News:

Megaprojects

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CDH FrayBa

Presentación del Informe Frayba: <Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal>

Informe FrayBa: Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal

Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal, (Entre el caos gubernamental, la delincuencia organizada y los caminos de la lucha y resistencia), es el nombre del informe actual que lanzamos desde el Frayba, donde presentamos la realidad que observamos, y documentamos en la cotidianidad. Esta desarrollado en ocho capítulos que describen la situación de violencia y los niveles que hemos llegado en medio de un absurdo negacionismo del sexenio anterior hacia el discurso de conceptos vacíos, reconociendo lo caótico del gobierno de Chiapas encabezado por Rutilio Escandón, y la parafernalia del poder bajo un espectáculo mediático del gobierno actual.

El objetivo de este informe es dejar una huella de este periodo tan atroz, dónde precisamos con datos documentales, provenientes de fuentes directas, las circunstancias de esta grave situación. Y, por ende, el contexto en el que las resistencias de los procesos alternativos están luchando a contrapelo, con apuestas a la vida, a la continuidad de esta humanidad con toda la diversidad de pueblos, y comunidades, desde la fuerza de la dignidad.

Desde el Frayba sostenemos que estamos en la profundización de una crisis de los derechos humanos en el estado de Chiapas y del país; en este periodo seguimos contando historias de terror y dolor, en medio de una guerra interminable hacia los pueblos. Venimos denunciando el incremento de las múltiples violencias y poniendo esta situación tan lamentable en la responsabilidad de las autoridades del Estado mexicano que no atiende los conflictos desde su raíz.

Este balance hace un corte desde nuestro anterior informe, Chiapas un desastre, a través de nuestros temas prioritarios y ejes de trabajo, sobre la situación alarmante que están pasando familias, comunidades y que da cuenta de las exponenciales violaciones de derechos humanos, donde insistimos que el Estado no ha estado a la altura de estos sucesos lamentables.

Los capítulos del informe nos sumergen a la realidad del estado; en el primero, con Una mirada desde Chiapas a la crisis humanitaria del Desplazamiento Forzado, nos asomamos al drama del despojo territorial contra los pueblos, y a las distintas violencias y actores; el de Personas desaparecidas en Chiapas, nos acerca el panorama desolador y alarmante sobres este fenómeno.

Los capítulos del informe nos sumergen a la realidad del estado; en el primero, con Una mirada desde Chiapas a la crisis humanitaria del Desplazamiento Forzado, nos asomamos al drama del despojo territorial contra los pueblos, y a las distintas violencias y actores; el de Personas desaparecidas en Chiapas, nos acerca el panorama desolador y alarmante sobres este fenómeno.

El tercero sobre las Agresiones a personas defensoras destaca cómo la defensa de los derechos humanos, la lucha por la verdad y la justicia convierte a quienes la protagonizan en blancos de ataques diversos. Mientras que, en Los laberintos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional, emergen las implicaciones y consolidación de la política militarista, así como la actuación e impactos en los territorios de la violencia producida por estos actores, en una lógica de continuidad.

En el quinto capítulo, sostenemos que existe La intención progresiva de la violencia política en Chiapas como resultado de este sistema decadente que se expresa en sus instituciones. Con el siguiente hacemos un puente con la Violencia criminal e impactos a la población expresada en una cruenta disputa entre grupos de la Delincuencia Organizada por controlar el territorio, estructuras de poder político, la población y diversas economías legales e ilegales.

En el estado también se presentan dinámicas de La guerra contra los pueblos, que abordamos en el séptimo capítulo, una pesadilla que se transforma en una permanente destrucción de la que se alimenta el sistema capitalista. Su capacidad de destruir es constante, está en su naturaleza, en su condición camaleónica.

Finalizamos con el capítulo En los ríos subterráneos, los senderos de la libertad siempre se encuentran, donde insistimos en la importancia de que nos involucremos todas y todos para la paz, crear redes, trabajar en colectivo, solidarizarnos ampliamente con quienes sufren la represión, la explotación y la exclusión.

Descarga el informe: Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal

Descarga

Es apremiante construir relaciones diferentes, basadas en la dignidad, en el respeto mutuo, en la justicia. Tener principios de no polarización, no generar divisiones en nuestros entornos. Intensionar diálogos de escucha, de construcción de pensamiento colectivo. Reconocer las diversidades como fuente de riqueza de las relaciones humanas. Es necesario reconstruir procesos de confianza y de cohesión social. Procesos sociales, comunidades, organizaciones sociales, redes, colectivas de lucha que propicien iniciativas de vida y el vínculo entre todas y todos.

radio
Avispa Midia

CIDH responsabiliza a Ecuador por violar derechos de pueblos en aislamiento

Fuente: Avispa Midia
Por Sare Frabes

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en una sentencia inédita, declaró la responsabilidad internacional del Estado de Ecuador por la violación a los derechos a la propiedad colectiva, a la libre determinación, a la identidad cultural y a un ambiente sano de los pueblos Tagaeri y Taromenane en aislamiento voluntario en la Amazonía occidental ecuatoriana. La decisión abarca también otros pueblos en aislamiento en la misma región.

La CIDH ordenó la adopción de medidas dirigidas a reparar las violaciones a los derechos humanos de estos pueblos. Este es el primer caso en el cual la CIDH examinó las particularidades de la protección a los derechos de pueblos en aislamiento.

En su decisión, reafirmó que el principio de no contacto y el respeto a su elección de permanecer en aislamiento deben ser las premisas fundamentales para guiar las acciones estatales. De manera que, el Estado debe tomar medidas para evitar el contacto con estos pueblos y para evitar que terceros vulneren su decisión de vivir en aislamiento.

En 1999, el gobierno ecuatoriano creó la Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT) como una zona de conservación vedada a todo tipo de actividad extractiva. La delimitación de esta área no se concretizó sino hasta 2007 por medio de un decreto que estableció, además, una zona de amortiguamiento de 10 km de ancho circundante a toda la ZITT en donde se limitan las actividades económicas. 

La zona en donde se encuentra la ZITT es conocida por su riqueza petrolera y existen numerosos pozos petroleros alrededor de ella. Las violaciones a los derechos de los pueblos aislados se centran específicamente en dos zonas de explotación: los Bloques 31 y 43, por una parte, y el Campo Armadillo, por otra parte. 

(Continuar leyendo…)
radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal | Defender el agua, es defender la soberanía de los pueblos y de la vida

                       Organización Sociedad Civil  Las Abejas de Acteal
 

                       Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal


Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A las y los Defensores del Agua, de los Ríos y de la Madre Tierra
A los Medios Libres y Alternativos
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional
 

Hermanas y hermanos:

 
Nuestra lucha también es por el agua.
El agua es nuestra vida.
La sangre que corre en nuestras venas, es agua.
El agua es espíritu de la paz.

En este Día Internacional de Lucha contra las Represas, por los Ríos, por el Agua y la Vida, nos hemos movilizado dentro del territorio de pueblo tsotsil de Chenalhó, Chiapas, para denunciar una vez más que nuestros territorios siguen siendo amenazados por los despojos de los grandes capitalistas en complicidad con el mal gobierno en turno. 
Al mismo tiempo, desde los Altos de Chiapas hasta los Altos de Jalisco voló una representación de Las Abejas de Acteal para participar en el encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida en Temacapulín, del 12 al 15 de marzo del presente año. 
Hace 15 años conocimos a las mujeres y hombres de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo cuando junto con otros pueblos, colectivos y defensores del agua y la vida para respaldar y acuerpar1 la lucha de las mujeres y hombres de los Altos de Jalisco, en rechazo a la construcción de la presa “El Zapotillo”, que este megaproyecto inundaría no sólo las viviendas, tierras, sino, su historia, su memoria
y vida de estos pueblos hermanos.A lo largo de estos 15 años de la lucha incansable y digna de Temacapulín, Acasico y Palmarejo y, a pesar de los obstáculos y engaños de los gobiernos local, estatal y federal, hoy nos han vuelto a ofrecer lugar en su corazón y en su territorio para tejer juntas y juntos nuestra palabra común en defensa de la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida.

Queremos compartirles que nuestra lucha y caminar de 1992 a 2025, no han sido fácil, el mal gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León a través de sus paramilitares masacraron a nuestras hermanas y hermanos de Acteal. Posteriormente, en el año de 2021 en la administración de Andrés Manuel López Obrador de la “4ª Transformación”, los sicarios de los grupos armados en nuestra región asesinaron
cobardemente a nuestro compañero y hermano Simón Pedro Pérez López, quien fue presidente de nuestra Organización Las Abejas de Acteal y luchador incansable en la defensa de la madre tierra.  Nuestro hermano Simón Pedro ha participado en los encuentros de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), en el Movimiento Mexicano de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos
(MAPDER) y, sobre todo el compañero Simón Pedro, estuvo aquí hace 15 años apoyando en la toma de la presa “El Zapotillo”. 
El asesinato de nuestro hermano Simón Pedro no lo olvidamos, no permitiremos que quede impune. De igual modo, hoy y siempre traemos a nuestra memoria y especialmente en este día a nuestra compañera y hermana Berta Cáceres, también asesinada cobardemente por los ricos y poderosos por defender su territorio y los ríos de su pueblo de los megaproyectos en esa región. 
A pesar de estos doloros sucesos a nuestras compañeras y compañeros de lucha, debemos seguir adelante, no tengamos miedo, vamos a demostrarles a las grandes trasnacionales y el mal gobierno que no nos vamos a parar, porque nuestra lucha es justa y más que necesaria en estos tiempos violentos y oscuros en la historia de México.  
Nuestras ancestras y ancestros mayas tsotsiles nos han enseñado a no traicionar y a no rendirnos y que el agua es vida, es nuestra madre, sin ella nos moriríamos de sed, sin el agua se acabaría todo. 
Ante todo lo anterior, debemos hacer conciencia, debemos mantener viva la llama de nuestra lucha, y siempre recordemos que sólo somos inquilinos momentáneos en este planeta; nada es nuestro, no somos dueños de nada.

Desde el territorio maya tsotsil de Ch’enalvo’, aquí estamos realizando pintas en los postes de la Comisión Federal de Electricidad y en algunos muros a la orilla de la carretera, rechazando los megaproyectos que atentan con la vida del agua, los ríos y nuestros pueblos. Esta acción la hacemos cada 14 del mes de marzo de manera pacífica y no violenta, pero hoy tocó acción conjunta desde los Altos de Chiapas y hasta los Altos de Jalisco y viceversa.
Hermanas y hermanos de los pueblos de Temaca, Acasico y Palmarejo, así mismo, a todas las mujeres y hombres activistas ambientalistas, defensoras del agua, de la tierra y de la vida, les decimos que no se detengan, sigamos adelante y organizados más que nunca. Y a quienes todavía no están organizados les invitamos a hacerlo, porque ya no hay tiempo, es hora de actuar defendiendo nuestros pueblos, tierras y territorios, ríos, lagos, lagunas y manantiales.

 
DEFENDER EL AGUA, ES DEFENDER LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS Y DE
LA VIDA.

 
¡Viva el Día Internacional de Lucha contra las represas y por el Agua y la Vida!
¡Viva en Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida!
¡Vivan los Pueblos de Temaca, Acasico y Palmarejo!
¡Viva la Organización Las Abejas de Acteal!
¡Ríos para la Vida y No para la muerte!

 
Desde territorio maya tsotsil, Chenalhó, Chiapas, México; a 14 de marzo del 2025.

 
                                                                     Atentamente.
                       La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.
                                                             Por la Mesa Directiva:
  

______________________________                                    ______________________________
Victorio Sántiz Gómez                                                                      Juan Gabriel Vázquez Vázquez
 

           Presidente                                                                                                Secretario
                                                                    

radio
Avispa Midia

Honduras: Organizaciones denuncian lavado de imagen de empresas que violan Derechos Humanos

Fuente: Avispa Midia

La mañana de este miércoles (12), cientos de campesinos del Bajo Aguán, hombres y mujeres sin tierra del departamento del Yoro e indígenas lencas realizaron una manifestación en la ciudad de San Pedro Sula, en el marco del “Foro de Derechos Humanos y Empresas”, realizado con el apoyo de la Unión Europea en la Cámara de Comercio e Industrias del departamento de Cortés, en la costa atlántica hondureña.

La protesta fue convocada por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), la Plataforma Agraria del Aguán y el Movimiento de hombres y mujeres sin tierra de Yoro para rechazar lo que consideran el “lavado de imagen” de gremiales empresariales como la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER), el Consejo Hondureño de Empersa Privada (COHEP) y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).

Acorde a los manifestantes, estas gremiales cobijan a empresas que, “durante décadas se han dedicado a atacar a personas y organizaciones defensoras de Derechos Humanos, y al sistema de justicia de nuestro país, promoviendo golpes a la institucionalidad del Estado, corrupción y violencia para convertir el sistema de justicia y seguridad de Honduras en un sistema de impunidad y persecución”.

Te puede interesar – Urgente: llamado internacional tras asesinatos de campesinos en Honduras

Durante la movilización, los participantes rechazaron la utilización de lenguaje de Derechos Humanos para lavar la imagen de las gremiales empresariales, a quienes señalan por estar “manchados con la sangre de defensoras y defensores de derechos humanos y del pueblo hondureño”.

Mediante comunicado, las organizaciones convocantes señalan que las empresas participantes del foro “dependen de la impunidad para despojar a las comunidades indígenas y campesinas de sus territorios, su agua y tierra, con fraudes de ley y con violencia”. 

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Indígenas tzeltales son sentenciados a 110 años de cárcel por delito que no cometieron: Iglesia en Chiapas

Fuente: Avispa Midia
Por Aldo Santiago

En portada: Pedro Cortés López, ex presidente concejal del municipio de Pantelhó, Chiapas.

Pedro Cortés López, catequista tzeltal miembro de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, y Diego Mendoza Cruz, carpintero tzeltal, ambos originarios del municipio de Pantelhó, en la región Altos de Chiapas, fueron sentenciados, el pasado 28 de febrero, a 110 años de cárcel ante lo que, argumenta la iglesia católica, constituye un delito que no cometieron.

Cortés y Mendoza son acusados por la Fiscalía de Chiapas como responsables por la desaparición forzada de 19 habitantes de Pantelhó, ocurrida el 26 de julio de 2021 en el contexto de la irrupción del grupo de autodefensa “El Machete”. En aquel momento, habitantes del municipio detuvieron a un grupo de personas a quienes señalaron por pertenecer al grimen organizado y participar en asesinatos y otros delitos.

Como reporta el medio Chiapas Paralelo, la población trasladó a los detenidos rumbo al kiosco de la cabecera municipal de Pantelhó y luego se los llevaron a la comunidad de San José Tercero, momento desde el que se desconoce su paradero. Acorde a testimonios de policías y elementos de la Guardia Nacional y ejército, incluidos en la carpeta de investigación, no solo ellos estuvieron presentes el día de los hechos sino que también funcionarios de la Fiscalía de Justicia Indígena presenciaron la detención. Ninguno actuó para resguardar a las víctimas.

Tras la irrupción de la autodefensa se suscitó la expulsión de funcionarios como el ex presidente municipal Raquel Trujillo, integrante del PRD, señalado por pertenecer al crimen organizado, quien posteriormente fue desaforado por el Congreso de Chiapas y acusado por la Fiscalía estatal por homicidio sin que hasta ahora se conozca su paradero.

(Continuar leyendo…)
radio
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA, LA VIDA Y EL TERRITORIO

Comunicado de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida en solidaridad con las familias buscadoras de todo el país ¡ALTO A LAS DESAPARICIONES FORZADAS!

ANTE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS EN EL CENTRO DE RECLUTAMIENTO FORZADO DEL CAMPO DE EXTERMINIO CON HORNOS CLANDESTINOS EN TEUCHITLÁN, JALISCO, RESPONSABILIZAMOS AL NARCO-ESTADO MEXICANO

ESTA GUERRA CAPITALISTA QUE SE IMPONE DESDE EL CRIMEN DESORGANIZADO NO SÓLO ANIQUILA CON TERROR LA HUMANIDAD, SINO TIENE COMO OBJETIVO ACABAR CON EL FUTURO DE @S JÓVENES Y JOVENAS, NIÑOS Y NIÑAS

A la Comandancia General del EZLN
Al Congreso Nacional Indígena, CIG-CNI
A los Adherentes a la Sexta nacional e internacional
A la Europa Insumisa Digna y Rebelde
A los pueblos y barrios que nunca fueron conquistados
A la opinión pública

DENUNCIAMOS: FUE, ES Y SEGUIRÁ SIENDO EL NARCOESTADO CAPITALISTA

19 fosas clandestinas en lo que va del año en Jalisco; sin embargo, al 27 de enero de 2025 la cifra de personas desaparecidas llegó a 121,651, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDN).

El colectivo de búsqueda Colectivos Guerreros Buscadores de Jalisco del municipio de Teuchitlán reportó el hallazgo: CREMATORIOS, restos óseos y objetos personales como zapatos, joyas, gorras, mochilas y accesorios.

Ante los hechos del Narco-Estado, que evocan las imágenes de los peores atentados contra la humanidad, con mecanismos de guerra militarizada, ante una sociedad previamente vulnerada, acompañada de racismo, clasismo y un odio desmedido a la vida.

Describimos que no hay palabra que podamos compartir en estos momentos dolorosos a nuestras hermanas buscadoras que día a día, dedican su tiempo, su esfuerzo, el poco dinero que puedan tener en este oficio llamado BUSCADORA, para regresarle un poco de paz a las familias que han perdido un ser amado.

Agradecemos su infinito amor por sus hijos, esposos, hermanos, hermanas, y desconocidos a quienes honran día a día en su búsqueda , a pesar de tanto dolor y barreras a cuestas, a pesar del riesgo a su integridad física.

Les decimos con mucho pesar, que su trabajo siempre nos inspira fortaleza para continuar en la defensa del territorio y el agua, que las mismas causas que atentan contra ustedes de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, represión y otros delitos de este Estado criminal también nos atraviesa a nosotros por eso desde estas palabras les abrazamos y acompañamos con nuestra voz exigiendo el esclarecimiento de los hechos, justicia y hacemos propias sus demandas. Hacemos nuestra su digna rabia, su digna rebeldía, su digna lucha por la vida.

Reafirmamos y retomamos de algunos organismos de derechos humanos que acompañan a familiares buscadores, y páginas oficiales de buscadoras, solo algunos aspectos.

– Que en los últimos años, gracias en buena medida a los colectivos de #MadresBuscadoras, se han encontrado lugares de este tipo en varios estados del país.

– Que existe un #RezagoForense, como ocurre en el Centro Regional de Identificación Humana de Coahuila.

– Que el Estado mexicano en los últimos años su prioridad ha sido manipular las cifras, abandonando el Centro Nacional de Identificación Humana, dejando que cada estado lidie con el tema, permitiendo empoderamiento de fiscalías, desdeñando el apoyo internacional y negando la existencia de la crisis.

– Que con el cambio de sexenio trajo consigo violencias de Estado, desapariciones forzadas por acción, omisión y aquiescencia, de ejecuciones, detenciones arbitrarias y represión por parte de este Estado criminal.

– Que la impunidad es perpetuada desde los malos gobiernos, responsables de las narcofosas, desde su mano ilegal el narcotráfico.

Miramos y denunciamos la crueldad desmedida que viven cientos de miles de seres humanos en territorio mexicano y como la hidra capitalista encarnada en este mal gobierno se alimenta del dolor y sufrimiento de esta crisis humanitaria.

Por tanto responsabilizamos al Estado mexicano por estos crímenes de Estado y recordamos su omisión en el cateo en septiembre de 2024, en el que no se reportó ningún hallazgo en este mismo predio.

Por ello desde los pueblos que integramos la asamblea nacional por el agua, la vida y el territorio exigimos que el Estado cumpla sus obligaciones firmadas en la constitución mexicana de los Estados Unidos Mexicanos y convenios internacionales.

Una revisión profunda del tema frente a la crisis de desapariciones.

Es indispensable reconocer la crisis humanitaria y adoptar una política de Estado en la materia, como recomendó el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.

El funcionamiento del Banco Nacional de Datos Forenses y el Centro Nacional de Identificación Humana.

A pesar de estas exigencias a las responsabilidades del Estado, no concebimos la justicia ejercida desde quienes desaparecen y asesinan a la madre tierra y a sus hijos (la humanidad), por ello convocamos a la SOCIEDAD CONSCIENTE DE BUEN CORAZÓN A:

– Sumarse a las dignas exigencias de las familias buscadoras.

– El acompañamiento físico a sus convocatorias.

La acción directa para la exigencia de sus justas demandas.

– Difundir, vigilar y dar seguimiento a los colectivos y brigadas de búsqueda en las jornadas de búsqueda y convocatorias difundidas desde sus páginas oficiales.

– Recordamos la convocatoria hecha por la brigada nacional de búsqueda, el 19 y 20 de abril de 2025, su solidaridad, empatía y acompañamiento en la brigada humanitaria.

Hoy nos toca mirar, sentir y actuar porque tarde que temprano tocará nuestra puerta y tal vez, ya seamos los últimos.

Nos sumamos al llamado de Luto Nacional “400 velas +400 pares de zapatos convocados por colectivos de familias buscadoras en Jalisco, Querétaro, CDMX, Coahuila, Tamaulipas, Colima, Michoacán y otros territorios para el día 15 de marzo a las 5:00 pm.

Que alcemos la voz, que hagamos nuestra la Digna Rabia de las Madres Buscadoras, sin importar calendarios y geografías, porque nuestra lucha es por la Vida.

¡Viv@s l@s Llevaron, Viv@s l@s Querem@s!

ATENTAMENTE

TIERRA, AGUA Y LIBERTAD
¡HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE!
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA,
LA VIDA Y EL TERRITORIO 

Datos: https://www.facebook.com/share/p/12GY7gaKJK4/?mibextid=oFDknk

#LutoNacional

#HastaEncontrarlosATodos

radio
PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TONANTZIN TLALLI

DECLARACIÓN DEL FORO ESTATAL CONTRA LOS RELLENOS SANITARIOS -POR LA DEFENSA DE LA MADRE TIERRA-

Las y los integrantes del “Comité de Bienes del Pueblo y Vigilancia”, “Movimiento Tlaxcalchipak” – “La Tortilla Limpia” -, “Radio Coatl”, y Mujeres y Ciudadanos del Pueblo Originario Náhuatl de Santa María Asunción Coapan; “Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán”, – pertenecientes a Tehuacán, Ciudad de Indios-; Mujeres y Habitantes de los Pueblos Originarios Nahuas de San Gabriel Chilac, Altepexi y Ajalpan del Valle de Tehuacán; “Ciudadanos de Tepanco en Defensa de un Medio Ambiente Sano” de Tepanco de López; “Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el Basurero y por la Defensa del Agua” de la región Cholulteca; “Colectivo Chalchicomula de Sesma” de Ciudad Serdán; “Colectivo Animalista Huella Verde” y “Son del Maíz” de la Ciudad de Puebla; todas y todos pertenecientes al Estado de Puebla; manifestamos:

– Que nos convocamos y reunimos el día domingo 02 de Marzo de 2025 en el Pueblo Originario Náhuatl de Santa María Asunción Coapan, Tehuacán, Ciudad de Indios, Puebla; para compartir nuestras experiencias de organización y lucha ante la grave problemática ambiental y sanitaria provocada por los basureros oficiales a cielo abierto, mal llamados “rellenos sanitarios” y basureros clandestinos.

– Con nuestras intenciones puestas y hermanadas de inicio, recordamos el encargo de todas y todos de cuidar a nuestra Madre Tierra, que es la Casa Común en donde vamos construyendo el equilibrio, la justicia y la felicidad, que a eso hemos venido a este mundo.

– Denunciamos a las autoridades de los tres ámbitos de gobierno que se quieren sentir dueños de nuestros modos de vida y de cómo resolver y obtener lo esencial, concesionado tierras y aguas para la explotación y devastación, usurpando las funciones y decisiones del Pueblo y de quienes cumplen los mandamientos que les encomiendan las comunidades, persiguiendo y amenazando a quiénes decimos: “NI UN KILO DE BASURA” Y “NO SOMOS BASURERO DE NADIE” en los basureros de muerte que imponen en nuestros territorios.

-Denunciamos al Estado Mexicano corrupto y complaciente con sus leyes laxas, permisivas y ambiguas, que están al servicio del lucro desmedido en el negocio de la basura, del que participan y concesionan a empresas y organismos privatizadores.

Un Estado plenamente omiso en poner límites a quienes acaparan, explotan, contaminan, enferman y matan, con productos innecesarios y nocivos, “embalajes” (bolsas de plástico de un solo uso, PET, y demás) y basura generada en sus procesos productivos. Siendo que el sentido común es obligarlos a hacerse cargo de su basura tóxica y hacer los cambios legales que prohíban la generación del plástico y del PET, para que se acabe la capitalista producción de esta basura comercial.

-¡No somos basureros! Nuestros territorios, tanto individuales como colectivos, son de y para la vida, no para la enfermedad y la muerte producidas por basura de todo tipo de clasificación que desechan las empresas de cualquier rama industrial, como las maquiladoras de la confección-textil y sus tóxicas, acaparadoras y ladronas del agua, que son las lavanderías de mezclilla; granjas, rastros, así como otros generadores de residuos peligrosos como clínicas y hospitales, y la producida por el cotidiano consumismo que ordenan este sistema capitalista y la destructiva idea de “modernidad”.

-Por eso estamos aquí, para seguir organizando la lucha y la resistencia que ponga contundentes límites a los basureros tóxicos a cielo abierto denominados “rellenos sanitarios”; y que se hagan responsables los tres ámbitos de gobierno, ya que estos ecocidas basureros oficiales provocan contaminación y muerte a plantas, árboles y animales, contaminan las aguas superficiales y subterráneas con la filtración de los lixiviados tóxicos, intoxican la atmósfera y nos producen graves y mortales enfermedades, como el cáncer, y en si, destruyen nuestra Madre Tierra, nuestra TONANTZIN TLALLI.

-Estamos haciendo memoria, volviendo a las enseñanzas de nuestros antepasados, con conciencia, consensos, acuerdos y acciones concretas para seguir construyendo la organización día a día, desde cada casa, barrio, escuela, colectivo, comunidad y colonia, reconociendo que las mujeres tenemos una función clave para transmitir, recordar, decidir qué y como alimentarnos, curarnos y mantenernos sanos. Las mujeres no tenemos miedo, aquí estamos en la lucha, porque siempre ha sido el tiempo de las mujeres.

-Y aquí recordamos seguir cuidando y defendiendo la tierra, el agua, las semillas nativas, los saberes ancestrales, la alimentación tradicional – local y de temporada-, el trueque, las viviendas tradicionales, resignificando cada espacio de organización como lo es la cocina, la escuela, la reunión, la asamblea, el foro, el tianguis, el encuentro con las comadres, con otros pueblos y comunidades, cada uno con su importancia.

-Conscientes de que la basura es un gran negocio criminal y racista, y a pesar de esto y de los daños ambientales, territoriales y sanitarios, desde nuestras luchas organizadas,

Exigimos al Estado Mexicano:

1.- Clausura total y definitiva de todos y cada uno de los tóxicos basureros o vertederos a cielo abierto, -mal llamados “rellenos sanitarios”-, ubicados dentro de la geografía del Estado de Puebla y de todo el País.

 2.- Remediación integral y adecuada de todos los territorios contaminados por los “rellenos sanitarios”, sin SIMULACIONES ni evasión de sus responsabilidades.

3.- Correcta prevención y gestión municipal de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), de acuerdo a sus atribuciones constitucionales y demás normas aplicables. Todo esto sin la intervención de organismos privados o de organismos descentralizados municipales que van al mismo sitio: la privatización de la función pública.

4.- Reglamentación municipal suficientemente profunda y adecuada para la prevención y gestión de los RSU, la construcción de las respectivas Estaciones de Transferencia y Plantas de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, con prohibición clara de manejar residuos de manejo especial y peligrosos.

5.- Que lo tres ámbitos de gobierno, dentro de sus competencias y atribuciones, obliguen a la “iniciativa privada” y sus empresas, así como a clínicas y hospitales -que son generadores de Residuos Peligrosos (RP) de origen industrial y Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI)- a prevenir y gestionar sus RESIDUOS PELIGROSOS en los sitios de disposición final respectivos, que son los centros de confinamiento que establece la legislación y las normas oficiales relativas y aplicables. Asimismo, deben de prevenir y gestionar la disposición final de sus RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL (RME). Es decir, hacerse cargo de su basura tóxica con observación oficial rigurosa.

6.- Estudios de riesgo, evaluación e impactos ambientales integrales y reales, que sí impidan el despojo y daños al territorio, a nuestra Madre Tierra y la vida que genera.

7.- Programas de educación ambiental en comunidades, barrios, colonias, escuelas, ciudades… sobre reducción, reutilización y, sobre todo, promoción de la NO generación de basura y de la cultura de un consumo responsable.

8.- Que a nivel nacional y en cada entidad, se legisle, construya y lleve a cabo un Programa Nacional de Basura Cero para evitar la generación de basura tóxica y que promueva la creación de compostas de residuos biodegradables, promoviendo la cultura de la reutilización, separación y reciclaje.

9.- Que se lleven a cabo serios cambios legislativos en todo México para que se llegue a la prohibición de la generación de productos que son basura, como también embalajes, PET, plásticos y bolsas de un solo uso, entre otros bienes y productos tóxicos y contaminantes.

10.- Reconocimiento a nuestras identidades políticas, ya que somos sujetos políticos en el pleno ejercicio y exigencia de RESPETO A NUESTROS DERECHOS a la salud, la alimentación, agua y a nuestra libre determinación.

Desde nuestra libre organización determinamos mantenernos así:

1.- Recordando de donde venimos, nuestra historia y nuestro caminar, y hacia donde vamos.

2.- En continuos procesos de formación, reeducándonos conforme a nuestra cultura.

3.- Difundiendo la gravedad y los riesgos que producen estos basureros o “rellenos sanitarios”, y al saber y analizar este problema, hacer propuestas y exigencias para que los tres ámbitos de gobierno resuelvan este problema.

4.- En diálogo y acuerdos que vayamos tejiendo en cada mesa, parcela, asamblea, reunión, encuentro, foro y movilización.

5.- Compartiendo cómo vamos y acompañarnos con alegría, presta fuerza y alianzas locales, estatales, nacionales e internacionales.

6.- Cultivando la tierra, la organización y resistencia.

7.- Haciendo lo que siempre hemos hecho para vivir felices en este tierra y respetando cada vida que habita con nosotros en la TONANTZIN TLALLI.

8.- Haciendo más acciones en nuestras manos, como es cargar nuestro tecomate o jarro en la mochila o el morral, promover las vajillas comunitarias, comprar y consumir en tianguis y mercados populares no en centros comerciales, no usar plástico, embalajes, unicel, PET, no vender ni rentar la tierra a empresas nacionales o extranjeras que acaparan y contaminan el agua, como lavanderías de mezclilla de la confección-textil o agroindustrias.

9.- Denunciando, reclamando, protestando y emplazando a quienes son los responsables en esta tóxica y contaminante historia de los basureros o “rellenos sanitarios” en nuestros Pueblos, Ciudades y Territorios.

10.- En resistencia activa y consciente.

11.- Juntos haciendo una sola lucha en la defensa de la Madre Tierra y contra los basureros o “rellenos sanitarios”.

¡NI UN KILO MÁS DE BASURA!

¡NUESTRA LUCHA ES POR LA VIDA!

ATENTAMENTE

PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TONANTZIN TLALLI

Santa María Asunción Coapan- Tehuacán, Ciudad de Indios.

Domingo 2 de Marzo de 2025

Comité de Bienes del Pueblo y Vigilancia de Santa María Coapan

Radi0 Coatl. 98.3 indígena y Comunitaria

Colectivo Chalchicomula de Sesma (ciudad Serdán)

Unión de Pueblos y Fraccionamientos Contra el Basurero y en Defensa del Agua.

Colectivo Animalista Huella Verde.

Cargadores de la Comunidad “Párrocos del Decanato del Sureste

Ciudadanos de Tepanco en Defensa de un Medio Ambiente Sano

Movimiento Tlaxcalchipak” – “La Tortilla Limpia”

Habitantes de los Pueblos Originarios Nahuas de San Gabriel Chilac, Altepexi y Ajalpan del Valle de Tehuacán.

Son del Maíz. Ciudad de Puebla

radio
Avispa Midia

Organizaciones mexicanas demandan frenar expansión de proyectos de gas

Fuente: Avispa Midia
Por Sare Frabes

En portada: Cientos de habitantes de Juanacatlán, Jalisco, se manifiestan para exigir la cancelación de la termoeléctrica “La Charrería”. Foto: David Bogarín

Cuarenta organizaciones y comunidades mexicanas se pronunciaron este martes (4) frente a los planes en materia energética de la actual administración federal. Mediante conferencia de prensa, argumentaron que durante los primeros meses de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se han encendido las alertas debido al anuncio de nuevos proyectos de gas fósil, los cuales, argumentan, contradicen la supuesta política de transición energética en México.

Entre los proyectos, las organizaciones identifican 19 nuevas plantas termoeléctricas en planeación o ya en proceso de construcción que se suman a las edificadas en sexenios anteriores. “Estas plantas provocan graves impactos a la salud de las poblaciones donde se ubican, con la quema ininterrumpida de gas y la contaminación del aire”, sostienen mediante comunicado en el que exigen que durante el sexenio actual se ponga freno a la expansión de los proyectos de gas.

Te puede interesar – Gasoductos en México: la realidad detrás de los 20 mil km de infraestructura

Entre las organizaciones que se posicionaron se encuentran la Alianza Mexicana Contra el Fracking, el Centro de Derechos Humanos “Bety Cariño”, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, los Comités de Cuenca Río Sonora, Ucizoni y Corason Huasteca Totonacapan. Para ellas, los gasoductos para la transportación del gas -que a su vez se asocian a las termoeléctricas y plantas de Gas Natural Licuado (GNL)- conllevan un enorme costo ambiental, social y económico para las comunidades por donde traviesa esta infraestructura. “En construcción y proyecto, hablamos de 4,623 km3 de nuevos gasoductos en nuestro país”, denuncian.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Carrizalillo: el pueblo que frena a la minera Equinox Gold en Guerrero, México

Fuente: Avispa Midia
Por Santiago Navarro F

En las entrañas de las tierras del estado de Guerrero, México, a unos 200 kilómetros al suroeste de Ciudad de México, se encuentra el complejo minero Los Filos, operado por la empresa canadiense Equinox Gold. Este proyecto, que incluye tres procesos de explotación a tajo abierto y dos minas subterráneas, según los informes financieros de la empresa, ha extraído entre 2021 y 2024 más de 607 mil 259 onzas de oro, en promedio vendido a 1mil 765 dólares por onza. 

Equinox Gold anunció a sus accionistas desde enero pasado que el proyecto Los Filos rompió record al haber extraído 170 mil 369 onzas de oro en 2024, en comparación con 2023, cuando logró arrancarle a la tierra 159 mil 071 onzas de oro. De la misma forma comunicó que su objetivo era aumentar la producción de oro a 300 mil onzas anuales a partir de 2025, lo que implica la construcción de una planta de carbón en lixiviación y más infraestructura. 

Para ello tiene que lograr el acuerdo con al menos tres comunidades indígenas de la región. Desde 2008 ha habido conflicto entre la empresa y las comunidades locales, especialmente con el ejido de Carrizalillo.

“Hemos llegado a un consenso sobre nuevos acuerdos con las tres comunidades locales. Dos han ratificado y firmado nuevos acuerdos a largo plazo; sin embargo, una comunidad sigue pendiente. La continuación de las operaciones en Los Filos en 2025 está sujeta a la conclusión satisfactoria de nuevos acuerdos a largo plazo con las tres comunidades a muy corto plazo”, sostiene la empresa en su informe de 2024, enfocándose específicamente a la reactivación de el desarrollo subterráneo Bermejal, el cual fue suspendido en 2023 hasta mejorar la infraestructura.

(Continuar leyendo…)
radio
Gobierno Comunitario de Chilón

Gobierno comunitario de Chilón, Chiapas, denuncia consulta amañada para construccion de autopista San Cristóbal-Palenque

En este comunicado, el Gobierno Comunitario de Chilón, Chiapas, denuncia irregularidades, falta de información, amenazas, corrupción y consulta amañanada el 9 de marzo de este año para la construcción de la autopista San Cristóbal de Las Casas – Palenque.

(Descarga aquí)  

San Martín, Cruztón, Chilón, Chiapas, a 28 de febrero de 2025.

A los tres niveles de gobierno
A las diferentes organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales
A los medios de comunicación
A los pueblos originarios
Ala opinión pública.

Estamos este día reunidos en la comunidad de San Martín, Cruztón, acompañando a diferentes comunidades de Chilón que se ven afectadas por el proyecto de la autopista San Cristóbal – Palenque.

Reunidos en un solo corazón, alzamos la voz para defender nuestro territorio. Esta construcción, que a voz del gobernador, es un desarrollo para el pueblo, en realidad ha estado llena de irregularidades y violaciones a nuestros derechos como pueblos originarios, toda vez que han sacado estudios de suelo sin nuestro consentimiento y sin información previa de por qué y para qué serán utilizados. Además, algunas comunidades han recibido amenazas por parte de ingenieros que toman las muestras de suelo, advirtiendo que de no permitirlo, la siguiente vez estarían acompañados del grupo táctico denominado PAKAL, generando con esto temor y miedo en la población.

Algunas de las autoridades comunitarias, que son la voz del pueblo, en realidad están tomando decisiones propias y sin consultar a las comunidades, además de que no está rindiendo informe del proceso de construcción de la autopista, violando con esto los reglamentos internos de nuestro ejido. La falta de información y claridad que guarda el gobierno, toda vez que en las comunidades de Chilón se rumoraba que el gobernador estaría presente el día 22 de febrero, pero no existía certeza.

Posteriormente, horas antes de su presencia en el municipio, a través de las redes sociales Facebook, se invitó a los ejidos Guaquitepec, San Jerónimo y San Sebastián Bachajón a participar en una consulta pública a mano alzada sobre el proyecto de construcción de la autopista San Cristóbal Palenque a las 11 de la mañana. Pero ¿cómo decidir claramente cuando no hay un aviso previo, cuando sólo unas autoridades del ejido sabían pero no informaron al pueblo, cuando no vocearon a través del aparato de sonido, que es el único medio aprobado por todos y todas para convocar?

El día del evento, el gobernador informó que se instalarían casillas de consulta el día 9 de marzo para que el pueblo decida si está de acuerdo con la construcción de la autopista o no. ¿Pero cómo pretende que se decida sin informar sobre los impactos ambientales, culturales y sociales que este proyecto genera? ¿Por qué vender la autopista como algo que cambiará el rostro a la selva de Chiapas, sin especificar cuáles serán estos cambios positivos y negativos y cuáles serán los rostros en específicos que se cambiarán?

Por ello reiteramos nuestra inconformidad y nuestro rechazo total a la construcción de la autopista San Cristóbal Palenque y rechazamos la supuesta consulta realizada el día 9 de marzo por no poder contar con la información necesaria para votar y por vulnerar nuestro derecho como pueblos originarios, estipulado en el artículo 2 constitucional. A ustedes, banquil huixquilzinabech, dicen que es un proyecto que genera desarrollo pero ¿a costa de quién o a quiénes? Para los mismos de siempre que tienen dinero y pueden poner negocios para las empresas, que pueden quedar con nuestras tierras a precios bajos. Dicen que los ingresos los maneja el pueblo. Nosotras y nosotros les preguntamos: ¿quiénes manejarán ese recurso? Los mismos de siempre que roban y son corruptos.

Como defensores de la Madre Tierra exigimos:

  • respeto a nuestros derechos
  • consulta libre, previa e informada para los pueblos originarios
  • detener el despojo
  • no permitir que nos arrebate nuestra tierra y nuestros recursos
  • justicia y transparencia
  • entrega del documento sobre impacto ambiental y cultural con la construcción de la autopista en tseltal y español antes de realizar la consulta
  • presupuesto económico y la procedencia de su financiamiento,
  • información de los resultados de la consulta de cada comunidad, ejido y municipio por donde pretenden construir la autopista.

No estamos en contra del progreso. Como pueblos originarios entendemos y creemos en el lekil kuxlejal, el buen vivir, el cual no es posible pasando por encima de nosotros y nosotras, destruyendo y despojándonos de nuestro territorio.

Nuestra tierra no se vende, se ama y se defiende.

Atentamente,
Gobierno Comunitario de Chilón y Autoridades de San Martín.