News:

Autonomy and Resistance

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CNI/CIG

(Español) CNI-CIG denuncia sobrevuelos militares en territorios de bases de apoyo y desmiente información difundida en medios de paga

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CNI- CIG DENUNCIAMOS HOSTIGAMIENTO A COMUNIDADES  ANTE EL PROCESO ELECTORAL Y ACLARAMOS DESINFORMACIÓN DIFUNDIDA EN MEDIOS DE PAGA

 

Al Pueblo de México

A los Pueblos del mundo

A los medios de comunicación

 

El Concejo Indígena de Gobierno y el Congreso Nacional Indígena denunciamos y condenamos el hostigamiento del mal gobierno con sobrevuelos de helicópteros militares en territorio de bases de apoyo del EZLN en la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas.

Denunciamos esta agresión cobarde que se suma a la difusión de información falsa difundida el pasado 26 de junio en medios de comunicación de paga, donde se publicaron imágenes de supuestos “representantes de 23 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ)” respaldando la candidatura del cacique Roberto Albores, candidato priísta para gobernador de Chiapas. De manera mentirosa la clase política recurrió a personas encapuchadas que se hacen pasar por representantes de los MAREZ, a través de la organización llamada Unión Regional de Ejidos Marginados en el Estado (UREME).

Aclaramos que esa organización UREME no es ni ha sido parte del Congreso Nacional Indígena, ni son representantes de los caracoles zapatistas, por lo que desconocemos cualquier aseveración o posición política que puedan tener frente a la fiesta de los poderosos que son las elecciones partidistas capitalistas.

El CNI y las bases de apoyo del EZLN hemos dicho sin descanso y de forma clara nuestro pensamiento, en el no cabe la política capitalista. No apoyamos a ningún partido o candidato porque nuestra lucha es por la vida y no por el poder podrido que tienen los malos gobiernos para la destrucción de los de abajo y de la madre tierra.

En ese mismo sentido condenamos enérgicamente las agresiones del mal gobierno con el fin de intentar instalar casillas para las elecciones del próximo primero de julio en municipios y comunidades indígenas que han decidido expulsar a los partidos políticos y los procesos electorales de sus territorios como es el caso de Tila, en Chiapas, o Nahuatzen en la meseta Purepecha de Michoacán.

Denunciamos la militarización de regiones enteras del país con el pretexto de cuidar el proceso electoral y exigimos respeto a la decisión de la comunidad wixarika de San Sebastián Teponahuaxtlan, en Jalisco, de no permitir el proceso electoral en su territorio.

Rechazamos la mentira y la guerra con la que pretenden dividir a nuestros pueblos, pues para nosotros lo verdaderamente importante es la lucha por la vida, y no la muerte que trae y traerán los malos gobiernos, sean del partido que sean.

ATENTAMENTE

Junio de 2018

Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos

Nunca Mas un México sin Nosotros

Congreso Nacional Indígena

Concejo Indígena de Gobierno

radio
Ignacio Andres. América Leatina desde Abajo

(Español) La historia como arma cargada de futuro.- Jornadas de diálogo y semilleros de Carlos Aguirre Rojas en Chile

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La historia como arma cargada de futuro.  Sobre los Semilleros de Rebeldía con Carlos Aguirre Rojas

Dedicado a la memoria de Héctor

Entre el 5 y 8 de junio la Editorial Quimantú realizó los “Semilleros de Rebeldía”, cuatro jornadas de diálogo con Carlos Aguirre Rojas1.Tales encuentros tuvieron al menos tres razones de fondo. La primera fue el lanzamiento doble de Antimanual del Mal Historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica? y Movimientos antisistémicos y cuestión indígena en América Latina. Una visión desde la larga duración histórica, ambos de Aguirre. La segunda es el cincuentenario de la Revolución Cultural Mundial de 1968, acontecimiento que Aguirre abarca de un modo u otro en sus textos. La tercera es, manteniendo el mismo espíritu de otros semilleros ya realizados2, generar espacios de encuentro e intercambio de experiencias, principalmente entre organizaciones populares. Lo anterior también explica la razón de esta síntesis. Esperamos que sirva de insumo y aporte al diálogo entre quienes de un modo u otro buscamos transformar el mundo, con la esperanza además, de que semilleros como éstos sigan multiplicándose3.

Nada menos que transformar el mundo

En el Auditorio Mara Rita de la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad de Chile fue realizado el “III Encuentro de historiadores: Saberes desde abajo: el aporte del quehacer histórico en la comprensión de los movimientos anti-sistémicos del Abya Yala”, cuya mesa de debate estuvo conformada por Claudio Alvarado Lincopi, historiador y parte de la Comunidad de Historia Mapuche (CMH), Javiera Manzi, socióloga e integrante del Núcleo de gráfica y movilización estudiantil (NGME), Fernando Pairicán, también de la CMH y Gabriela Jiménez, de Editorial Quimantú y moderadora del encuentro.

La ponencia de Claudio Alvarado Lincopi ofrece dos reflexiones. En la primera, “Cepillar la historia a contrapelo”, se refiere al Antimanual del mal historiador, obra que revaloriza la teoría crítica e historiográfica, principalmente desde Marx hasta Wallerstein. De Carlos Aguirre resalta su noción de tiempo, pues esto lo asume heterogéneo y no situado en el pasado sino que enfocado más bien en el presente, cuestión que Claudio encuentra en Silvia Rivera Cusicanqui y lo vincula con el concepto de presente sintagmático, donde habitan muchos pasados puestos jerárquicamente en el presente, vencidos y en condición de inferioridad pero no por ello desaparecidos.

Destaca además la idea de documento que el autor desarrolla desde la historiografía realmente crítica, ya no entendiéndola desde lo escrito, sino más bien desde todo lo ampliamente desarrollado por la humanidad. Pues, parafraseando a Marx, “nada de lo humano nos es ajeno”4. Concuerda también con la reinterpretación de totalidad que ofrece Carlos, es decir, una totalidad no entendida como una estructura determinante de nuestro desarrollo social, sino como formación social concreta en el actual modo de producción capitalista, contextualizada según las condiciones de cada territorio. Totalidad que requiere además, agrega, la unificación de las disciplinas de análisis crítico y que toman a Marx como paradigma, debido a que éste no puede ser leído únicamente como economista, sociólogo, filósofo o historiador. En su obra no se observa el fraccionamiento al momento de analizar la sociedad, cuestión que Claudio asocia como típico de los estudios contemporáneos de las ciencias sociales y humanidades.

Seguidamente, en “Un relato para el naufragio”, se refiere a Movimientos antisistémicos y cuestión indígena en América Latina. Parte remitiéndose a la lectura que concibe a 1989 como una fecha que da término a la utopía y en algunos casos, inclusive a la historia. Esto debido a que Aguirre, contraviniendo lo anterior, precisa que 1968, siguiendo a Wallerstein, es el colapso del liberalismo. Claudio, tomando en cuenta que el ‘68 o el ‘89 son fechas de clivaje para el mundo occidental, se pregunta ¿cuál es el momento de clivaje para Chile? ¿Lo es acaso el ’57 de La Victoria?5

Por otra parte, ante la tesis de una nueva derecha, conservadora, represiva y autoritaria, surgida después de 1968, Claudio propone también la existencia de una derecha multicultural —por consiguiente, despolitizadora— y etnofágica de la cuestión indígena. Pues actualmente el Estado chileno no sólo le ofrece garrote al pueblo mapuche, sino que de vez en cuando, también zanahoria.

Cuestiona, a partir de problemáticas sugeridas por Aguirre, hasta qué punto nuestra región alberga la temporalidad revisada en su momento por Marx. Considera así fundamental rescatar aportes locales, tales como los elementos de socialismo práctico de Mariátegui y su análisis de desarrollo desigual en la región. Asimismo, consulta sobre la reciente apuesta electoral del EZLN que Aguirre admite como táctica para el período. Si seguimos otra tesis del autor, distinguimos que una campaña presidencial puede perfectamente ser anticapitalista pero no precisamente antisistémica. Pero Claudio se pregunta hasta qué punto lo es en el caso del movimiento zapatista, tomando en cuenta todo el tiempo que éste ha llevado a cabo una política realmente antisistémica.

Asimismo, aunque Claudio coincida con Carlos a la hora de descartar las categorías de lo decolonial y poscolonial, defiende lo anticolonial, pues para él esta última nos provee de una genealogía de pensamiento enraizado en América Latina, lo que permite recuperar aportes tales como los realizados por Huamán Poma o Mariátegui entre muchos otros y que, además, proporciona bases para configurar movimientos antisistémicos realmente propios, señala.

La segunda ponencia fue de Javiera Manzi, quien enmarca su análisis de los movimientos sociales antisistémicos eclosionados en 1968 en la actual ola de movilizaciones feministas que vive el país. Desde su oficio posiciona al archivo como gestador de memoria y contramemoria, y por tanto una responsabilidad necesaria para los movimientos sociales.

Del movimiento feminista Manzi plantea tres características centrales. Estas son 1) transversalidad, 2) perfil totalizador y estructurante de nuevas formas de análisis y organización y 3) carácter prefigurativo. Concibe además a la teoría feminista como indispensable a la hora de pensar las relaciones las condiciones en donde el capitalismo se produce y reproduce. Para Javiera, cuando el movimiento feminista contemporáneo chileno reivindica la realización de nuevas relaciones y roles sociales, niega su supuesta condición como suma de reivindicaciones y de paso, supera la asimilación nostálgica de la movilización estudiantil.

También precisa lo importante de reconocer la raigambre popular del feminismo local, expresado a través de figuras tales como Teresa Flores, Esther Valdés de Díaz o Belén de Sárraga, entre otras, feminismo que fue parte del potenciamiento mismo del movimiento obrero en Chile.

Desde el campo de la documentación, se pregunta dónde quedan los itinerarios de los movimientos antisistémicos librados a contrapelo con la historia y del mismo modo, en qué lugar se guardan el rastro de los pasados vencidos. Para ella la memoria es un lugar activo desde el que se construye y que permite pensar sin nostalgia y revolucionariamente.

Fernando Pairicán por su parte, comienza situándose desde “La llamada de la tribu”, el reciente libro de Mario Vargas Llosa, que ubica al lado opuesto de los de Aguirre. El primero analiza las sociedades desde la oficialidad impuesta por la oligarquía y amparada por el Estado, sosteniendo que ha sido el liberalismo lo que más nos ha defendido nuestra libertad de “la tribu”, mientras que el segundo lo hace desde los movimientos autonómicos que se organizan desde abajo. Para Pairicán los autores ofrecen una lectura del liberalismo en América Latina, a favor en el primer caso y en contra en el segundo, siendo además, en definitiva, posiciones de clase.

Fernando propone a la derecha latinoamericana racial antes que liberal, de modo que a dos décadas de avanzado el siglo XXI, ésta ha vuelto a pretender el consolidamiento de los nacionalismos locales. Desde la misma óptica, concibe un ‘68 latinoamericano como un momento de florecimientos identitarios. No obstante no considera ésta como la una única fecha de ruptura en la región y se remite a Luis Vitale, quien en su acercamiento a la cuestión indígena a principio de la década de los noventa, le otorga un valor fundamental a los procesos de la Revolución Mexicana, la Revolución Boliviana y Revolución Cubana, al punto de llegar a coincidir con Howbsman cuando este caracteriza a nuestro continente como un “laboratorio de cambio histórico”.

No obstante, nos recuerda Fernando, es el propio historiador británico quien en sus primeros estudios determina a Latinoamérica como una región “pre-política” reduciendo así la profundidad de sus movimientos sociales, una lectura que supone nos ha costado superar. Al respecto, recupera la condición de ensayo que Aguirre otorga al movimiento zapatista, cuyas acciones, ni erradas ni políticamente inviables, representan en la última década construcciones desde abajo, cuestión que lo asemeja en gran medida a lo desarrollado por el movimiento mapuche.

Agrega por último que, en materia de estrategia política en la región, independiente de sí nos decantamos entre la toma del poder, según el sentido de Álvaro García Linera, o la táctica de la no toma del poder, según la perspectiva zapatista, conviene tomar en cuenta que es la cuestión indígena lo que marca el debate, de modo tal que los pueblos originarios pasan a ser así, como plantea el mismo Aguirre, la vanguardia del siglo XXI en América Latina.

A partir de los comentarios preliminares Carlos Aguirre realizó una reflexión de la que podemos distinguir cinco aspectos:

Un primer aspecto relacionado a las interrogantes planteadas por Claudio. Según Aguirre ninguna táctica, estrategia, medida o demanda es por sí misma antisistémica o prosistémica. Depende del contexto y del modo específico en que ésta se plantea si es anticapitalistas y antisistemica. Este doble carácter lo presenta la lucha por la tierra cuyos contrastes podemos verlos a la luz de la historia. Es cuestión de comparar como en la actualidad el EZLN sostiene una agricultura comunitaria y en estrecha armonía con la naturaleza, y como hace algunos siglos atrás, fue el mismo Napoleón Bonaparte quien realizó la primera reforma agraria en Francia, una de las más avanzadas de su época. De este modo la reivindicación de la tierra como propiedad individual coexiste con la demanda de la tierra como derecho colectivo.

En este marco, Carlos Aguirre plantea la táctica electoral zapatista como profundamente anticapitalista y antisistémica debido a que visibiliza ante el pueblo mexicano la corrupción en el gobierno, denuncia el exterminio en curso de la población indígena y propone como única solución valedera a la autoorganización desde abajo y a la izquierda.

Un segundo aspecto son las posiciones de autores decoloniales o poscoloniales. Para Aguirre éstos se emparentan estrechamente con los autores posmodernos, tornándose auténticos “enemigos del pueblo”. Reconoce, sin embargo, el matiz local que el pueblo mapuche agregan a la problemática, al encontrarse colonizado por el Estado chileno. Para Aguirre, son autores como Frantz Fanon, quienes sin entrar en fundamentalismo como Walter Mignolo, Enrique Dussel y otros, realizaron hace mucho tiempo atrás, una aguda crítica del colonialismo, crítica que de paso, es más sólida, concreta y vigente que la presente en las posiciones decoloniales o poscoloniales.

Un tercer aspecto es la estrecha relación de los movimientos feministas con la Revolución Cultural Mundial de 1968, que Carlos considera como “madre” del movimiento feminista, al ser detonante de su masividad y especifidad como ningún otro momento en la historia.

Un cuarto aspecto referente al reordenamiento del espectro político en 1968. Siguiendo a Wallerstein, Carlos Aguirre indica que previo a dicha fecha, mientras el capitalismo funcionaba con fuerza, el liberalismo fungió como ideología dominante, de modo tal que el centro liberal subsumía a su vertiente de izquierda y la tornaba un liberalismo socializante, y del mismo modo, subsumía a la derecha, volviéndola un liberalismo conservador. Pero tras 1968, la derecha devino en fascismo encarnizado y amplios sectores de la izquierda abandonaron el reformismo  para volverse cada vez más radicales.

Un quinto aspecto relacionado al progresismo latinoamericano. Para Carlos Aguirre La izquierda domesticada que representa los gobiernos progresistas fracasa porque los movimientos sociales realmente antisistémicos que en su momento les apoyaron, no buscaron becas, bonos o programas sociales, sino que por el contrario, se organizaron para nada menos que cambiar el mundo.

Las mujeres sostienen la mitad del mundo

En el Auditorio Sergio Flores de la Facultad de Humanidades de la UV, en el centro de Valparaíso, tuvo lugar el lanzamiento de Antimanual del Mal Historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica?, que contó con la presentación y moderación de Elías Abarca, por Editorial Quimantú.

Durante la ocasión Aguirre recuerda que la primera versión del Antimanual fue escrita hace 16 años. De modo tal que, luego de ser publicado y traducido en diversos países, la edición de Quimantú corresponde a la vigésima edición. Luego repasa su obra centrándose en dos críticas allí presentes.

La primera se relaciona a la escuela positivista, la que para Carlos es dominante en la historiografía iberoamericana, sino es que en gran parte del mundo. Es un cadáver que se arrastra por la academia, cuyo sentido puede resumirse en la idea de limitarse a estudiar la historia sin emitir un juicio o asumir posición alguna. Para Aguirre, los positivistas dicen en prosa lo que los antiguos archivos señalan en verso. Lo que antes era la historia de los reyes, hoy lo es de los presidentes, y en definitiva, de la clase dominante. El positivismo supone los hechos más resonantes de la oficialidad a la vez como los más importantes.

Ahora bien, Marx indica que la política no flota en el aire, y no es pues, una realidad en sí misma ni contiene dentro de sí las premisas de su propia explicación. De modo tal que no pueden explicarse los procesos políticos sin explicar las relaciones económicas y sociales subyacentes, esto sin caer en la lectura economicista, recalca Aguirre.

Si nos preguntamos para qué existe la política hoy o a qué se debe el poder, no es para otra razón que para imponer los intereses económicos de la clase dominante. Esto explica también porque el positivismo ha perdurado en la historia más de siglo y medio. Precisamente, porque su investigación es insignificante frente al poder. Aguirre lo grafica del siguiente modo: al gobierno de México le conviene que los historiadores se dediquen a polemizar sobre si el 16 septiembre de Miguel Hidalgo se levantó del lado izquierdo o derecho de la cama. No les interesa saber si la independencia fue una propiamente tal, o más bien una descolonización —al decir de Wallerstein—, pues esto sería asumir abiertamente como México reemplazó el sometimiento de una metrópoli a otra, hasta llegar finalmente a depender de Estados Unidos.

Por otra parte, si desde los albores de la humanidad las mujeres han sostenido la mitad del cielo, y con la otra mano, la mitad del mundo, como Mao alguna vez sostuvo, ¿cómo es que en la historia no se habla de ellas? A pesar de haber sido parte fundamental en los diversos procesos históricos, a veces inclusive más que los hombres, los historiadores positivistas poco se ocupan de ello.

Los mismos también obvian el protagonismo indígena en la historia, a pesar de que en México a principios del siglo XIX la mitad de la población era indígena, y que para cuando la Revolución Mexicana se desarrolla, un tercio todavía lo era. Para el positivismo poco importa esto, pues son los individuos quienes hacen la historia, no las mujeres, ni los indígenas o afrodescendientes y menos aún, las clases populares. Es para criticar esta escuela que fue escrito el Antimanual.

Pero el libro es escrito, y aquí formula su segunda crítica, para arremeter contra la escuela posmoderna presente en la historiografía. Esta escuela, en América Latina, toma la forma del denominado pensamiento poscolonial o decolonial. Aunque menos hegemónica, tiene igualmente presencia en la región al ser impulsada por algunos gobiernos, particularmente los progresistas.

Para los decoloniales o poscoloniales, el “coco”, o en nuestro caso, el “cuco”, viene a ser cualquier pensador europeo, por más radical que éste sea, dice Aguirre. Aun cuando el pensamiento de Marx —por citar tan solo un ejemplo— sea la versión en negativo del pensamiento burgués, es comúnmente descartado, al tiempo que mal interpretado por la escuela decolonial, por el sólo hecho de haber nacido en Europa. De esta forma pretenden hacer tabla rasa del desarrollo material y de los pensamientos provenientes de Europa, buscando consolidar ciencias y humanidades ‘originales’ en Latinoamérica.

En definitiva, el “mal historiador” criticado en el libro, es el historiador positivista o posmoderno. Y frente a esto, se reúne una serie de pensadores y escuelas que son propuestos como base para construir una “historia crítica” para el siglo XXI, el mismo que para el autor comienza el 1 de enero de 1994 con el Levantamiento Zapatista, no sólo para México sino que para que para toda América Latina. Por otra parte y por desgracia para el pensamiento decolonial, si realizásemos una radiografía de la historia realmente crítica, Marx sería el punto de partida inevitable, indica Aguirre.

Inspirado por Elías, quien cerró la presentación con la lectura de “Intelectuales apolíticos” de Otto René Castillo, Aguirre cita un fragmento de “La poesía es un arma cargada de futuro” de Gabriel Zelaya, poema que, ajustándolo a su disciplina, cambió a “La historia es un arma cargada de futuro”. De tal modo declama:

Maldigo la historia concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la historia de quien no toma partido hasta mancharse. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros textos de historia no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo.

Nuestra América es el porvenir

En el Espacio Santa Ana, centro comunitario del Cerro Cordillera de Valparaíso, fue lanzado Movimientos antisistémicos y cuestión indígena en América Latina. Una visión desde la larga duración histórica. En esta ocasión la presentación y moderación estuvo a cargo de Fernando Villegas de Quimantú. Cabe que señalar que Carlos Aguirre ya había visitado el lugar cuando todavía estaba en construcción. Actualmente es un espacio consolidado para el encuentro entre pobladores y organizaciones del puerto.

Aguirre abre la presentación asegurando que en América Latina se han gestado los movimientos sociales antisistémicos más consistentes y duraderos de la última época, lo que le lleva a retrotraerse a Hegel cuando éste, en sus Lecciones sobre la filosofía de la historia universal afirma que “América es el país del porvenir”6.

Para él, son dichos movimientos los que han derrocado diversos gobiernos en América Latina o de algún modo u otro, fijado la agenda de sus respectivos países. Es cuestión de tomar en cuenta el Caracazo en Venezuela, el Cacerolazo en Argentina, la Guerra del Agua en Bolivia, por citar tan sólo algunos casos. No así la mal denominada “primavera árabe”, que para él son amplias movilizaciones y no movimientos sociales en sentido estricto.

De este modo se pregunta hasta qué punto el movimiento estudiantil o el movimiento mapuche han incidido en la agenda política de Chile. En el caso del segundo, éste se ha vuelto más amplio que su propia dimensión demográfica, alcanzado eco hasta en el propio EZLN, que sigue la lucha del pueblo mapuche de cerca. No es menor que haya tomado el término marichiweu o “diez veces venceremos” en español como parte cierre habitual de sus encuentros o comunicados.

Más adelante, resalta que los movimientos antisistémicos contemporáneos han recuperado el “lo queremos todo, y lo queremos de inmediato” presente en las nuevas izquierdas de 1968, lo que les ha llevado no sólo a derrocar gobiernos, sino que en algunos casos, a crear mundos nuevos.

Lo último se justifica además, ante el fracaso de la denominada “estrategia en dos pasos” es decir, primero ganar el poder dentro del Estado; y segundo y solo después, transformar el mundo7. A causa de esto, los nuevos movimientos realmente antisistémicos han impulsado una nueva estrategia revolucionaria: la autoorganización popular. Aguirre enmarca aquí la creación de decenas miles de espacios radicalmente autónomos, de lógica anticapitalista, de toma de decisiones colectivas y sin dirigencias, donde el protagonismo sea de la gente común y corriente. Espacios así han ido creando redes de lógica anticapitalista, lo que en algún momento, pronostica, tomarán forma de ‘archipiélagos’ y alcanzarán una dimensión nacional que derribará, de abajo hacia arriba, a la clase dominante.

La humanidad como sujeto revolucionario

El cuarto y último semillero fue realizado en la sede de Constramet, Confederación de Trabajadores Metalúrgicos de Chile. Aquí contamos con la presentación y moderación de Franco Ripetti y Lorena González, ambos de Editorial Quimantú, y el investigador independiente Rafael Agacino. A lo largo del encuentro la discusión fue desarrollada primordialmente en torno a Movimientos antisistémicos y cuestión indígena en América Latina.

El primero en exponer es Agacino, quien tras realizar una síntesis del libro (destacada más tarde por el propio Aguirre), considera que la revisión del Antimanual del mal historiador es ineludible para comprender la posición en la que Aguirre enmarca su análisis en Movimientos antisistémicos. Realiza además dos consideraciones críticas sobre el último.

De la obra, acota, es importante tomar en cuenta las configuraciones en las luchas libradas en América Latina durante los últimos siglos, tanto en su época como territorio. No es lo mismo, afirma, la situación a la que se enfrentaba la población afrodescendiente de Cuba a la hora de escoger si apoyar o no a la guerra independentista en la isla, que las circunstancias en las que la población mapuche debía hacerlo durante la guerra independentista en Chile, considerando por ejemplo, lo acordado entre España y el pueblo mapuche en parlamentos como el de Quilín8.

Asimismo, ante la idea de nueva modernidad para la humanidad planteada, Agacino considera que ante la contrarrevolución neoliberal vigente desde hace casi medio siglo en la región, la cual ha consolidado la desestructuración de todas las posibilidades de construcción de comunidad en la sociedad, urge encontrar el modo de unificar la multiplicidad de movimientos sociales y reivindicaciones descritas en Movimientos antisistémicos.

Más tarde Aguirre expone que las premisas unificadoras de los movimientos sociales realmente antisistémicos se encuentran presentes en el Antimanual del buen rebelde9. Asimismo, ahonda una última vez en la cuestión indígena. Por una parte, los pueblos originarios no son los únicos que están realizando mundos nuevos y por otra, tampoco se encuentran exentos de problemáticas o vicios. Es el caso del indigenismo fundamentalista, que considera como un racismo a la inversa. Nuestra realidad actual no permite miradas maniqueas donde, en este caso, todo lo indígena sea positivo y todo lo proveniente de occidente o resultado del mestizaje, pueda considerarse negativo. El EZLN aporta con una lectura sobre esa cuestión. Si en Occidente hay cosas horribles, como lo es el capitalismo o el Estado, hay también otras sumamente beneficiosas —en las manos indicadas—, como es el progreso tecnológico. Del mismo modo, en las comunidades indígenas existen elementos maravillosos, como lo es la relación con la tierra, también existen cosas negativas, como es que en muchos casos, las mujeres no tengan voz. El movimiento zapatista, subraya Aguirre, recupera lo mejor del mundo indígena por una parte y lo mejor del occidental por otra.

Es así como el “sujeto de la revolución” para el período actual no es otro que la humanidad misma, la que en su multiplicidad y diferencias se enfrenta igualmente a la “larga muerte” de la humanidad, económica, moral, ecológica, crisis terminal que reclama como necesidad más que nunca su unificación. Y son precisamente los movimientos sociales realmente anticapitalistas y antisistémicos, indígenas y no indígenas, los que junto a las nuevas izquierdas se encuentran realizando ensayos para afrontar la barbarie del mundo actual.

 Por Ignacio Andrés.  América Leatina desde Abajo

Notas

 

  1. Carlos Aguirre es investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, con estudiaos en Economía e Historia. Es Director de la revista La otra mirada de Clío, desde el 2003 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde 1988. Recibió el Premio Universidad Nacional en el Área de Investigación en Ciencias Sociales en 2013. Además de los libros mencionados, con Editorial Quimantú publicó en el 2015 también Antimanual del buen rebelde. Guía de la contrapolítica para subalternos anticapitalistas y antisistémicosMandar Obedeciendo. Las lecciones políticas del neozapatismo mexicano

 

  1. Durante el 2015 tuvieron lugar los “Semilleros desde abajo y a la izquierda”, en los que, junto a Carlos Aguirre, también fueron lanzados dos de sus libros en distintos espacios académicos, sindicales y territoriales. Se trató en este caso de Mandar Obedeciendo. Las lecciones políticas del neozapatismo mexicano y Antimanual del buen rebelde. Guía de la contrapolítica para subalternos anticapitalistas y antisistémicos.

 

  1. Debo señalar mi gratitud a Lucía y Marco, quienes revisaron la primera versión de esta síntesis, corrigiéndola y permitiéndome enriquecerla.

 

  1. La frase pertenece originalmente a Publio Terencio Africano en su comedia Heautontimorumenos (El enemigo de sí mismo), del año 165 a.C.

 

  1. Claudio se refiere a la primera toma de terrenos organizada en Chile y de América Latina, empezada el 30 de octubre de 1957, cuando más de 1000 familias ocuparon los terrenos de la chacra La Feria, ubicada en Santiago, actual comuna de Pedro Aguirre Cerda.

 

  1. Hegel señala “América es el país del porvenir. En tiempos futuros se mostrará su importancia histórica, acaso en la lucha entre América del Norte y América del Sur. Es un país de nostalgia para todos los que están hastiados del museo histórico de la vieja Europa.”. p. 275. Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Traducción de José Gaos. Editorial Tecnos.

 

  1. Extraído de Las nuevas rebeliones antisistémicas: ¿Un movimiento de movimientos? de Immanuel Wallerstein. Artículo ha sido publicado originalmente en la revista New Left Review, num. 18, de nov. – dic. de 2002, pp. 29 – 39. La versión castellana ha sido publicada en la revista La otra mirada de Clío, México, 2004 V1 N1 sep-feb pag. 77-86.

 

  1. El Parlamento de Quilín (1641) fue el primer tratado de paz entre mapuches y españoles tras más de un siglo y medio de conflicto. Habiéndole dado la Corona de España un carácter de tratado internacional, y siendo ratificados por el rey Felipe IV el 29 de abril de 1643, entre los distintos acuerdos se encontraba el justo reconocimiento de la soberanía del pueblo mapuche, o que el mismo, se comprometía a considerar como enemigos a los enemigos de España.

 

  1. El Antimanual del buen rebelde. Guía de la contrapolítica para subalternos anticapitalistas y antisistémicos fue publicado por Editorial Quimantú en 2015.
radio
Somos el medio

(Español) Se cumplen dos meses de la desaparición de Mariela Vanessa, estudiante de la UNAM

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

Por José Valdemar

Ciudad de México 28 de junio de 2018-A dos meses de la desaparición de la estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Unam, familiares, organizaciones civiles de derechos humano y el abogado de la familia, convocaron a una rueda de prensa el día de ayer en el local Café Zapata Vive, en donde dieron a conocer los pormenores sobre el caso de la estudiante.

Mencionaron que a dos meses de la desaparición de Mariela Vanessa, que la Carpeta de investigación solamente esta integrada por los informes escritos de las autoridades y de personas cercanas a la estudiante desaparecida, los cuales no han abonado nada a la posible localización de Mariela Vanessa, dicha investigación se esta llevando a cabo, únicamente, conforme a disposiciones contenidas en el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley Orgánica de la PGJCDMX, y no así conforme a la Ley de General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida Por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, y mucho menos con perspectiva de genero.

El Ministerio Público ha sido omiso en solicitar los vídeos a los sistemas de transporte, tanto metro como metrubus, en donde posiblemente exista la posibilidad en la Mariela Vanessa salga en los vídeos, dentro de sus omisiones el MP no ha recabado información de la línea telefónica de Mariela, sobre todo porque la familia le informo al Ministerio Público en su debido tiempo que el número telefónico de Mariela seguía repicando línea, los familiares mencionaron que esta información, la del teléfono, es de vital importancia para conocer la llamadas hechas y recibidas en el teléfono de Mariela antes y en los momentos posteriores a su desaparición.

Mariela Vanessa Díaz Valverde, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Unam, desapareció el día 27 de abril de este año, en donde según la localización del teléfono indicaron que se encontraba en los alrededores del Cerro de la Estrella, en la Delegación Iztapalapa.

radio
Ejido Tila

(Español) Ejido Tila: denuncia pública ante posibles ataques este 1 de Julio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Denuncia Pública de operadores del Ayuntamiento y partidistas que organizan ataque contra nuestro ejido

EJIDO TILA, CHIAPAS; MEXICO A 26 DE JUNIO DEL 2018
A LA OPINION PUBLICA.
AL CONCEJO INDIGENA DE GOBIERNO
AL CONGRESO NACIONAL INDIGENA (CNI)
A LAS A LOS ADHERENTES A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL
A TODAS LAS ORGANIZACIONES SOCIALES INDEPENDIENTE
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
A LA RED CONTRA LA REPRESION Y LA SOLIDARIDAD
A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS NO GUBERNAMENTALES
A LA LUCHA DE MEXICO Y EL MUNDO.
RECIBAN UN CORDIAL SALUDO DE LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DEL EJIDO TILA, CHIAPAS; MEXICO, LES DECIMOS QUE SEGUIMOS EN PIE DE LUCHA MAS QUE NUNCA CONTRA LOS DESPOJOS DE LOS MALOS GOBIERNOS Y EN LA DEFENSA DE LA TIERRA Y TERRITORIO. DENUNCIAMOS PUBLICAMENTE QUE CONTINUAN LAS AMENAZAS DE ATAQUES CONTRA EL EJIDO Y QUE EN LA ZONA BAJA, EN LA ZONA ALTA Y EN LA ZONA MEDIA DEL MUNICIPIO DE TILA ESTAN LLEGANDO OPERADORES POLITICOS DEL AYUNTAMIENTO Y DEL PARTIDO VERDE A ORGANIZAR GENTE PARA ATACAR AL EJIDO TILA, DONDE HAN MANIFESTADO EN DIFERENTES REUNIONES PARA INSISTIR QUE A LA FUERZA DEBEN ENTRAR AL EJIDO TILA PARA IMPONER LA INSTALACION DE CASILLAS Y ESTABLECER EL AYUNTAMIENTO DE FORMA VIOLENTA EN ESTE TIEMPO DE ELECCIONES PARA IMPONER EL OFICIALISMO.
ESTAS PERSONAS OPERADORES PARTIDISTAS SUS NOMBRES SON: LOS CC. CARLOS TORRES LOPEZ, EXPRESIDENTE MUNICIPAL DE TILA Y ES UNO DE LOS DIRIGENTES DEL GRUPO PARAMILITAR PAZ Y JUSTICIA EN LA REGION NORTE DE CHIAPAS, JUAN HERNANDEZ TRUJILLO, WULMARO HERNANDEZ TRUJILLO, RAFAEL HERNANDEZ TRUJILLO, EL GÜERO CUÑADO DE JUAN HERNANDEZ, CELINA PARCERO PEREZ (HIJA DE FINADO ROBERTO PARCERO), LIC. JULIO CESAR PEREZ PARCERO (HIJO DE FINADO MATEO PINGÜINO), LUCIANO GOMEZ MARTINEZ DE BARRIO SANTA LUCIA, ASI COMO LOS INGENIEROS: ELISEO PARCERO LOPEZ (HIJO DEL PROFESOR PEDRO CONGORA), NEYSER CONSTANTINO, HIJO DEL FINADO RAFAEL CONSTANTINO, NEYSER HERNANDEZ LOPEZ HIJO DE RAYMUNDO HERNÁNDEZ TRUJILLO, SEGUNDO DE SAMUEL SANCHEZ MAXIMO DIRIGENTE DE PAZ Y JUSTICIA, SUPUESTO FINADO Y MAXIMO DIRIGENTE PARAMILITAR; ASI TAMBIEN, HIJO DE DON FRANCISCO QUE LE APODAN LA BRUJA (SURTIDOR DE DROGAS).
SON ESTOS LOS ORGANIZADORES DE LA VIOLENCIA EN EL MUNICIPIO Y AHORA QUIEREN GOLPEAR A NUESTRO EJIDO; YA QUE ESTAS PERSONAS SON CAMIONEROS, VOLQUETEROS, PROFESIONISTAS, ALBAÑILES Y TRANSPORTISTAS QUE TRABAJAN A MERCED DE LOS AYUNTAMIENTOS DE LA REGION Y TODA SU CORRUPCION QUE EXISTE POR CACIQUES PARAMILITARES. ESTAS PERSONAS SON LOS QUE ACARREARON PARAMILITARES PARA VIOLENTAR LA PAZ EN NUESTRO EJIDO EN EL AÑO 2000 CUANDO ERA PRESIDENTE MUNICIPAL EL C. PROFR. CARLOS TORRES LOPEZ, TUMBALTECO, DONDE FUERON LASTIMADOS MUCHOS COMPAÑEROS Y SE ROBARON MERCANCIAS, ALHAJAS EN CORPUS CHRISTY ARMADOS CON MACHETES Y PALOS. Y SON LOS QUE HAN OCASIONADO TANTA VIOLENCIA E INJUSTICIA COMO EN LA ZONA BAJA PORQUE ESTAN ACOSTUMBRADOS A IMPONER SU CAPRICHO EN NUESTRO EJIDO Y DESESTABILIZAR LA PAZ SOCIAL PORQUE AQUI TENIAN SU PALACIO NIDO DE RATAS Y ASESINOS QUE QUIEREN QUE REGRESE A GOBERNAR.

(Continuar leyendo…)

radio

(Español) El cooperativismo de vivienda uruguayo: cinco décadas construyendo comunidades urbanas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Texto: Katia Valenzuela | Foto y video: Jerónimo Díaz

Co-publicación entre SubVersiones (México) y Resumen (Chile).

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) es uno de los movimientos sociales más emblemáticos de América Latina y un referente internacional en el cooperativismo de vivienda. Con casi 50 años de trayectoria, FUCVAM federa a 363 cooperativas habitadas, que en conjunto proveen de vivienda a 18 mil familias uruguayas. Esto sin mencionar 90 proyectos en trámite y otros 62 en etapa de construcción. Bajo los principios de ayuda mutua, autogestión, democracia directa y propiedad colectiva, este movimiento reivindica el derecho a la vivienda y a una vida digna, desafiando las reglas de la oferta y la demanda que buscan subsumir todas las esferas de la vida.

¿Cómo nace y se sostiene este monumental proyecto cooperativo? ¿Cómo funciona en la práctica? ¿Qué aprendizajes de esta experiencia podemos extrapolar a nuestras propias realidades en Chile, México y otros países latinoamericanos? Gracias a las compañeras y compañeros de FUCVAM, que generosamente nos abrieron las puertas de su organización y cooperativas en Montevideo, este breve reportaje busca contribuir a esta reflexión, visibilizando un modelo pionero en la construcción de vivienda digna en América Latina.

Primeras décadas: entre la fuerza del movimiento popular y la amenaza de los de arriba

El nacimiento de la FUCVAM fue posible gracias a la acumulación de fuerzas del movimiento popular en el Uruguay, que durante la década del sesenta resistió la avanzada conservadora y presionó para que se legislara a favor de los derechos sociales de la población. En este contexto, en el año 1968 se aprueba la ley 13.728 que da origen al Plan Nacional de Vivienda. Esta legislación, aún vigente en el Uruguay, permitió la creación de un Fondo Nacional orientado a la construcción de vivienda para la clase trabajadora, y formalizó la figura de las cooperativas de vivienda. Con la nueva institucionalidad, la opción cooperativa tomó fuerza, e influenciadas por el movimiento sindical, estas asociaciones prontamente decidieron articularse. El 24 de mayo de 1970 nace la FUCVAM, como organización de segundo grado que federa a las cooperativas de ayuda mutua, en aumento en el país. Fernando Zerboni, ex secretario general de FUCVAM y actual director de su Escuela Nacional de Formación, explica el origen de la Federación:

En 1970 en el Uruguay había once cooperativas (…). En ese momento se propone la formación de una coordinadora de las once cooperativas a fin de simplificar procesos de compras de materiales y de reivindicación de algunas de sus necesidades. En la medida que las cooperativas estaban integradas fundamentalmente por trabajadores, casi enseguida surgió la idea de constituir una especie de sindicato de las cooperativas, o sea, la Federación.

Desde su nacimiento, el movimiento cooperativo tuvo un crecimiento exponencial, hasta que los días oscuros de la dictadura uruguaya amenazaron su florecer. Entre 1973 y 1985, aunque mantuvo su estatuo legal, la FUCVAM, al igual que el resto del movimiento popular, fue duramente golpeada por el régimen autoritario, negándosele personería y tierras y retrasando la entrega de préstamos. Pero a pesar de la vigilancia y obstáculos interpuestos por el régimen a las cooperativas, éstas buscaron formas creativas de seguir existiendo, convirtiéndose en espacios centrales para la solidaridad popular, rearticulación del movimiento social y resistencia a la dictadura. Así, las cooperativas de vivienda levantaron guarderías, policlínicas, ollas populares y salones comunales, además de sumarse activamente a la lucha por la defensa de las empresas públicas y de rechazar la reforma constitucional que buscaba la legalización de la dictadura.

Placa conmemorativa frente al local sindical de los funcionarios judiciales. Además de servir al movimiento sindical, el edificio alberga a la cooperativa de vivienda COVIAFJU 1.

Uno de los golpes más duros a la organización se dio en el año 1983, con la orden gubernamental de modificar la tenencia de las viviendas y su re-tipificación como «propiedad horizontal». Con esta acción, se buscaba quebrar el poder colectivo del movimiento, su poder reivindicativo, y su visión social de la vivienda. Pero a pesar de la represión y restricción a las libertades individuales y colectivas, las y los cooperativistas resistieron la medida, iniciando un proceso de movilización y recolección de firmas que logró la no aplicación del decreto por parte del régimen. Con el retorno a la democracia en 1985, el cuestionado decreto no fue inmediatamente anulado, por lo que la movilización popular continuó siendo un recurso necesario para las y los cooperativistas de FUCVAM. Gracias a las multitudinarias movilizaciones, tomas de terrenos e interpelación a las nuevas autoridades políticas, FUCVAM logró mantener su modelo popular de acceso a vivienda. Este modelo fue validado por las propias familias cooperativistas, quienes por votación optaron por la continuidad del estatuto de usuarios de las viviendas, en contraste con el de propietarios.

Construyendo vivienda y vida digna: la consolidación del cooperativismo de vivienda 

A lo largo de su trayectoria, la FUCVAM ha logrado consolidar un modelo alternativo de acceso a la vivienda popular y de construcción de comunidad, basado en cuatro principios rectores: la ayuda mutua, la autogestión, la democracia directa y la propiedad colectiva.

La ayuda mutua consiste en la construcción de los complejos habitacionales mediante la contribución en trabajo de los/as propios/as cooperativistas, quienes aportan tanto en el diseño y ejecución de las obras como en la gestión y control del uso de los recursos. Este aporte se cuantifica en un mínimo de 21 horas semanales de trabajo familiar durante el período de edificación.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapote

(Español) Antonio Vivar Díaz. 3 años de impunidad.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El pasado 7 de junio se cumplieron 3 años del asesinato de Antonio Vivar Díaz por parte de la Policía Federal en Tlapa de Comonfort, Guerrero.

En 2015 cuando muchos ayuntamientos y cabeceras municipales estaban tomados por la población, exigiendo la aparición con vida de los 43 normalistas y por un cambio político en el estado; Tlapa, era uno de los últimos municipios que se encontraba tomado. Para el 7 de junio, se tenía previsto una jornada electoral, pero un acto desencadeno la tragedia. El incendio de un carro oficial del INE, hizo que se desplegaran numerosos efectivos federales que fueron a dar al local sindical de la CETEG, desmantelando la radio comunitaria y tomando 8 personas que se encontraban en los alrededores, para llevarlas directamente al penal de Acapulco. Por lo que pobladores comenzaron a juntarse reteniendo en la iglesia a 7 federales para intentar lograr un intercambio. Pero no sucedió así, cerca de las 9 de la noche policías federales, secundados por el ejército entraron a Tlapa cortando la luz eléctrica y en una fuerte represión desatada a la población civil, desde la capilla de Guadalupe, que era donde estaban retenidos los federales, salió la bala que atravesó el pecho de Antonio Vivar.

Ha tres años de estos sucesos, diferentes organizaciones como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), coordinaron para el día 6 de junio una jornada radial por Antonio y para el día 7 otro acto político cultural.
Sin embargo, este 7 de junio AMLO visitó la ciudad de Tlapa para hacer un mitin en torno a su campaña electoral, en el cual, familiares y amigos que conocieron a Antonio, “El Comandante” como le apodaban, desplegaron unas mantas por la exigencia de justicia ante el asesinato extrajudicial del compañero.

Albertano, conocido por sus amigos como “Tano” que es uno de sus hermanos, logró estar frente al templete donde Andrés Manuel y todo su equipo realizaban el mitin. Al momento que hacia entrada el candidato a la presidencia, “Tano” lo increpó, exigiendo se esclareciera el crimen y se hiciera justicia por su hermano.
Al terminar el acto, el equipo de Andrés Manuel intentó retirarlo de inmediato del templete pero “Tano” lo volvió a increpar pidiéndole solo un minuto para que le hablara de su hermano, Andrés Manuel, en un acto de cordialidad, se agachó pero Tano, con ayuda de algún presente, logró subir al templete para hablarle de manera rápida sobre Antonio, por lo que AMLO se comprometió a que la justicia llegaría.

Por la tarde, durante el acto cultural, se leyeron varios comunicados, uno de la CETEG, uno de los padres y madres de los normalistas de ayotzinapa, y uno de Tlachinollan, además de que se dieron las participaciones del compositor “Andrés Contreras” además de otros artistas tlapanecos como los raperos “Colectivo Ometeotl”, “Generación Perdida”, “Resistencia Urbana” y más.

Escucha el Comunicado del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan y los testimonios de Abel Barrera y de Melitón Ortega durante el acto cultural en memoria de Antonio Vivar:

radio
Regeneración Radio

(Español) Fotorreportaje: Azqueltán y la defensa del territorio en el norte de Jalisco, México

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La comunidad indígena de Azqueltán, municipio de Villa Guerrero, Jalisco comenzó desde hace poco más de tres años un litigio para obtener la restitución de 38,000 de las 94,000 hectáreas que le fueron concedidas en 1733 a través de una ordenanza virreinal. En aquel entonces México no existía como nación ni como idea, su territorio estaba dividido en virreinatos y ellos, a su vez, dependían de la coronal española. Las identidades eran otras, los pueblos que en aquel entonces recibieron estas ordenanzas han desaparecido casi en su totalidad.

Sigue este enlace a Regeneración Radio para el Fotorreportaje: Azqueltán y la defensa del territorio en el Norte de Jalisco, México: http://regeneracionradio.org/Galerias/Imagenes/68-Azqueltan-y-la-defensa-del-territorio/

radio
Radio Pozol

(Español) Ejido Tila Chiapas: “Un camino colectivo”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CNI, Ejido Tila Chiapas: “Un camino colectivo”

Tila Chiapas, 19 de mayo. “Nos encontramos luchando por la historia de nuestros ancestros. Somos los legítimos dueños de estas tierras. No nos dejaremos intimidar ni engañar”, aseguran los indígenas Choles, del norte de Chiapas, al conmemorar el 86 aniversario de la primera resolución presidencial que los reconoció como ejidatarios, sustentado en los artículos 1 y 2 Fracción I y II constitucional.

Tras una multitudinaria marcha por las principales calles del ejido, se llevó a cabo un mitin en la plaza central de la comunidad, donde el pueblo originario Chol, reiteró que seguirán organizándose mediante el “camino colectivo”, exigiendo justicia social ante los intentos de despojo de sus tierras; esto en referencia a la intención del anterior ayuntamiento de quitarles las tierras donde se encontraba el palacio municipal; razón por la cual dicho edificio fue retirado del ejido el 16 de diciembre de 2015.

A partir de entonces los indígenas descendientes de los mayas han tomado el mando en las decisiones concernientes a su tierra y territorio. Desde el aseo de la comunidad, pasando por la seguridad; el servicio de agua potable; la impartición de justicia; hasta el rescate de sus tradiciones, los también integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI), son ahora los que mediante la asamblea ejidal organizan las actividades a realizarse, sin necesidad de la tutela del Estado.

“podemos gobernarnos sin los partidos políticos”, afirman las y los indígenas choles de manera determinada. Y es que antes de diciembre de 2015, cada tres años los ejidatarios padecían costosas y violentas elecciones electorales municipales, estatales y federales. “Hoy ya no vemos la violencia de cuando estaban los partidos”, aseguran.

(Continuar leyendo…)

radio
Agencia SubVersiones

(Español) La lucha por la autonomía en Eloxochitlán de Flores Magón (1ra. y 2da. parte)

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Eloxochitlán de Flores Magón, cuna del anarquista mexicano Ricardo Flores Magón, es un municipio de aproximadamente 5 mil habitantes ubicado en la región Cañada del estado mexicano de Oaxaca. El municipio de Eloxochitlán, como casi dos terceras partes de los municipios en el estado de Oaxaca, se rige bajo el sistema de usos y costumbres o sistema normativo de las comunidades indígenas.

Cada tres años se lleva a cabo la elección de las autoridades municipales así como de representantes de barrio; la comunidad se conforma por 24 barrios y dos agencias municipales o rancherías. Los agentes municipales son elegidos por usos y costumbres por periodos de un año; entre sus principales funciones están la de representar a la agencia dentro del ayuntamiento y ser gestor de los asuntos de su comunidad. La Asamblea General es el órgano de toma de decisiones,que se da por medio del voto a mano alzada. A diferencia de otros municipios del estado de Oaxaca, en Eloxochitlán, también hay participación de las mujeres en la toma de decisiones.

La intromisión de los partidos políticos

A principios del año 2010, con vista a las elecciones comunitarias de noviembre, comenzó la intromisión de los partidos políticos en el proceso comunitario; la compra y coacción del voto con el fin de ganar el apoyo de la comunidad fueron sólo algunas de las acciones emprendidas por los partidos políticos y sus representantes con el fin de ganar las elecciones en una clara violación a las formas tradicionales de toma de decisiones.

Luego de la derrota de Eviel Pérez Magaña, candidato del PRI a la gubernatura del estado en contra de la coalición «Unidos por la Paz y el Progreso», integrada por PAN, PRD, Convergencia y PT; Manuel Zepeda, priísta originario de Eloxochitlán, fue cobijado por Convergencia para buscar la presidencia municipal y por medio de la compra de votos y alianzas con líderes barriales, logra el triunfo en la asamblea de una forma muy ajena a las formas tradicionales de toma de decisiones con tan sólo una tercera parte de los votos.

Las partes inconformes pidieron una integración en los espacios del cabildo –como es tradición en la comunidad, donde el segundo y tercer lugar en las votaciones forman parte del gobierno con el candidato vencedor–, pero ante la negativa y cerrazón del candidato electo, los inconformes acuden a la Secretaria General de Gobierno del Estado de Oaxaca (SEGEGO) y las autoridades competentes, de quienes no reciben una respuesta favorable. Así inicia un conflicto post-electoral y el surgimiento de la asamblea comunitaria que realiza manifestaciones y acciones de presión con el objetivo de que se respeten las formas tradicionales de toma de decisiones e integración del cabildo.

Para el 31 de diciembre de ese año y ante el conflicto post-electoral, Eusebio Morales Alfaro, presidente saliente, decide no dar posesión a Manuel Zepeda. Ello deriva en el cierre del palacio municipal y la toma durante dos días de la carretera Puente de Fierro, que comunica los poblados de Teotitlán de Flores Magón y Huautla.

Ante la falta de acuerdos y las movilizaciones en contra de Manuel Zepeda, encabezadas por integrantes de la asamblea comunitaria, la SEGEGO llama a las partes al diálogo para una supuesta «integración y toma de acuerdos que permitan dar fin al conflicto post-electoral», pero todo es un montaje para sofocar el movimiento de la asamblea. El falso diálogo deviene en la liberación de órdenes de aprehensión contra integrantes de la Asamblea Comunitaria y la detención de Jaime Betanzos Fuentes, integrante de la comisión negociadora, quien es trasladado al penal de alta seguridad de Miahuatlán. Esto conlleva un rompimiento total del diálogo entre la Asamblea Comunitaria y el gobierno del estado.

Un gobierno represivo

Una semana después de la detención de Jaime Betanzos y el rompimiento del diálogo, un operativo policial de los tres niveles de gobierno ingresa a la comunidad para «reestablecer el orden». En este operativo se realizan cateos ilegales en casa de algunos integrantes de la asamblea comunitaria.

Pero esto no basta para frenar la la exigencia de liberación de Jaime Betanzos; tampoco la organización. Por ejemplo, los trabajos comunitarios conocidos como tequios o faenas –la limpia de caminos y carreteras y la delimitación de territorios entre municipios vecinos, entre otras cosas–. El 13 de febrero del año 2011 después de haber realizado labores informativas en la comunidad, invitando al tequio del día 14 por la libertad de Betanzos, un grupo de aproximadamente diez integrantes de la asamblea comunitaria fueron interceptados, golpeados y amenazados por el presidente municipal Manuel Zepeda junto con un grupo de choque apoyado por policías municipales.

A la mañana siguiente durante los trabajos de la faena, decenas de integrantes de la asamblea que limpiaban la carretera a Santa Cruz, son golpeados brutalmente por un grupo de choque encabezado nuevamente por Manuel Zepeda y su hijo, con el claro objetivo de desarticular la organización para eliminar cualquier obstáculo a su gobierno.

(Continuar leyendo…)

radio
Noticias de Abajo ML

(Español) Entrevista a Radio Tlanixco “Manantial de Libertad” en su segundo aniversario

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La comunidad Nahua de San Pedro Tlanixco, que desde 1989 emprendió la resistencia contra los intentos de despojo territorial y proyectos carreteros, ha sufrido una de las represiones más brutales en México por parte de los distintos niveles de gobierno. A la par de campañas de desprestigio, amenazas y uso de grupos de choque, desde 2003 se instrumento un proceso jurídico absurdo y lleno de irregularidades contra seis de los defensores de la comunidad que fueron apresados y condenados con sentencias exhorbitantes de más de 50 años.

La compañera Dominga González Martínez y los compañeros Rómulo Arias Mireles, Pedro Sánchez Berriozábal. Teófilo Pérez González, Lorenzo Sánchez Berriozábal y Marco Antonio Pérez González llevan quince años secuestrados por el Estado. Mientras que Santos Alejandro Álvarez y Rey Pérez Martínez continúan exiliados de su comunidad ya que cuentan con ordenes de aprehensión en su contra.

El pueblo de Tlanixco se ha mantenido en resistencia por medio de marchas, foros y encuentros, ha formado parte del Congreso Nacional Indígena y ahora del Concejo Indígena de Gobierno. Este proceso organizativo de lucha en defensa del territorio y por la libertad de los presos políticos también derivó en la creación de una Radio Comunitaria que desde el primero de Mayo de 2016 promueve la defensa del territorio y difunde el valor de la tradición y cultura regional incluyendo la recuperación de la lengua materna.