News:

Megaprojects

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

(Español) Empresas financieras de EEUU promueven expansión minera en Amazonia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Ñaní Pinto | Avispa Midia

Corporaciones financieras de los Estados Unidos son las principales financiadoras de la expansión de la explotación minera en territorios indígenas en la Amazonia brasileña.

El estudio Complicidad en la Destrucción, realizado por la Articulación de los Pueblos Indígenas del Brasil (Apib) y la Amazon Watch, en conjunto con el proyecto Amazônia Minada, revela que, juntas las gestoras Capital Group, BlackRock y Vanguard invirtieron 14.8 billones de dólares en empresas mineras con intereses en tierras indígenas en la Amazonia brasileña y con histórico de violaciones a los derechos humanos.

En noviembre de 2021, Amazônia Minada identificó en el sistema de la Agencia Nacional de Minería (ANM) 2,478 solicitudes para actividades mineras en 261 tierras indígenas. Estos procesos están en nombre de 570 empresas mineras, asociaciones de empresas mineras y grupos internacionales que requieren explotar un área de 10 millones de hectáreas, lo que equivale al tamaña de Inglaterra. Casi la mitad de los pedidos (1,085) son para buscar depósitos de oro.

Las principales empresas que han solicitado realizar actividades mineras en tierras indígenas son: Vale, Anglo American, Belo Sun, Potássio do Brasil, Mineração Taboca – Mamoré Mineração e Metalurgia (ambas del Grupo Minsur), Glencore, AngloGold Ashanti y Rio Tinto.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

(Español) Comando Sur de EEUU realizará ejercicios militares en territorio de México

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Santiago Navarro F. | Avispa Midia

El pasado 3 de febrero, la Secretaría de Marina-Armada de México anunció que por primera vez permitirá a los Estados Unidos (EEUU) la realización, en territorio mexicano, de ejercicios militares enmarcados en los denominados “Tradewinds 2022”.

México también será coanfitrión, junto con Belice, para la recepción de militares provenientes de 23 países que participaran en dicho evento del 7 al 21 de marzo.

Tras una serie de reuniones realizadas desde el 31 de enero al 5 de febrero en Chetumal, Quintana Roo, el Comando Sur -uno de los diez comandos de combate unificado de los EEUU-, la Marina e integrantes de Seguridad Pública de las regiones del Caribe, Centroamérica y Europa, acordaron que el Estado Mexicano y Belice serán los anfitriones de los ejercicios “Tradewinds” de este año 2022.

“México acogerá las actividades navales del ejercicio y Belice las terrestres. Este año es la primera vez que México es co-anfitrión de Tradewinds desde que el ejercicio se realizó por primera vez en 1984”, ha declarado el Comando Sur, comandado desde octubre del 2021 por Laura J. Richardson.

(Continuar leyendo…)

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

(Español) Nos pronunciamos en contra de las políticas del gobierno de la cuarta transformación por neoliberales y capitalistas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

“LUZ Y FUERZA DEL PUEBLO” ADHERENTES DE LA SEXTA DECLARACION DE LAS REGIONES PRONTERIZA Y TOJOLABAL

AL PUEBLO EN GENERAL
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LA OPINION PÚBLICA

Como organización de la Resistencia Civil “Luz y Fuerza del pueblo” Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, región fronteriza y región Cañada tojolabal, con la presencia de la Red Nacional de Resistencia Civil, y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (FRAYBA), nos pronunciamos en contra de las políticas del gobierno de la cuarta transformación C. Andrés Manuel López Obrador porque es pura simulación de las políticas neoliberales y capitalistas, por eso, como pueblos organizados en resistencia sabemos que el cambio verdadero reside en los pueblos organizados como nosotros y no puede venir desde arriba, sino construir desde abajo y muy a la izquierda; por lo tanto, hacemos hincapié los siguientes pronunciamientos:

(Continuar leyendo…)

radio

(Español) No tiene acceso al agua el 32% de los hogares de México

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Jeny Pascacio

Uno de cada tres hogares en el país no tiene acceso al agua, según la encuesta Inseguridad del agua en el hogar en México, que también muestra mayor prevalencia de inseguridad en hogares donde respondieron mujeres y en zonas rurales.

Se trata del 32% de los lugares que padece la falta del líquido para realizar y cubrir sus necesidades básicas, un tema que forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los resultados de la encuesta muestran que siete de cada diez hogares en México tiene preocupación por tener agua para todas las necesidades, es decir el 72%; mientras el 48% respondió que no tiene agua potable.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

(Español) Minera Cuzcatlán libra sanciones y le aprueban 12 años más de operaciones

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Renata Bessi

En portada: Presa de jales secos de la compañía minera Cuzcatlán. Foto:Santiago Navarro F.

La minera canadiense Fortuna Silver Mines, desde sus oficinas en Canadá, ha anunciado que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) “ha otorgado una extensión de 12 años a la autorización de impacto ambiental” de la mina San José operada por su filial, la minera Cuzcatlán, en Oaxaca, México, cuyas operaciones comerciales iniciaron en 2011.

El órgano ambiental había negado la solicitud de extensión de las operaciones en julio de 2021. “Fortuna hizo una apelación (…). La Semarnat reevaluó la solicitud y concedió la prórroga (…)”, anunció la empresa en un comunicado a finales de diciembre de 2021.

Hasta el momento, Semarnat no ha declarado públicamente su decisión de conceder la extensión del plazo de la explotación. El último informe público sobre el caso fue realizado por el órgano en noviembre de 2021, en la cual anunciaba que realizaría un proceso de consulta indígena con las comunidades zapotecas impactadas por la explotación minera.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

(Español) Comunidades protestan contra palma aceitera en la selva de Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Jeny Pascacio

En portada: Miles participaron para exigir el cierre de dos fábricas de aceite de palma que causan estragos en la salud y el medioambiente en la selva de Chiapas. Foto: Jeny Pascacio

“Antes podíamos nadar en el río, pero ahora nos causa daño en la piel”, cuenta Anita, hija de un ejidatario de Arroyo Delicias, municipio de Benemérito de las Américas, Chiapas. Anita tiene 16 años de edad y dice no estar de acuerdo con las plantaciones de palma aceitera, a pesar de que su padre accedió a sembrarla hace algunos años.

La joven activista asistió a la peregrinación que realizó la comunidad parroquial y el pueblo creyente de distintos municipios de Chiapas en apoyo a pobladores de Benemérito de las Américas, una pequeña ciudad en la frontera con Guatemala donde, además de padecer altos índices de violencia, grandes procesadoras de palma amenazan con la contaminación de sus recursos naturales.

“Vemos la sequía de agua, nos falta mucha agua, hay una sequía grandísima. La procesadora está muy cerca y hay malos olores, sabemos que no es bueno”, relata Anita quien también cuenta que los pozos, incluso el de su vivienda, se están secando, “sabemos que la palma se lleva toda el agua y la poca que hay está contaminada”.

(Continuar leyendo…)

radio
Frente De Pueblos Morelos Puebla Tlaxcala

(Español) A tres años del asesinato Samir Flores, el #narcoEstado se destapa, el despojo continúa con la Guardia Nacional y los pueblos seguimos resistiendo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El tercer aniversario del asesinato de nuestro compañero Samir Flores Soberanes está enmarcado en una serie de agresiones, violencias y asesinatos hacia integrantes de los pueblos y periodistas en el descaro de un #narcoEstado.
Este año inició con una serie de publicaciones en la prensa y en redes sociales de la vinculación del gobernador de Morelos con lideres de la delincuencia organizada, narcomantas dirigidas a Cuauhtémoc Blanco y Hugo Erik Flores en las que se utiliza el asesinato de nuestro compañero como forma de chantaje de la delincuencia organizada hacia el gobernador y otros políticos del estado como el Senador Ángel García Yañez.
A tres años las investigaciones han sido una burla, presentando a personas que ya estaban detenidas y solo dando largas a las demás acciones que se necesitan para fortalecer la investigación. Ahora es mas que clara la dilatación de la justicia en el caso, ya que con todo lo salido a la luz es evidente que el asesinato de Samir fue realizado por el #NarcoEstado, que el gobierno no sólo sabe quién mató a Samir sino que en realidad es parte de los autores intelectuales.
Por otra parte el 11 de febrero el asesinato del ejidatario Francisco Vásquez un día después de denunciar las amenazas hechas por Rogelio Plascencia al organizar su destitución al frente de ASURCO, genera un clima de alto riesgo al campamento afuera de las instalaciones de ASURCO, sostenido por los ejidatarios que defienden el agua ante el despojo de la Termoeléctrica, el cual intentó el mismo Plascencia desalojar el 10 de febrero. Ello se da después de la reunión que el mismo Rogelio Plascencia difundió en sus redes sociales con una fotografía tomada en enero de este año con López Obrador, Manuel Bartlett y Cuauhtemoc Blanco en el que presume la firma de un convenio ilegal, sin haber sido consultado a los ejidos que integran ASURCO y que promete 118.5 mdp a cambio de retirar el plantón y desistirse de los amparos en contra de que se lleven el agua de los ejidos para la termoeléctrica. Nuevamente la presencia de Obrador en el PIM se baña de sangre y amenazas de desalojo.
Mientras que en Puebla, la Guardia Nacional y policía estatal desalojan el 15 de febrero la Casa de los Pueblos en el municipio de Juan C. Bonilla, ocupando las fuerzas públicas represivas para atacar a los pueblos y consentir el robo del agua de la transnacional Bonafont.
La cuarta T no tiene otra forma de resolver los conflictos con los pueblos mas que con la represión, el desalojo y la violencia, siempre en favor de los grandes capitalistas y del neoliberalismo que anunció haber terminado. Esta administración ha acrecentado el binomio “narco/fuerzas represivas”, ocupandose al crimen organizado como Secretaría del Terror del Estado Mexicano para hacer el trabajo más vil, sucio y cruel contra los que defienden la vida y la Guardia Nacional para reprimir a plena luz de día o la noche las justas protestas del pueblo que ven en las acciones de gobierno la continuidad del despojo y destrucción de la madre tierra. Todo bajo el monopolio de la palabra del Presidente y un falso discurso de un gobierno “bueno”.
Pero no olvidamos como Salinas de Gortari se proyectaba como el mejor Presidente que había tenido México en mucho tiempo, cuando estaba en el poder y, una vez que los zapatistas descubrieron su verdadera máscara y dejara el poder, hoy es una vergüenza para la nación.
No olvidamos las palabras de López Obrador hace 8 años “no queremos la termoeléctrica, el gasoducto y las minas, México no es territorio de conquista” Nosotros sostenemos esa posición, esa palabra, pero ¿cómo se puede respetar a un gobierno que no respeta las leyes, los derechos y ni siquiera su propia palabra? Realizando un acuerdo presidencial el 22 de noviembre de 2021 para imponer los megaproyectos del capital y desconociendo los más de 20 amparos y 11 suspensiones contra el PIM.
¿Cómo se puede seguir pidiendo justicia por el asesinato de nuestro compañero Samir Flores a un #Narcoestado? ¿Cómo se puede hablar de un gobierno que esta con el pueblo cuando lo que esta haciendo es agredir a todo aquel que esta en contra de su palabra o sus acciones? ¿Como se puede decir que vivimos en democracia cuando eres estigmatizado, denigrado, violentado por tener una opinión diferente?
El #narcoEstado nos plantea que no importan los derechos de los pueblos indígenas en nuestro país, que no importan los procesos legales como parte de los derechos que tenemos los ciudadanos ante el abuso de la autoridad, que no importan las vidas de las personas que están en contra de los proyectos de muerte impulsados por el gobierno y el capital. Es evidente que tanto el gran ego del presidente así como su política fundamentalista del que todo aquel que esta en contra de él, esta con los conservadores, le están provocando una gran ceguera política que nos está llevando a una situación muy grave en nuestro país. A López Obrador le quedan 3 años de gobierno, a los pueblos nos seguirá quedando más tiempo, porque hemos determinado vivir y ser consecuentes con la defensa de la vida.
ALERTAMOS a todas las personas, movimientos, organizaciones y pueblos de México y del mundo sobre una creciente ola represiva contra la defensa de la verdad, la justicia y la vida en nuestro país, en donde incluye acabar con la resistencia ante el Proyecto Integral Morelos, la cual intentará nuevamente retirar el digno Plantón de ASURCO y atacar a diversas personas y pueblos en contra del PIM, antes que termine el sexenio de la cuarta simulación, para poder presentar a los patrones del capital una chatarra termoeléctrica limpia de protestas, pero no de sangre, despojo y contaminación.
Por eso, llamamos a estar atentos ante la lucha contra el PIM y los cientos de megaproyectos de muerte en nuestro país y a sumarnos a la campaña de boicot a la empresa Bonafont/Danone y la caravana por la vida acordada el 16 de enero en las instalaciones del Altepelmecalli, la cual recorrerá más de 6 estados del país del 22 de marzo al 22 de abril, uniendo resistencias y denunciando las injusticias del mal gobierno y gran capital en nuestros territorios.
En la lucha por la vida está la justicia para Samir y por eso seguiremos construyendo autonomías y resistencias en todos los rincones en donde Samir y todos nuestr@s compañer@s asesinad@s y desaparecid@s han estado, sembrando dignidad, acordando vivir.
¡Samir y Zapata viven, la lucha sigue!
¡Fuera el PIM! ¡Fuera Bonafont! ¡Viva la autonomía!
T’neki tlalle uan atl para tenochti, amo timikiske por tumi – Queremos tierra y agua para todos, no morir por dinero
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala
 
radio
Armando Medios Libres

(Español) Mitin de solidaridad con Pueblos Unidos en las oficinas de la CONAGUA

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Mitin de solidaridad con Pueblos Unidos en las oficinas de la CONAGUA 19 febrero 2021. En rechazo a la destrucción de la Altepelmecalli la Guardia Nacional el pasado 15 de febrero en Juan C. Bonilla en Puebla.

#BoicotABonafont

 

radio
Avispa Midia

(Español) México: Escala violencia contra pueblos que resisten a megaproyectos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Ñaní Pinto

A escasos dos años de que concluya la llamada “Cuarta Transformación”, como le ha llamado a su gobierno el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador (Amlo), los contextos de violencia hacia los pueblos originarios se han agudizado casi simultáneamente. Es “la escalada represiva, que viene de las entrañas del gobierno del capital, que se autonombra 4T”, sostuvieron los pueblos en un comunicado lanzado este miércoles (16).

Los pueblos organizados en el llamado Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejercito Zapatistas de Liberación Nacional (EZLN), en un comunicado que lanzaron conjuntamente,  señalan el aumento de ataques y hostigamiento por parte grupos paramilitares, de la Guardia Nacional y el Ejército en diversas geografías del país.

Condenaron puntualmente el asesinato de Francisco Vázquez, “quien alzó la voz en contra del robo del agua a los ejidos de la región de Ayala para la operación de la Termoeléctrica de Huexca, Morelos”.

Él era parte los ejidatarios que han opuesto resistencia a la ya conocida termoeléctrica de Huexca, que forma parte del Proyecto Integral Morelos (PIM).

El campesino, durante una reunión de ejidatarios, ya había alertado que había recibido “amenazas de muerte”, además señaló que si le sucedía algo a él o su familia, “responsabilizaba a Rogelio Plascencia, presidente de ASURCO (Asociación de Usuarios del Río Cuautla)”, revelaron integrantes de la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos (APPM).

“Vemos con tristeza y con inseguridad lo que esta sucediendo, porque estamos expuestos y estamos en alerta. En Morelos ya asesinaron a dos personas por estar en contra del PIM”, puntualizaron los integrantes de la APPM que, por seguridad, decidieron mantenerse en el anonimato.

Desde que inició la “Cuarta Transformación”, los pueblos de Morelos se vistieron de luto por PIM, pues aquí fue dónde también asesinaron al indígena Samir Flores Soberanes, quién expuso su inconformidad sobre el PIM y, esto, le costó la vida.

El CNI y el EZLN han remarcado que el hostigamiento también lo están sufriendo las indígenas Otomí y activistas que han ocupado el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), un espacio que resignificaron como “la Casa de los Pueblos Samir Flores Soberanes”, ya que este, “ha servido como un órgano replicador del indigenismo y para el control clientelar en nuestros pueblos”, reza el comunicado.

Amlo, desde su llegada a la silla presidencial con aires de cambio y transformación para México, ha implementado un paquete de políticas expansivas de capitales en diversos rubros, principalmente en proyectos estratégicos. Un caso emblemático ha sido las llamadas Zonas Económicas Especiales (ZEE) que Amlo sostuvo que dejaban de existir, pero solo cambiaron de nombre.

La ZEE de Salina Cruz, en Oaxaca, y de Coatzacoalcos, en Veracruz, marchan viento en popa. Aquí habitan al menos 12 pueblos originarios a los cuales no se le ha dado una información de lo que ya está implicando todo el reordenamiento territorial. Incluso, Adelfo Regino Montes, titular del INPI, ha sostenido que no se ha compartido toda la información necesaria, ya que parte de ella “aún se encuentra en construcción”.

Por ello, también, denuncian “la militarización del Istmo de Tehuantepec”, a través de la cual se busca “imponer el megaproyecto del Corredor Interoceánico Salina Cruz-Coatzacoalcos, así como la ilegal ocupación de las tierras de nuestras comunidades para dicho proyecto, como ocurre con la comunidad Binnizá de Puente Madera, perteneciente a los bienes comunales de San Blas Atempa, Oaxaca”, agrega el comunicado.

En la escalada de violencia que denuncia el CNI y el EZLN está el desalojo de los activistas que sostenían la llamada “Casa de los Pueblos Altepelmecalli” en el estado de Puebla. Estas  instalaciones, antes de ser casa de los pueblos, estaban en las manos de la empresa Bonafont, subsidiaria de la francesa Danone. Estos pueblos se vieron empujados a realizar la acción de ocupar tras la explotación de los mantos acuíferos de sus pueblos, demostrando que la empresa extraía más de 1 millón de litros de agua diariamente.

Este lugar fue resignificado como “un espacio cultural y político autónomo que hasta el 22 de marzo de 2021 fue la planta física de la empresa Bonafont, trasnacional que ha robado y sobreexplotado desde hace años los acuíferos de la región cholulteca”, agrega la declaración de estos pueblos.

También denuncian la represión ejercida por la Guardia Nacional contra estudiantes que exigen la presentación con vida de sus compañeros desaparecidos y, en contraste, la omisión de este órgano de seguridad  ante la violencia que se vive en Guerrero. “Mientras los cárteles del narcotráfico atacan a las comunidades del Consejo Indígena y Popular de Guerrero- Emiliano Zapata que se oponen a los megaproyectos extractivos y denuncian la complicidad de los gobiernos con los grupos narco-paramilitares, asesinando y desapareciendo a nuestros hermanos”.

El CNI y el EZLN responsabilizan al gobierno federal de México por esta escalada de violencia y exigen que “cesen las acciones de la Guardia Nacional y los cuerpos policiacos en contra de quienes se oponen a la explotación- destrucción de la naturaleza y al despojo de los territorios y del patrimonio comunitario de los pueblos originarios para imponer los proyectos de muerte promovidos desde el Estado Mexicano”.

De la misma forma, hacen un llamado a los pueblos del mundo, organizaciones y colectivos, a estar alertas ante esta oleada represiva que, se prevé, será más agresiva, ya que el gobierno mexicano ha elevado, por decreto, los emprendimientos de “desarrollo” como, “de interés público y de seguridad nacional como pretexto para usar a sus fuerzas armadas en contra de aquellos pueblos que se opongan al despojo y a la destrucción sin precedentes del territorio mexicano”.

El comunicado concluye llamando a la solidaridad. “Las personas, grupos, colectivos, organizaciones y movimientos en los territorios de SLUMIL K´AJXEMK´OP (también conocida como “Europa”) a que se movilicen y se pronuncien en contra de la trasnacional Bonafont-Danone –con sede en Francia-, y las representaciones del actual gobierno federal mexicano en Europa”.

radio
Avispa Midia

(Español) SCJN cancela concesiones de la minera Almaden Minerals en Tecoltemi, Puebla

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Sare Frabes

La Suprema Corte de Justicia de la Nacional (SCJN) canceló, en una sesión pública en la tarde de este miércoles (16), dos concesiones mineras de la empresa canadiense Almaden Minerals en el territorio de la comunidad nahua de Tecoltemi, en la Sierra Norte de Puebla. Con la decisión, la SCNJ resolvió el amparo interpuesto, en 2015, por la comunidad Tecoltemi.

Se “determina que lo procedente es ordenar a la Secretaría de Economía, a través de su Dirección General de Regulación Minera, dejar insubsistentes los títulos de concesión minera”, de acuerdo con el proyecto de sentencia elaborado por el ministro Jorge Pardo Rebolledo y aprobado por unanimidad.

Te puede interesar: Exigen a Corte de México reconocer ley minera como violatoria de derechos indígenas

La SCJN determinó que fue violado el derecho a la consulta y al consentimiento de la comunidad nahua y amparó a la comunidad Tecoltemi para que la Secretaría de Energía consulte a los pobladores antes de autorizar la concesión de una mina de oro y plata a cielo abierto. De manera que, no está cerrada la posibilidad de que los órganos de gobierno vuelvan a otorgan los permisos, después de un proceso de consulta.

“La decisión de la Corte es sin duda un gran logro para Tecoltemi y resulta de suma relevancia no sólo para ella sino para otras comunidades del municipio de Ixtacamaxtitlán y del resto del país, siendo ésta la primera vez que la SCJN reconoce la violación al derecho a la consulta y al consentimiento tratándose de concesiones mineras, y que ordena su cancelación como consecuencia de dicha violación”, manifestó la comunidad en un comunicado, conjuntamente con las organizaciones que la acompañan en su defensa legal, Fundar y el Consejo Tiyat Llali.

Por otra parte, la Suprema Corte dejó intacta la Ley Minera, reafirmando su constitucionalidad. La comunidad indígena también había reclamado la inconstitucionalidad de cuatro artículos de la Ley Minera.

Tecoltemi había reclamado la inconstitucionalidad de cuatro artículos de la legislación, entre ellos, el 6 y el 19 que determinan que las actividades mineras son de utilizada pública y preferentes sobre cualquier otro uso del territorio y que el titular de las concesiones tienen el derecho de obtener expropiación de terrenos así como de aprovechar las aguas presentes en el territorio para las actividades mineras.

El ministro en la sentencia reconoce “la potestad exclusiva de la Federación para aplicar las modalidades que resulten necesarias para el aprovechamiento de los recursos minerales” y que los derechos de los pueblos indígenas “están sujetos a ciertos límites y restricciones”.

Sobre la Ley Minera, no hubo unanimidad en las votaciones de los ministros. La ministra Norma Lucía Piña Hernández votó en contra del proyecto propuesto por el ministro Rebollero, anunciando que emitirá un voto particular, lo que significaría que, a su consideración, el contenido de dichos artículos de la Ley sí podría ser inconstitucional e inconvencional.

En el comunicado, la comunidad lamenta “que la SCJN haya perdido la oportunidad de analizar a fondo una ley que, al dar preferencia a las actividades mineras, viola el derecho a la tierra y al territorio de los pueblos indígenas”. 

Y anuncia que “seguiremos denunciando el contenido violatorio de la Ley y estaremos pendientes de la publicación y notificación, en los próximos días, de la sentencia definitiva con la que se podrán conocer los razonamientos y argumentos finales”.