News:

Autonomy and Resistance

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Consejo Supremo Indígena de Michoacán

(Español) Comunidades indígenas declaran persona no grata al presidente municipal de Hidalgo: Consejo Supremo Indígena de Michoacán

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

JOSÉ LUIS TÉLLEZ MARÍN: PERSONA NO GRATA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS

A LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS ORIGINARIOS
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
AL GOBIERNO DE MICHOACÁN
AL PUEBLO DE MICHOACÁN

Comunidad otomí de San Matías el Grande, a 6 de abril de 2023.

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM; Consejo libre y autónomo, independiente de gobiernos, partidos políticos y órdenes religiosas, conformado por autoridades civiles, comunales y tradicionales de 70 comunidades originarias, manifestamos colectivamente lo siguiente:

En virtud de que el Presidente Municipal de Hidalgo José Luis Téllez Marín, ha violado los derechos humanos y colectivos de la comunidad otomí de San Matías el Grande, consistentes en suspender ilegal y arbitrariamente sus servicios públicos de recolección de basura, seguridad pública y atención médica, así como por transgredir su derecho a la libre autodeterminación, al detener caprichosamente el trámite de la transferencia del presupuesto directo que le corresponde a esta comunidad conforme su número de habitantes, derecho constitucional ya ganado previamente por la comunidad en una consulta libre, previa e informada.

Reunidos en Asamblea General de Autoridades, a petición de parte, declaramos al C. José Luis Téllez Marín como persona no grata para los pueblos y comunidades originarias, esto por no respetar los derechos colectivos de la comunidad hermana de San Matías el Grande y quebrantar sus obligaciones constitucionales.

Desde aquí hacemos un llamado atento y respetuoso a las comunidades, para que el día que Téllez Marín regrese a pedir su voto, recuerden que es un trasgresor de los derechos humanos y colectivos y que en la práctica, estuvo sistemáticamente en contra del autogobierno indígena. Finalmente, declaramos que el día Tellez Marin intente realizar un acto de proselitismo político en nuestras comunidades, será expulsado.

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI
JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

radio
Todo por hacer

(Español) Autonomía y rebelión en Cherán. El pueblo mexicano que expulsó a políticos, narcos y policía

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Se cumplen doce años desde que un pequeño pueblo de catorce mil habitantes y su comunidad indígena organizaran un grito de rabia en la meseta michoacana, México. El 15 de abril de 2011 pusieron fin a la violencia estatal, a las extorsiones, los secuestros, las violaciones y asesinatos. Y es que ya desde comienzos del siglo XXI, el pueblo indígena purépecha de ese territorio, tuvo que hacer frente al narcotráfico que comenzaba a controlar y dominar completamente la región, abriéndose un conflicto social con terribles consecuencias para el municipio de Cherán. Sometidos a una situación descontrolada de continuada extorsión, estos grupos narcotraficantes actuaban con la connivencia de las propias autoridades mexicanas.

El negocio de la tala de montes para el narcotráfico mexicano

Grupos del narco expropiaban y saqueaban los terrenos, fundamentalmente sus tierras de bosques de encinos. Los denominados «talamontes» llegaban a la región, y talaban cientos de hectáreas de árboles para conseguir madera y, por consiguiente, arrasaban el territorio. Estos grupos armados abusaban continuadamente del pueblo de Cherán de manera muy violenta, les obligaban a ponerse bajo sus órdenes y establecían un pacto obligado de silencio, con la colaboración o permisividad de las autoridades políticas del territorio, que también se llevaban su parte del pastel.

Entre 1976 y 2005 se perdió un total de 20 mil hectáreas de bosque en la meseta purépecha michoacana, y se calcula que representaba el 71.24% de su cobertura forestal. A partir de 2006, con la aparición de un cártel narcotraficante en Michoacán, el incremento de esa pérdida de bosque fue de 1.500 hectáreas cada año. El narcotráfico en Michoacán tiende a vincularse con la deforestación de los ecosistemas forestales a través de dos finalidades: primeramente la tala clandestina para habilitar los narco laboratorios y crear rutas seguras. En segundo lugar, como lavado de dinero a partir de la tala ilegal y la expansión de plantaciones comerciales.

(Continuar leyendo…)

radio
Los Muros

(Español) Los sentidos del vivir bien como horizontes de nuestro trabajo local urbano

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por: Mario Rodríguez Ibáñez | Los Muros

En la Red de la Diversidad nos planteamos el debate del Vivir Bien, no solamente para reflexionar en él como un nuevo horizonte de sentido, o simplemente para comprender mejor sus implicaciones, sino también porque nos interesa intervenir desde ahí. Nos planteamos este debate desde el contexto urbano, porque ese es el contexto en el que estamos, desde donde miramos el tema y desde donde vamos a intervenir, y cuando hablamos de lo urbano nos referimos a él en su estrecha relación con lo rural, porque la ciudad no puede ser concebida sino en sus vínculos y continuidades con el campo.

Crisis civilizatoria y el Vivir Bien como horizonte civilizatorio alternativo

El vivir bien nos coloca en un horizonte de sentido civilizatorio diferente, no se trata de un modelo societal acabado, un modelo ideal al que seguir, sino un horizonte que aporta sentidos de orientación diferentes que afectan todas las esferas de la vida, que atraviesan el todo de nuestras vidas, de nuestras cotidianidades, las formas de organizar el Estado, la política, la economía, la institucionalidad, el arte, la cultura, en fin, afecta las maneras de relacionarnos con el mundo, con la vida en su conjunto, es por eso que se plantea el vivir bien en términos civilizatorios, porque modifica las maneras de organizar la sociedad de reconstruir nuevos modos de vida, nos plantea una otra manera de organizar la civilización. No nos coloca un proyecto acabado, no nos plantea «esta es la sociedad del vivir bien», sino que plantea un horizonte de sentido en términos que nos da sentidos de orientación, posibles caminos, tendencias a construir y criar, es una noción en construcción, que toca construir y criar, y que la única posibilidad de construcción es a través de un proceso colectivo de diversos sujetos sociales y comunitarios. Es decir, no es un proyecto acabado, no partimos de un criterio en el cual el vivir bien está planteando un modelo societal final a ser conquistado.

(Continuar leyendo…)

radio
Chiapas Paralelo

(Español) Alertan obispos aumento de la narcoviolencia en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Isaín Mandujano | Chiapas Paralelo

Obispos de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas alertaron hoy del aumento de la narcoviolencia en Chiapas y la descomposición social que se vive en al menos 28 municipios del estado.

Ante ello, pidieron la intervención inmediata de las autoridades estatales y federales para frenar también la persecución y las amenazas en contra la población civil ajena esta lucha por el territorio, pero sobre todo, demandaron que se cese la persecución contra defensores de derechos humanos.

En una conferencia de prensa, el obispo Rodrigo Aguilar Martínez, el obispo auxiliar, Luis Manuel López Alfaro y su equipo pastoral de esta Diócesis, señalaron hoy que “se ha escuchado fuertemente como un grito en el desierto la situación de violencia estructural e institucionalizada con la presencia del crimen organizado, la proliferación de grupos armados, algunos haciendo la tarea de grupos de choque en Chiapas”.

Indicaron que “la disputa del territorio en Chiapas va deteriorando cada día más el tejido social, la explotación desmedida de los bienes naturales -como la reactivación de extracción minera; venta ilegal de madera, material pétreo y la gasolina-, la manipulación y el despojo de la dignidad de los pueblos originarios.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Teia dos Povos: Construyendo otros mundos posibles en Brasil

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Armados de palas y azadones, mujeres y hombres se dirigen a la tierra donde se plantará el nuevo cafetal con técnicas agroecológicas. Otro grupo se reúne en el vivero, donde se preparan los almácigos y se siembran las semillas en colectivo. Un tercer grupo camina por la vereda hacia el ojo de agua que alimenta las tierras con el líquido vital, para aprender sobre el manejo responsable del agua en este territorio del semiárido bahiano. En todos estos espacios, las pláticas combinan explicaciones técnicas con análisis sistémicos que van revelando el sentido profundo de crear alternativas reales ante la destrucción provocada por el sistema-mundo actual.

Estamos en la Hacienda Flor de Café, que a partir de este momento se transforma en Territorio de los Pueblos: un nuevo núcleo de la Teia dos Povos (Tejido de los Pueblos), una gran articulación de pueblos indígenas, negros y urbanos en constante crecimiento y que hasta el momento actúa en diez estados de Brasil. Y este evento, originalmente concebido como un tequio, se convierte en el primer curso vivencial de la incipiente Escuela de las Aguas Nacientes.

La Teia dos Povos nació en 2012. En la época, el enfoque era la transición agroecológica que se llevaba a cabo en el asentamiento Terra Vista: más de 900 hectáreas de una antigua hacienda ocupada en 1992 por 360 familias del Movimiento de los Trabajadores y Trabajadoras Rurales Sin Tierra (MST). Desde entonces, Terra Vista se ha convertido en un importante experimento agroforestal en constante expansión y ejemplo de que es posible producir y vivir de la tierra con consciencia ecológica y política.

Pero en 2012, quienes participaban del proceso entendieron que para lograr un cambio substancial, sistémico —o sea, para enfrentar el sistema de muerte que vivimos—, sería necesario crear una gran articulación entre los pueblos indígenas, negros y de abajo tanto del campo como de la ciudad, con una perspectiva de autonomía y recuperación de los territorios.

Durante el evento en la Escuela de las Aguas Nacientes, hablamos con Joelson Ferreira, uno de los idealizadores de la Teia dos Povos. Mestre Joelson, como se le conoce cariñosamente, participó en la fundación del Partido de los Trabajadores (PT) y de la Central Única de Trabajadores (CUT) y fue dirigente estatal y nacional del MST.

Joelson cuenta que en 2012 organizaron la 1ª Jornada de Agroecología de Bahía, junto con pueblos indígenas Tupinambá y Pataxó Hã Hã Hãe, grupos quilombolas (cimarrones) y movimientos campesinos. Fue en esa Jornada que decidieron crear la Teia dos Povos.

“Entendimos que quien debería organizar esa gran articulación era el MST, un movimiento nacional e internacional de gran alcance y muy respetado. Pero hasta ahora me parece que el MST no entendió la importancia de esa gran alianza.” Ante esa ausencia, la Teia dos Povos decidió asumir la tarea.

“Entendemos que vivimos un momento histórico muy difícil, que el mundo pasa por una enorme transición a una gran velocidad, y que tenemos la responsabilidad de asumir esa alianza. Porque tenemos muy claro que ni los pueblos originarios, ni los pueblos sin tierra, ni los pequeños propietarios, ni los pueblos quilombolas, ya sea en el campo o en la ciudad, pueden enfrentar esa lucha solos.”

La Teia dos Povos concibe la lucha como “jornada”, “caminatas” y “pasos”. La jornada es la visión de largo alcance: la lucha contra el racismo, el capitalismo y el patriarcado. Las caminatas son las diversas etapas, más tangibles, en esa gran jornada: soberanía hídrica, alimentar, educativa, energética, económica, de autodefensa, por ejemplo. Y los pasos son las tareas específicas necesarias en cada caminata.

Al mismo tiempo, la construcción de esa gran jornada se concibe de una forma que encuentra fuertes resonancias con las propuestas de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Por un lado, la construcción, manutención y crecimiento de núcleos de base: territorios organizados donde se practica la autonomía, como el asentamiento Terra Vista y tantos otros a lo largo y ancho del país. Por otro lado, los eslabones del tejido (Elos da Teia): organizaciones, colectivos e individuos sin un territorio propio, pero que sirven de apoyo y vinculación entre los diferentes núcleos de base, siempre respetando la autonomía y los modos de cada núcleo. En muchos sentidos, podríamos decir que la Teia dos Povos es zapatismo práctico en tierras brasileñas.

“Sabemos que la lucha es larga y hay que tener paciencia histórica. Debemos avanzar poco a poco a partir de la lucha por la tierra y el territorio, por la soberanía alimentaria, por la transición agroecológica. Y debemos preparar militantes, sobre todo jóvenes y mujeres. Al mismo tiempo, no debemos querer asumir la lucha total, sino preparar y sumar alianzas, para unir a los pueblos no en las cosas pequeñas, sino en las grandes: la lucha contra la minería, las eólicas, en defensa del agua, por la democratización de los créditos, que ahora se entregan a la agroindustria. Y creo que sólo la movilización popular podrá vencer en esa guerra tan profunda. Pero para eso los pueblos deben asumir esa responsabilidad.”

En todo esto, la lucha urbana es fundamental. “Creo que los cambios dependerán de nuestra capacidad de convencer a los pueblos urbanos a reaccionar. Si no lo logramos, seguiremos resistiendo en el campo, pero sabemos que la resistencia en el campo no es suficiente.”

Hasta el momento, la Teia dos Povos tiene núcleos de base, alianzas y articulaciones en los estados de Bahía, Maranhão, Río Grande do Sul, Minas Gerais, São Paulo, Río de Janeiro, Pernambuco, Sergipe, Ceará y Rondônia.

Soberanía pedagógica

Uno de los principales obstáculos para la construcción de otros mundos posibles es el desencanto de la juventud con los territorios y la ambición de inclusión individualista en el mundo del capital. De ahí que una educación autónoma otra sea fundamental para la Teia dos Povos. La propuesta de soberanía pedagógica pasa por la construcción de escuelas donde el sentido de la formación es la construcción y fortalecimiento de los territorios autónomos, el pensamiento crítico, una visión política amplia y compleja, la preservación de los saberes y prácticas del pueblo, sin dejar de lado el conocimiento científico.

La Escuela de las Aguas Nacientes es parte de esa visión. Brígida Salgado, dueña de la Hacienda Flor de Café, ahora Territorio de los Pueblos, y residente en el territorio de Malhada de Areia desde hace 25 años, cuenta que el sueño de una escuela en ese territorio nació hace más de 20 años, cuando conoció a João Pedro Stédile y a Joelson Ferreira, entonces coordinador del MST en Bahía. Durante la última Jornada de Agroecología en febrero de este año, la asamblea decidió crear la Escuela, a la que se le bautizó como “de las Aguas Nacientes” en honor a la diosa africana de las aguas Iemanjá, cuyo día es el 2 de febrero.

La escuela es parte de un proyecto más amplio de educación autónoma de la Teia dos Povos. Uno de sus fundamentos es que los maestros son gente del pueblo con conocimientos ancestrales, en conjunto con otras personas que aportan conocimientos científicos y académicos. Pero la formación no es sólo técnica, sino también política. Así, el proceso involucra un despertar en el sentido de una comprensión sistémica de nuestro mundo y de la urgencia de crear nuevos sistemas basados en la harmonía con la naturaleza y relaciones sociales otras. Finalmente, la autonomía pedagógica se fundamenta en la práctica, no sólo ni sobre todo en la reflexión teórica.

Combatir el individualismo destructivo de la lógica capitalista con la construcción de otra vida posible: esa es la meta de esa otra educación, fincada en la práctica. “Debemos volver a ser colibrís” para construir el paraíso en la tierra que queremos, dijo el maestro Rosalvo, un anciano de 86 años, en la inauguración del evento. No por nada los colibrís, para los pueblos mayas, son lo que nos conecta con los ancestros.

Una alianza internacional

Para el maestro Joelson, es urgentísimo construir una alianza internacional basada en los principios de la solidaridad y la pluralidad, respetando los modos y formas de cada territorio. Una alianza que vincule pueblos originarios, pueblos africanos y afrodescendientes, pueblos trabajadores del campo y la ciudad. Una alianza de los pueblos, no de los Estados; una alianza desde abajo y no desde arriba.

Para que dicha alianza no sea vacía, debe trabajar también por una autonomía económica por medio de redes de producción y consumo solidarios. Se trata, por lo tanto, de un intercambio de saberes, experiencias, construcciones y resistencias, pero también de un intercambio de bienes materiales que permitan avanzar hacia una autonomía cada vez más plena.

Al mismo tiempo, Joelson advierte sobre la importancia de proteger los secretos de los pueblos de la ambición del capital. “No me refiero sólo a los minerales, sino a la biodiversidad, a los alimentos, a una serie de riquezas y saberes que debemos proteger guardando el secreto. Esa alianza de los pueblos depende de un secreto muy fuerte,” concluye Joelson.

Ese día, Radio Zapatista y el colectivo Urucum Artes Colaborativas ofrecen una plática sobre la construcción de la educación autónoma zapatista y las muchas iniciativas rumbo al despertar de la conciencia crítica, tanto al interior como hacia afuera de las comunidades zapatistas. Animadas y animados por las coincidencias de las miradas, por el compartir de experiencias y los largos caminos aún por andar, las y los participantes se dirigen esa tarde al territorio indígena Tapuya, para continuar construyendo el despertar colectivo en esta naciente Escuela de las Aguas Nacientes.

radio
Noticias de Abajo

(Español) Noticias de Abajo – 25 de marzo de 2023

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Descarga aquí)  

Internacionales:

  • FRANCIA: Fuertes protestas contra las reformas a las pensiones. Se desata huelga general en las grandes ciudades, en una revuelta con enormes contingentes que están sublevando la ciudad. El movimiento contra la reforma de las pensiones¿En el umbral de un levantamiento? Fuente: Crimethic
  • GLOBAL: Día mundial del agua para los pueblos, «Las rutas del Saqueo del Agua en Nuestra América: Un sistema cuya finalidad es el lucro que concibe el agua como “recurso” a ser transportado para los centros de extracción y producción de otras riquezas. Fuente: Edición Radial Continental
  • GLOBAL GUERRA: Más de medio millón de soldados muertos en la guerra de la OTAN y Rusia en el territorio de Ucrania a un año su inicio. Grupos antimilitaristas denuncian la imposición de una economía de guerra en un capitalismo belicista y criminal y que exige más dinero para la guerra. Fuente: Grupo Tortuga.

Locales:

  • OAXACA: AMLO se pasea con sus patrones gringos en el Istmo para revisar la imposición del Corredor Interoceánico, proyecto saqueador y depredador de los pueblos originarios del Istmo. Aumenta la criminaliza a los defensores. Fuente: APPIDT.
  • PUEBLA: En el día mundial del agua, la comisión estatal de agua y saneamiento de Puebla pretende encarcelar al defensor comunitario del territorio, Miguel López Vega. Fuente: FPDTA
  • YUCATÁN: Detienen a 4 manifestantes durante la movilización en solidaridad a la lucha de Sitilpech contra una mega granja de cerdos. Fuente: Desinformemonos.
  • CDMX: Tras dos días de jornada en movilización, el Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios del Anáhuac logra retirar una legislación que entregaría el agua en manos de los proyectos inmobiliarios. Fuente: Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios del Anáhuac
radio
CrimethInc

The Forest in the City

The campaign to defend the forest in Atlanta, Georgia has become one of the most vibrant movements of the post-Trump era, interweaving environmentalism, abolitionism, and the fight against gentrification. Yet as police shift to employing lethal violence and indiscriminate terrorism charges, it has reached a critical juncture. Participants explore how this struggle has developed over the past year, reflecting on the practices that have given it strength and analyzing the challenges before it.


The Stakes of the Fight

Our society is at a crisis point. Decades of escalating economic pressure have created rampant inequality and desperation. Rather than addressing the root causes of these, politicians across the political spectrum continue channeling more and more money to police, relying on them to suppress unrest by force alone. This dependance has enabled police departments and their allies to consume a vast amount of public resources. Meanwhile, driven by the same economic pressures, catastrophic climate change is generating hurricanes, forest fires, droughts, and widespread ecological collapse.

In this context, starting in April 2021, a bold movement set out to defend a forest in Atlanta, Georgia, where local politicians and corporate profiteers want to build a police training compound and a soundstage for the film industry. The training compound, known as Cop City, would be the largest police training facility in the United States. It would devastate the South River Forest, also known as Weelaunee Forest in honor of the Muscogee Creek people who lived there until they were deported in the Trail of Tears.

The movement to defend the Weelaunee Forest has drawn together a wide range of groups and strategies. Legal defense organizations like the South River Forest Coalition, which is bringing a lawsuit against the Dekalb County government, work parallel to groups like the SRY Campaign, an anonymous collective of researchers who publicize the home and office addresses of those who seek to destroy the forest. While abolitionists and radical environmentalists have established encampments and tree houses in the forest, a network of pre-schools and parents has built community gardens and hosted public outreach events. Still others have organized raves and cultural events in the forest, connecting the most ambitious artists with the irrepressible spirit of the movement.

Among those who wish to see Cop City built are the Atlanta Police Foundation (APF), mayor Andre Dickens, and the various corporations that stand to profit on the development. At the same time, thanks to a back-room deal with the city government, real estate mogul and film industry executive Ryan Millsap is preparing to destroy a public park on an adjacent land parcel within the same forest.

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Denuncia colectiva por la agresión de civiles armados al plantón de las compañeras y compañeros de Mogoñe Viejo, Oaxaca

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A los medios de comunicación nacionales e internacionales.
A la opinión pública nacional internacional:
A las organizaciones sociales, solidarias:
A lo pueblos y comunidades indígenas:

Condenamos agresión armada contra plantón de indígenas que se oponen al Corredor Interoceánico y compañeros de la org UCIZONI.

Las personas, colectivos y organizaciones, DENUNCIAMOS Y CONDENAMOS la brutal agresión ocurrida anoche, donde civiles armados acompañados y protegidos por la policía estatal del Estado de Oaxaca y elementos de la Secretaria de Marina, quienes atacaron en dos ocasiones de manera violenta al plantón de los compañeros y compañeras de Mogoñe Viejo, Guichicovi Oaxaca, dejando un saldo de un compañero herido, por oponerse a las obras de modernización del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec que les han venido generando afectaciones y despojos.

En Oaxaca, este es el tercer ataque en un mes de grupos de civiles armados en contra de movilizaciones pacificas, bajo el gobierno del morenista Salomón Jara. Estos hechos son sin duda la práctica más clara de gobiernos que buscan el camino de la represión y no del diálogo, por lo cual hacemos un llamado a las organizaciones de Derechos Humanos al Alto Comisionado de Naciones Unidas, Amnistia Internacional y a los mecanismos de protección a defensoras y defensores de los derechos humanos, para garantizar la Integridad física de quienes permanecen en el plantón de resistencia de Mogoñe Viejo, que a pesar de la agresión hoy cumple 26 días.

Como Organizaciones sociales manifestamos nuestro mas enérgico repudio, a las prácticas represivas adoptadas por funcionarios del gobierno del estado de Oaxaca, y exigimos sean respeten los derechos de lo Pueblos indígenas del Istmo que se oponen a proyectos extractivistas, que como el Corredor Interoceanico del Istmo de Tehuantepec, que significan despojos y violación a sus derechos.

No olvidamos las represalias ocurridas contra los compañer@s que se oponían al Proyecto Integral Morelos, culminando con el asesinato de nuestros hemano Samir Flores, señalamos una línea de acciones dirigida desde el estado para callar nuestra voz, así como violentar a las y los defensores de la tierra y el territorio, por lo que les hacemos responsable de cualquier agravio a nuestr@s compañer@s.
(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Ante la guerra capitalista los zoques construyen espacios de lucha y de memoria colectiva

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Centro de Lengua y Cultura Zoque-Medios
Chapultenango, Chiapas, México
22 de marzo de 2023: día mundial del agua

En el marco de la conmemoración de los 41 años de las erupciones del volcán Chichonal y de la constatación del incremento de las ambiciones del gran capital por destruir a la madre tierra, el Centro de Lengua y Cultura Zoque en conjunto con las Defensoras de Nasakobajk convocan a seguir en la lucha por levantar la vida.

Del 21 al 26 de marzo se impartirán talleres de pintura, literatura y medios libres entre jóvenes zoques de Chapultenango, Chiapas, México. Los talleres tienen por finalidad la compartición de saberes y conocimientos que van más allá de los campos disciplinares de formación occidental. Al respecto, conviene señalar que las artes y las disciplinas son un pretexto para la consolidación de la memoria, la historia y la oralidad propia, las cuales nos ayuden a situarnos como pueblo zoque en tiempos de crisis neoliberal.

Otra de las actividades que se desarrollarán sera la presentación del libro Cada vez más Mokayas. Pensares y sentires de zoques contemporaneos, Ce-Acatl, 2022, el día jueves 23 de marzo. El libro es el resultado de un trabajo colectivo entre zoques de Chiapas y Oaxaca que tienen como característica el acceso a la educación superior, el trabajo comunitario en el campo y la ciudad así como por buscar nuevas interpretaciones de nuestra historia.

De igual forma, el viernes 24 de marzo se contará con la puesta en escena de una obra de teatro títulada: La vida o la mina. La obra será escenificada por jóvenes estudiantes de nivel básico de la telesecundaria 051 “Juan Escutia”. La obra aborda las amenazas que enfrentan los territorios zoques del norte de Chiapas, y sobre todo las iniciativas por su defensa, que construya horizontes de vida para superar el capitalismo.

Asimismo, el viernes 24 de marzo en Francisco León y el sábado 25 de marzo en Chapultenango se realizarán charlas informativas a cargo de la directora del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climatico Sandra Urania Moreno Andrade y el vulcanólogo Miguel Ángel Alatorre Ibargüengoitia. La iniciativa pretende construir un puente de información directo entre las instituciones y la población zoque sobre el monitoreo, gestión y cambios que registre el volcán.

Por último el domingo 26 de marzo se llevará a cabo la exposicón de las obras pictóricas elaboradas por los niños de la comunidad que participaron en el taller de pintura impartido por el artista zoque Saúl Kak. Con todas estas actividades se busca incrementar la participación de jóvenes y niños en la construcción de espacios de lucha, del fortalecimiento de la cultura y de la memoria colectiva.

* Durante los días de las actividades se publicarán crónicas visuales producto de los talleres de medios libres y literatura.

https://www.facebook.com/watch/?v=607058544259891

 

 

radio
Noticias de Abajo

(Español) Comunidades y organizaciones realizan jornada global por la defensa del agua y la vida

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En CdMx con una marcha denuncian el saqueo del agua en todo el país para entregárselo a las empresas capitalistas.

Ciudad de México, 22 de marzo 2023. Con la consigna «No es sequía, es saqueo» una colorida y creativa marcha camino por la avenida Reforma, esta marcha convocada como parte de los acuerdos de la última asamblea nacional del agua, una iniciativa política que agrupa a comunidades y colectividades que sufren el saqueo del agua y levantan una crítica anticapitalista ante los malos gobiernos que han sido parte fundamental para que las empresas y políticos corruptos roben y contaminen el agua de las comunidades. Participaron los colectivos de la región cholulteca, quienes han hecho frente a la Bonafont y denunciaron el intento de criminalizar a uno de sus compañeros buscando encarcelarlo.

También colectivos de los pueblos de Xochimilco se hicieron presentes, quienes denunciaron las políticas del gobierno de la ciudad que dan prioridad a inmobiliarias de ricos para otorgarles agua, mientras a las comunidades y colonias humildes escasea y es de mala calidad, buscando siempre, quitarles el agua que comunidades rurales y originarias han preservado. La comunidad otomí de Santiago Mexquititlán residente en la ciudad, de manera creativa, dejaron claro que al igual que el derecho a la vivienda, el derecho al agua de calidad y para todos son parte de sus demandas y objetivos de su lucha, ratificaron su apoyo total a lucha en Santiago por la defensa del pozo y la promoción de su autonomía.

Con una representación teatral, esta marcha fue acompañada de niñas y niños que cargaban una gota de agua en disfraces de peces, mientras camiones hechos de cartón simulaban a las empresas e instituciones que roban el agua a los pueblos y un tanque de guerra conducido por Obrador parodiando la política militarista del actual regimen. Al final, con un mitin frente a Palacio nacional, dejaron una enorme consigna que nos recuerda que no es sequía, es saqueo.

Para más información:

https://www.asambleaporelaguaylavida.org/

(Continuar leyendo…)

Página 20 de 172« Primera...10...1819202122...304050...Última »