
Megaprojects
(Español) Comunicado de San Francisco Xochicuautla
Comunicado en el contexto de la segunda convocatoria para elegir Comisariado de Bienes Comunales en San Francisco Xochicuautla.
Comunidad indígena de San Francisco Xochicuautla, Lerma; Estado de México, a 25 de abril de 2017
A la sociedad en general.
A los medios de comunicación
A los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales.
A un año del acto más violento para la comunidad de San Francisco Xochicuautla, el 11 de abril de 2016 la empresa Autovan de Grupo Higa custodiada por más de 800 policías demolió la casa del Dr. Armando.
Ayer 24 de Abril de 2017 nuevamente se presenta una violación más de derechos humanos, en el contexto de la segunda convocatoria para elegir Comisariado de Bienes Comunales en nuestro pueblo ñätho de Xochicuautla, el gobierno de Eruviel Ávila desplegó policía en diversos puntos de la comunidad, invadió el patio un jardín de niños, causando pánico entre ellos.
El ingreso de elementos de la Comisión Estatal de Seguridad del Gobierno del Estado de México y el Mando Único, quienes sitiaron el salón comunal, se encontraban armados con escopetas, lanza granadas y todos contaban con equipos antimotines, en la asamblea se detectó personal de la empresa Grupo Higa, la constructora favorita de gobierno de Enrique Peña Nieto, gobernación del estado de México y la Procuraduría Agraria, quienes no permitieron la entrada a comuneros acreditados que sabían no son afines a sus intereses, aunque presentaban todos sus documentos.
Con estas acciones, las autoridades y la empresa violentan una vez más las medidas cautelares de protección a los derechos humanos que ya tiene la comunidad emitidas por la CNDH y la CIDH.
Dentro de la asamblea como es costumbre se llevó a cabo de forma ilegal, comprando consciencias, intimidando y no permitiendo votar a los comuneros que se negaron a firmar la hoja de asistencia, con policías al interior del recinto. Una vez más la corrupción, la ambición, el abuso de poder, se refleja en nuestra comunidad al obtener la mayoría de votos e imponer a personas que le dan seguimiento a la corrupción y sirven para tapar las anomalías de la representación de bienes comunales salientes.
Además del reparto de dádivas y la difamación en contra de defensores del territorio, una de las principales estrategias del gobierno del Estado de México es mantener y controlar la autoridad comunitaria de Xochicuautla en manos de personas afines al Partido Revolucionario Institucional. Estas personas quienes en asambleas no cumplen con los requisitos que establece la Ley, han aprobado el paso de la autopista recibiendo gran cantidad de recursos económicos de los cuales la comunidad no tiene conocimiento.
Por todo el país es sabido que, para imponer la autopista Toluca-Naucalpan en el Bosque sagrado Otomí existe una estrategia de división y cooptación para desgarrar el tejido social de los pueblos que se interponen en su paso. Pero como lo hemos dicho y como lo realizamos el pasado sábado en el “Dialogo de Saberes” seguiremos trabajando dentro de nuestras comunidades, articulándonos con otros pueblos que como el nuestro son violentados, seguiremos vinculándonos, compartiendo saberes con comunidades, colectivos, organizaciones, universidades, etc. agradecemos a todas y todos los que nos han acompañado en estos 10 años de resistencia, y que el pasado sábado llegaron hasta nuestro territorio ñätho a platicar sobre lo que está pasando y sobre las soluciones que podemos dar a cada conflicto en diferentes espacios, por medio de diferentes conocimientos y saberes.
Le hacemos un llamado a la sociedad en general a estar pendientes de lo que suceda en los próximos días, no solo en nuestra comunidad, si no en el país y sobre todo en el estado de México, donde se está llevando a cabo una serie de violaciones, hemos sido testigos de cómo en el estado de México se están llevando campañas sucias para otra elección corrupta del estado para elegir gobernador.
Xochicuautla comunidad guerrera, seguiremos en pie de lucha enarbolando nuestra bandera de dignidad, seguiremos firmes diciéndole al mal gobierno que el pueblo manda y el gobierno obedece. Repudiamos a quienes pretenden violentarnos, a quienes nos amenazan y reprimen.
Zapata Vive, la Lucha Sigue.
Atentamente
Comunidad Indígena de San Francisco Xochicuautla
Consejo Supremo Indígena
(Español) Tariquía ante el despojo y los negocios petroleros en Bolivia
Tariquía: reserva natural frente a la ofensiva petrolera
El despojo a comunidades indígenas y campesinas que viven en medio o cerca de actividades petroleras, es un proceso que se ha expandido y profundizado en el país los últimos años. La agudización del modelo extractivista y un modelo energético basado en la explotacion de combustibles fosiles, implica para poblaciones enteras, invasión neocolonial que devasta territorios y los transforma en espacios para el negocio petrolero.
Tariquía, es una reserva natural que está atravesada por cuatro bloques concesionados a empresas como PETROBRAS y BG. Muchos de sus pobladores enfrentan y resisten ahora a una maquinaria estatal, la cual ha permitido no solo abrir legalmente áreas protegidas a actividades hidrocarburíferas, sino que actualmente está tratando de convencer a las comunidades sobre los beneficios que hipotéticamente llegarían con dichas actividades: dinero = progreso = desarrollo.
Este supuesto desarrollo que traen las regalías petroleras a las ciudades y otros lugares, por lo general en forma de cemento o canchas de fútbol con césped sintético, tiene su origen en la sed de otras comunidades, la sequía, la muerte trágica y dolorosa de bosques y especies enteras en otros territorios.
Tariquía: reserva estratégica y protectora de las fuentes de agua
En declaraciones a la prensa, el asesor del Ministerio de Hidrocarburos, Jorge Ríos, afirmó que los ambientalistas que se movilizan contra las exploraciones petroleras en Tariquía lo harían por “intereses políticos” y, más allá, sin un “mínimo de conocimiento técnico”. Aseguró que dicho lugar no era una zona de evaporación, uno de los argumentos de las/os defensores de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía (RNFFT). Estas declaraciones desconocen en todo caso hechos fundamentales señalados desde fines de los 80, por instituciones de investigación: que la Reserva fue creada como tal por su importancia hídrica y su ecosistema único existente en el país.
DATOS. La Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, ubicada en el extremo sur del departamento de Tarija, fue creada por Decreto Supremo 22277, el 1º de agosto de 1989. Decreto elevado a rango de Ley, No 1328, en abril de 1992.
Cuenta con una superficie de 246.870 ha, entre las provincias Arce, Gran Chaco, O´Connor y Avilez.
Impulsada por grupos ecologistas y campesinos que viven en lugar, preocupados todos por la tala indiscriminada en la zona realizada por ajenos a las comunidades, la RNFFT se encuentra entre Bolivia y Argentina, abarcando dos ecoregiones: el Bosque Tucumano Boliviano y el Chaco serrano, ecosistema de Yungas Andina, que se extiende hasta Argentina. “Es la única reserva de Bolivia dentro de este ecosistema”, señalaba en 1998, la investigación impulsada por Protección del Medioambiente Tarija (PROMETA), institución que co-administró la reserva hasta 2002. Si bien hay otras formaciones en la Reserva, la selva montana, que cubre casi el 90% de ésta, es húmeda y con la mayor diversidad (Ayala Bluske, Ibíd.: 55-56).
Como parte del gran sistema hidrográfico de La Plata, la Reserva, según los estudios de PROMETA y del Plan de Manejo del 2000- 2004[1], es catalogada como zona estratégica: