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez tiene un litigio sobre el tema.

radio
Avispa Midia

(Español) Desalojo, represión y persecución policial contra indígenas en la CDMX

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

En portada: Tras casi 34 horas de persecución y agresiones en su contra, aún se registra el cerco policial contra las familias triquis.

Después de una jornada de protestas y represión, alrededor de 30 personas, en su mayoría mujeres y niños triquis, pertenecientes a familias desplazadas de Tierra Blanca Copala, Oaxaca, aún se encuentran cercados por policías antimotines de la CDMX.

“No hemos comido, no hemos hecho nada de nuestras necesidades, nosotros exigimos en este momento salir del lugar que estamos porque ahorita seguimos secuestrados por los granaderos”, denuncia una mujer triqui mediante video.

“Ahorita no tenemos acceso a nada. Acá afuera nosotros tenemos a los granaderos, mas de 300 granaderos en contra de 30 personas”, señala la mujer triqui sobre las condiciones en que se encuentran las personas, en su mayoría mujeres y niños, retenidas al norte de la ciudad, cercadas por aproximadamente 1,000 policías.

Las personas agredidas mantenían un campamento en el centro de la CDMX, desde donde protestaban para exigir el retorno seguro a su comunidad, en la mixteca oaxaqueña, tras haber sido desplazadas por un grupo paramilitar.

Sin respuesta y tras 15 meses de permanecer en la ciudad, fueron desalojad@s la madrugada del lunes (25), sin previo aviso y mediante un operativo con cientos de policías.

Desalojo

De acuerdo al gobierno de la CDMX, el desalojo de la comunidad triqui derivó de una queja anónima por las condiciones de insalubridad del sitio.

Poco después de la medianoche del lunes (25), cientos de policías cercaron el campamento de las familias triqui. Al mismo tiempo, personal de limpieza de la ciudad desarmó el campamento y arrojó las pertenencias de las personas a camiones de basura.

En el lugar también se apersonaron funcionarios del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), quienes de acuerdo a testimonios presionaron y amenazaron a las mujeres para trasladarse a un albergue improvisado por el gobierno de la ciudad.

Después del desalojo, policías antimotines retuvieron durante horas a las mujeres triqui, quienes rechazaban trasladarse al refugio en una colonia al norte de la ciudad.

Según la versión oficial, el espacio ofrecido cuenta con dormitorio, baños y servicios médicos y para niños. No obstante, acorde a registros y denuncias de las familias desplazadas, el “albergue” consiste en un estacionamiento cubierto parcialmente con una carpa y catres en condiciones insalubres y denigrantes.

Por ello, durante la tarde del martes (26), las mujeres triqui protestaron, rompieron la cerca y salieron para cerrar una avenida cercana, para con ello protestar por el desalojo y las precarias condiciones en que se encontraban.

Protestas

La respuesta policiaca no se hizo esperar. En un instante, elementos antimotines “encapsularon” -como se conoce a la estrategia policial de bloquear el libre tránsito de las manifestaciones- a un grupo de aproximadamente 50 personas que participaban de la protesta.

Por horas, l@s manifestantes permanecieron retenidos. Hasta el lugar se unieron integrantes de organizaciones sociales en solidaridad con las familias triquis. Integrantes de la Sección 9 de la CNTE, así como de la Caravana por el Agua y la Vida, así como estudiantes hicieron acto de presencia para apoyar la manifestación.

Tras el refuerzo, l@s manifestantes consiguieron romper el cerco, con lo cual tomaron rumbo hacia el Zócalo. Sin embargo, el despliegue de cientos de policías consiguió cercar de nuevo a las personas y cortar su paso hacia el centro de la ciudad.

Foto por Radio Zapote

De acuerdo a un comunicado difundido por el Congreso Nacional Indígena, alrededor de las 8 de la noche, el encapsulamiento de los antinmotines mantenía retenid@s alrededor de 70 personas indígenas triquis, otomís, nahuas, alemanes, medios de comunicación y residentes de la ciudad de México.

El documento señala que en ese momento la movilización fue reprimida “generando la persecución de decenas de personas, golpead@s y detenciones, reportándose hasta ahora la desaparición de un niño hijo de triquis de nombre Samuel y sin saber el paradero de vari@s compañer@s”.

Hasta ese momento, detalla el comunicado, se registraron dos encapsulamientos “ubicados en: Calle Plomo 65 y Ferrocarril Hidalgo con alrededor de 17 personas encapsuladas por un grupo de 250 granaderos entre los que se encuentran 10 compañer@s de la comunidad otomí, entre ellos el compañero Diego García y el concejal otomí Filiberto, así como Ricardo Renteria de la comunidad de Milpa Alta que fue herido en la cabeza; así como 7 mujeres triquis; y otro en calle Mapimi 5 Y Calle Plomo con un grupo de 30 personas en donde también hay 5 niñ@s  y alrededor de 100 granaderos, entre los que se encuentran periodistas como Juan Rulfo y compañeras alemanas de Lutzerath”.

Según información de la comunidad otomí residente en la CDMX, quienes se sumaron a las movilizaciones, las familias triquis se refugiaron en una unidad habitacional de la colonia Valle Gómez para no regresar al “albergue” improvisado por la ciudad. En aquel momento de la madrugada se mantenía el cerco policiaco.

La mañana de este martes (26), tanto en la ciudad de Oaxaca como en la CDMX, se registraron diversas movilizaciones en solidaridad con las familias triqui desplazadas, desalojadas y perseguidas.

En la CDMX se movilizan en el Ayuntamiento de la ciudad para manifestarse contra la brutal represión a los pueblos originarios. Al cierre de esta edición, tras casi 34 horas de persecución y agresiones en su contra, aún se registra el cerco policial contra las familias triquis.

 

radio
COMISION DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CONGRESO NACIONAL INDIGENA

(Español) Acción Urgente: Represión a la comunidad Triqui y Comisión de la Caravana por la vida en la Ciudad de México

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Alrededor de las 8 de la noche el encapsulamiento que sostenía la policía de la Ciudad de México sobre alrededor de 70 personas indígenas triquis, otomís, nahuas, alemanes, medios de comunicación y residentes de la ciudad de México, en la Alcandía de Venustiano Carranza, comenzó a ser reprimido por los cuerpos policiacos, generando la persecución de decenas de personas, golpead@s y detenciones, reportándose hasta ahora la desaparición de un niño hijo de triquis de nombre Samuel y sin saber el paradero de vari@s compañer@s.

La madrugada de este día fue desalojado el plantón que sostenían familias en situación de desplazamiento forzado de Tierra Blanca Copala, Oaxaca, quienes fueron llevados a un “albergue” en condiciones insalubres en la Alcaldía Venustiano Carranza.
En solidaridad con el plantón acudieron alrededor de 40 compañer@s que regresaban a sus sitios de origen después de haber realizado La Caravana por la Vida. Sin embargo desde las 12 del día, fueron privados de su libertad las familias de desplazados triquis junto con la comisión de la Caravana por la Vida al impedirles la policía salir de la calle donde se encuentra el albergue, sin explicar razón alguna del porque esta medida, ni tratar de entablar diálogo alguno.
Se sabe hasta ahora que son dos encapsulamientos ubicados en: Calle Plomo 65 y Ferrocarril Hidalgo con alrededor de 17 personas encapsuladas por un grupo de 250 granaderos entre los que se encuentran 10 compañer@s de la comunidad otomí, entre ellos el compañero Diego García y el concejal otomí Filiberto, así como Ricardo Renteria de la comunidad de Milpa Alta que fue herido en la cabeza; así como 7 mujeres triquis; y otro en calle Mapimi 5 Y Calle Plomo con un grupo de 30 personas en donde también hay 5 niñ@s  y alrededor de 100 granaderos, entre los que se encuentran periodistas como Juan Rulfo y compañeras alemanas de Lutzerath.
Llamamos a todas nuestras hermanas y hermanos a la solidaridad, difusión y condena de estos hechos.
Exigimos al gobierno de Claudia Sheinbum y Andrés Manuel López Obrador:
1. Cese inmediato del encapsulamiento hecho a nuestras hermanas y hermanos en la Delegación Venustiano Carranza.
2. Aparición del niño triqui Samuel y garantizar la integridad física, psicológica y mental de todas las personas que se encontraban en el albergue
3. Castigo a los responsables de los operativos realizados contra la comunidad triqui y Caravana por la Vida
4. Solución del conflicto de desplazamiento de la comunidad triqui de Tierra Blanca, Copala.

25 abril de 2022
NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS
COMISION DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CONGRESO NACIONAL INDIGENA

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

(Español) Estado mexicano incumple recomendaciones de la CIDH para garantizar la seguridad y la vida de la población en el municipio de Aldama, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
11 de abril de 2022
Boletín No. 13

Estado mexicano incumple recomendaciones de la CIDH para garantizar la seguridad y la vida de la población en el municipio de Aldama, Chiapas

  • En el mes de marzo se registraron 437 reportes de ataques armados contra las comunidades.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) registró durante el mes de marzo 437 reportes de ataques con armas de fuego en contra de las comunidades del municipio de Aldama, Chiapas. Esto implica el desplazamiento intermitente de cerca 3499 personas, que viven el impacto de la violencia permanente. En este periodo resultaron heridas dos personas a consecuencia de los disparos constantes: un “integrante de la banda de música” originario del municipio de Santiago el Pinar, quien fue lesionado en el tobillo durante la fiesta del Cuarto viernes celebrada en la comunidad de San Pedro Cotzilnam y una niña de 9 años de edad originaria de comunidad Tabac, municipio de Aldama, lesionada en la cabeza. Afortunadamente ambas personas se encuentran fuera de peligro.

Frente a los ataques armados y el continuum de violencia que se agudizó contra las comunidades desde principios del 2018, una comisión del grupo de representantes de los 115 comuneros y el Frayba, solicitaron desde hace 4 años medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien luego de analizar y considerar que existe una “situación de gravedad, urgencia y la posible generación de un daño irreparable”, actualizó el seguimiento de las medidas MC-882-17, MC-284-18 -Familias tsotsiles de veintidós comunidades identificadas en los municipios Chalchihuitán, Chenalhó y Aldama, bajo la Resolución No. 102/21(Seguimiento) con fecha del 15 de diciembre de 2021. Las acciones que han efectuado las autoridades del Estado mexicano para garantizar la vida y la seguridad de la población han sido ineficaces como hemos resaltado constantemente.

El gobierno mexicano ha centrado su atención en el conflicto territorial y para ello el día 3 de marzo del presente año entregó a los comuneros de Aldama el predio Cerro Bola ubicado en el municipio de Ixtapa, sitio que se encuentra a casi 100 kilómetros de su lugar de origen. El mismo día de la ceremonia de entrega del predio la población estuvo bajo ataque constante. Sin embargo, los gobiernos estatal y Federal siguen sin atender la investigación, desarme y desarticulación del grupo agresor, sus fuentes de financiamiento y el vínculo con autoridades estatales y locales.

Lamentamos la negativa del Estado mexicano de dar cumplimiento a las exigencias planteadas por la CIDH, incluyendo la criminalización donde se mantiene en privación arbitraria de la libertad al señor Cristóbal Sántiz López, quien fungía como vocero de los representantes de los 115 comuneros de Aldama, siendo claramente un defensor comunitario preso de manera injusta desde marzo de 2020.

El Frayba manifiesta su preocupación por que el Estado mexicano no respeta, ni proporciona garantías necesarias que protejan la vida, seguridad e integridad personal de los habitantes de las comunidades de Aldama, por lo que exigimos cumpla con su responsabilidad efectiva de devolver la paz y tranquilidad a la población como parte fundamental de los derechos humanos y por consiguiente el cumplimiento cabal de las recomendaciones de la Resolución No. 102/21 de la CIDH, ya que el municipio de Aldama sigue asediado con agresiones diarias, siendo que al cierre de este boletín, en el mes de abril se han registrado 49 ataques con armas de fuego hacia las comunidades.

-*-

radio
Indigenous Peoples Rights International y CDH Fray Bartolomé de las Casas

(Español) Desplazamiento e impunidad: Chiapas, México

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La violencia contra los Pueblos Indígenas en #Chiapas no ha parado. En los Altos, un grupo de corte paramilitar aprovecha la impunidad para seguir operando, intensificando agresiones y desplazamiento forzado. Los Pueblos Indígenas viven en continua violación a sus derechos. Esta es la historia de Aldama, Chalchihuitán y Acteal. Un documental de IPRIMéxico y Frayba Derechos Humanos.