News:

Mexico

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Colectivo Tsijil Ba Bij (Nuevo Camino)

Comunicado del Colectivo Tsijil Ba Bij (Nuevo Camino)

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

Ejido Agua Clara, Salto de Agua, Chiapas.
23 de agosto del 2025

A la lucha por la vida, por la rebeldía, por la defensa de la Madre Tierra y del territorio.

Nosotras y nosotros, integrantes del Colectivo Tsijil Ba Bij (Nuevo Camino) y del Congreso Nacional Indígena (CNI) en Agua Clara, Salto de Agua, Chiapas, en el marco de nuestro 6º aniversario de resistencia y rebeldía, levantamos nuestra voz para denunciar y manifestar lo siguiente:

Conmemoramos lo ocurrido el 4 de agosto del 2019, cuando nuestra comunidad fue víctima de agresiones e intimidaciones por ser pueblo originario tzeltal, por defender los derechos humanos, la autonomía y el territorio. Aquella violencia buscó sembrar miedo, pero no logró arrancar nuestra dignidad. Hoy reafirmamos: no al olvido, sí a la resistencia. Aquí seguimos y aquí seguiremos.

Manifestamos nuestro rechazo total al megaproyecto de la autopista San Cristóbal – Palenque, impuesto sin consulta libre, previa e informada. Esta obra ha generado división en las comunidades y amenaza nuestra forma de vida. Nuestra tierra es raíz, alimento y futuro, no mercancía. Decimos fuerte: no aceptamos esta obra de muerte.

Exigimos justicia por el asesinato del Padre Marcelo Pérez el año pasado, y por nuestro hermano Simón Pedro Pérez López, integrante de Las Abejas de Acteal, asesinado el 5 de julio del 2021. Recordamos su palabra y su caminar, que son semillas de lucha que florecen en nuestros corazones.

Exigimos la liberación inmediata de nuestros hermanos tzeltales de San Juan Cancuc: Manuel Sántiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez y Agustín Pérez Velasco, presos injustamente desde el 29 de mayo del 2022. Su encarcelamiento es parte de la criminalización contra quienes defienden la vida y la autonomía.

Denunciamos la mentira del gobierno que dice que en Chiapas se vive paz. La realidad es otra: continúan las desapariciones, los secuestros, los asesinatos de luchadores sociales y la militarización de nuestros territorios. No hay paz cuando hay guerra contra los pueblos.

Sabemos que enfrentamos una tormenta que destruye la naturaleza y amenaza nuestra vida. Pero también sabemos que organizadas y organizados podemos defender lo que nos pertenece. Por eso hacemos un llamado a todas y todos los pueblos, colectivos y organizaciones solidarias a unirnos en defensa de lo que da vida:

  •  Defender nuestros derechos.
  • Defender nuestra tierra.
  • Defender la vida de nuestras hijas e hijos.

Nuestra lucha es no violenta, pero firme y decidida. Queremos un futuro digno para las generaciones presentes y futuras.

ATENTAMENTE

Colectivo Tsijil Ba Bij (Nuevo Camino)
Congreso Nacional Indígena – Agua Clara, Salto de Agua, Chiapas

radio
Avispa Midia

Avances y retrocesos en el caso de las 56 personas mazatecas con órdenes de aprehensión

Fuente: Avispa Midia
Por Rocío Heredia
En portada: Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán de Flores Magón a las afueras del Juzgado de Huautla. Fotografías por David Peralta

Este lunes (18) fue suspendida una audiencia en Huautla de Jiménez, cuya finalidad era dar seguimiento a los casos de tres miembros de la Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán de Flores Magón. La razón de la suspensión se debió a que abogados de la Defensoría Pública Federal no se presentaron, debido a las modificaciones en la Reforma Judicial que implican, que este 1 de septiembre tomen posesión los nuevos titulares surgidos de la elección judicial el 1 de junio pasado.

Desde el 2014, Manuel Zepeda Cortés –expresidente municipal de Eloxochitlán—, su hija Elisa Zepeda Lagunas –diputada de Morena–, demás familiares y otros miembros de Eloxochitlán, han perseguido a integrantes de la Asamblea comunitaria porque representan una amenzan a su poder caciquil y a su empresa extractiva que se sustenta despojando al río Xanga Ndá Ge. Hasta el año pasado eran 40 los perseguidos políticos, pero a partir de junio de este año la lista aumentó a 56 personas -entre estas 8 mujeres- con 200 órdenes de aprehensión en su contra.

La audiencia que este lunes se vió suspendida correspondía al caso de Antonio, Adán y Gaspar, tres hombres mazatecos acusados de daño por incendio y robo desde el 2014. La Asamblea comunitaria espera una nueva fecha en el juzgado de Huautla de Jiménez, que será después del 1 de septiembre cuando la nueva administración esté instalada. Así mismo, determinaron que no tomarán acciones legales sin los defensores federales de confianza, para evitar retrocesos y enturbiar el caso.

Al tiempo que posponían la audiencia, les llegaba una noticia desde el Juzgado de Boca del Río Veracruz: la resolución en el expediente 989/2024 que declara la preescripción del delito para Francisco Durán, es decir, que la persecución judicial por los cargos de daño por incendio y robo en su contra llegó a su fin. Posteriormente, este miércoles (20), la abogada Argelia Betanzos viajó al juzgado en Veracruz para obtener la copia de la sentencia y poder corroborar la información notificada.

(Continuar leyendo…)
radio
Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ)

A 9 años de la muerte de Salvador Olmos García, el Movimiento Agrario Indígena Zapatista exige justicia

¡CHAVA VIVE, LA LUCHA SIGUE!
Nueve años de la muerte de Salvador Olmos García.
Siete años para que el Ayuntamiento aceptara su responsabilidad.
¡Fue el Estado!

BOLETÍN DE PRENSA
Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ)
Huajuapan de León, Oaxaca.
20 de agosto de 2025

¡CHAVA VIVE, LA LUCHA SIGUE!
Nueve años de la muerte de Salvador Olmos García.
Siete años para que el Ayuntamiento aceptara su responsabilidad.
¡Fue el Estado!

El Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) se pronuncia a nueve años del asesinato de nuestro compañero Salvador Olmos García “Chava”, periodista comunitario, defensor del territorio y la cultura de los pueblos, quien fue detenido y brutalmente asesinado por la Policía Municipal de Huajuapan de León, Oaxaca, la madrugada del 26 de junio de 2016.

Durante casi una década, la familia, amistades, organizaciones y colectivos hemos exigido justicia. Han sido años de litigio, burocracia, revictimización e impunidad que muestran cómo el sistema de justicia en México protege a los perpetradores y obstaculiza el derecho a la verdad.

En 2018, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) acreditó la responsabilidad del Ayuntamiento de Huajuapan de León a través de la Recomendación 03/2018. Sin embargo, fueron necesarios siete años de presión, demandas y sentencias judiciales para que el gobierno municipal aceptara su responsabilidad y anunciara una Disculpa Pública este 24 de agosto de 2025 en el Hemiciclo a Juárez.

Reconocemos este acto como un avance, pero no es suficiente. Una disculpa pública no devuelve la vida de nuestro compañero, no repara el daño y no sustituye la justicia que seguimos exigiendo.

Exigimos:

  1. Cumplimiento integral e inmediato de la Recomendación 03/2018 emitida por la DDHPO.
  2. Castigo a todos los responsables materiales e intelectuales de la detención, tortura y asesinato de Salvador Olmos García.
  3. Garantías de no repetición, el cese del abuso policial y el desmantelamiento de los pactos de impunidad que operan en Huajuapan de León.

Denunciamos:

Que durante estos nueve años, el Ayuntamiento de Huajuapan —encabezado hoy por Luis de León Martínez, hijo del expresidente municipal Luis de Guadalupe Martínez Ramírez— ha utilizado recursos públicos, relaciones políticas y poder institucional para obstaculizar la justicia y proteger a los responsables.

¡Una disculpa no es suficiente!
¡Justicia para Chava!
¡Justicia para su familia!
¡Basta de impunidad, castigo a todos los responsables!
¡Chava vive, la lucha sigue!

Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ)
Huajuapan de León, Oaxaca.
20 de agosto de 2025

radio
Avispa Midia

Colectiva reclama simulación en búsquedas de personas en Chiapas

Fuente: Avispa Midia
Por Jeny Pascacio
Fotos por Jeny Pascacio

La colectiva Madres en resistencia de Chiapas exige al gobierno y la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas acciones reales de búsqueda de personas y cumplimiento de los acuerdos tomados en cada mesa de trabajo, desde diciembre de 2024. 

Después de la toma de protesta como gobernador, Eduardo Ramírez se comprometió a mantener “puertas abiertas” a las causas de desaparición forzada y feminicidios del grupo integrado por familias de diferentes municipios del territorio chiapaneco. 

“El propio Jorge Luis Llaven Abarca se había comprometido a estar en cada reunión, pero nada más en dos estuvo presente. Después fueron sólo simulaciones. Tratando de engañar con un pegue de ficha, simulando cateos. “Buscamos donde ellos quieren que busquemos, no donde nosotras proponemos”, agregan las integrantes de Madres en Resistencia en entrevista con Avispa Mídia

El 4 de agosto, la colectiva Madres en Resistencia, integrada por 14 familias de víctimas de desaparición forzada y dos de feminicidio, inició una huelga en la entrada del Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez, para exigir un diálogo directo con Eduardo Ramírez.

Hicieron varias acciones durante casi una semana que permanecieron a la intemperie con lluvia y altas temperaturas lo que afectó la salud de las integrantes de mayor edad, por lo que una de ellas tuvo que ser hospitalizada de emergencia.

(Continuar leyendo…)
radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

Resumen de la tercera parte de la participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “ALGUNAS PARTES DEL TODO” | Agosto de 2025

Resumen de la tercera parte de la participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías.

Previously

  Después de asistir a una reunión con nuestros muertos (primera parte), y de hacer una severa crítica al funcionamiento y estructura de los gobiernos autónomos (segunda parte), las comunidades zapatistas empiezan a analizar lo que aportaron de bueno esos primeros funcionamientos.  Mientras señalan el avance en trabajos colectivos, educación, salud y como mujeres que somos, entre otras ventajas, la asamblea recibe una visita inesperada: el futuro.  Inicia así un intercambio terrible y maravilloso entre el hoy y el mañana.

  Una multitud de óvulos y espermatozoides, referidos como “agüitas” en la obra (no me pregunten por qué les pusieron ese nombre), se presentan en la asamblea y preguntan una serie de dudas.  No sólo de amores y esas cosas, aunque también.  Entonces la asamblea les explica de que se trata todo.

  Les ponen de ejemplo la hechura de tamales.  Les describen la preparación de la tierra, la siembra, la cosecha, el molido y cocido del maíz, y todo lo referente a la preparación de la masa y lo que llevan los tamales.  Les explican que eso lleva tiempo, que no aparece de pronto el tamale en la mesa, sino que toma tiempo, esfuerzo y trabajo.  Les dicen que les van poner el tamale en una montaña, y que ha llevado y llevará generaciones enteras para poder colocarlo ahí.  Que cada generación es relevada por la siguiente.  O sea que detallan las partes del todo.  Y que a esas “agüitas” les tocará descubrir y entender la tarea que les toca.  Les recomiendan cuidar, amar y proteger a la madre tierra porque ella es la vida.  Trabajar con ella y en ella, en común y nada de propiedad privada.

  Un Durito ¡y una Durita! quedan como testigos que verán que las agüitas cumplan su parte en la lucha.  Es decir, la naturaleza queda como testigo.

  ¿De qué es el tamale?  Bueno, según entendí, eso se sabrá dentro de más de 100 años.  O sea que es “de chile, de dulce y de manteca”.

  Chisme: cuando en la obra los jóvenes representan una discusión de pareja, el SubMoy le dijo a un coordinador que no recordaba esa parte en los ensayos.  El coordinador le respondió que no estaba, lo improvisaron los teatristas en ese momento… y les salió muy bien.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
Agosto del 2025.

Imágenes del «Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo» en agosto del 2025, Terci@s Compas Zapatistas

radio
Asamblea Nacional Por El Agua Y La Vida

Rumbo a la Sexta Asamblea Nacional por el Agua y la Vida | Rifa para sostener los gastos de traslado de los primer@s delegado@s de los pueblos

Reiterando el carácter autogestivo de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, los pueblos, organizaciones, compañeros y compañeras nos hemos dado a la tarea de organizar una rifa, con el objetivo de asegurar el pasaje de los primeros delegados que participaran en dicho evento, el cual, se llevará a cabo los próximos 18 y 19 de octubre con el pueblo Yaqui de Loma de Bácum, Sonora.

El costo del boleto tendrá un precio de 50 pesos y los premios, en su mayoría, son productos elaborados por compañer@s de los pueblos que asistirán a la Asamblea Nacional. Esta rifa se llevará a cabo con la comunidad Otomí Residente en la Ciudad de México el próximo 12 de octubre en el marco del quinto aniversario de la Casa de los Pueblos y comunidades indígenas «Samir Flores Soberanes».

Agradeciendo sus atenciones y apoyo solidario

ATENTAMENTE
TIERRA, AGUA Y LIBERTAD
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

#AsambleaNacionalPorElAguaYLaVida
#CNI
#EZLN
#LomaDeBácum
#Autonomía
#NoEsSequíaEsSaqueo

radio
Komün Cinema

Asamblea de muert@s + viv@s en la montaña

En la asamblea de una comunidad zapatista, están discutiendo cómo se van a organizar por los problemas que hay en los municipios autónomos rebeldes zapatistas y las juntas de buen gobierno. Entonces llegan unos enviados de la asamblea de nuestros muertos y muertas, quienes murieron luchando por libertad y justicia. Esos enviados citan a la asamblea de vivos a que rindan cuentas frente a los caídos en tantos años de lucha. Los vivos quieren mandar una comisión, pero les dicen que no, tienen que asistir todos y todas. En la asamblea de los caídos les explican a los vivos cómo ha sido la lucha por siglos, que luchan y mueren y siempre queda alguien arriba, en la punta de la pirámide. Entonces los muertos les demandan a los vivos que no repitan lo mismo, que no copien o calquen lo que da el sistema de la pirámide. Les dicen que ellos, los vivos, tienen que ver que valió la pena la lucha y no terminar en lo mismo de antes.

radio
CDH FrayBa

Comunicado de las seis Zonas Pastorales Ch’ol de la Diócesis de SCLC

LA PAZ SIN JUSTICIA ES UN SUEÑO (P. PABLO VI)

Guiados e iluminados por Nuestro Plan de pastoral diocesano, realizamos hoy 16 de Agosto de 2025 esta peregrinación por la paz, como Zona Pastoral Ch’ol de nuestra Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

En el numeral 172 del Plan de pastoral Diocesano dice: Desarrollar una pastoral social encarnada, integral, solidaria y liberadora, desde la práctica de Jesús, que responda a las necesidades socioeconómicas, políticas y culturales del pueblo, cuidando que los proyectos que asumimos como Iglesia en el campo social no caigan en asistencialismo y dependencia, sino creando, animando e impulsando alternativas desde la sabiduría milenaria de los pueblos. Impulsar una pastoral coordinada, capaz de denunciar, cuando sea necesario, con una postura firme el sistema de muerte.

Por tanto, como Pueblo Creyente nos unimos al clamor de nuestras comunidades para denunciar las injusticias que viven nuestros pueblos, sobre todo la inseguridad y la violencia que atenta contra la vida.

Denunciamos y condenamos los actos de intimidación y el allanamiento realizado a la vivienda de la hermana Dora Lilia Roblero García, Directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, el pasado 22 de Julio de 2025; nos causa profunda preocupación este hecho, debido al actual contexto de violencia que vive nuestro Estado de Chiapas.

Dicho allanamiento es un claro acto violatorio de sus Derechos Humanos. Exigimos se investigue esta agresión que destruye la paz que todos anhelamos y se castigue a los responsables.

Denunciamos y rechazamos las agresiones sistemáticas en contra de nuestra Madre Tierra y Territorio: servicio de recolección de basura deficiente o casi nulo vertederos de basura que contamina el ambiente, falta de protección y cuidado de los ríos, ojos de agua y manantiales. El uso indiscriminado de los químicos en el campo.

Denunciamos la venta clandestina de alcohol cada vez más en aumento, sin que las autoridades competentes hagan algo al respecto. Vemos con preocupación la aparición de nuevos expendios de cerveza como algo normal. En contraste con servicios urgentes y necesarios para la población.

Nuestra peregrinación por la paz la realizamos porque somos conscientes de que no podemos tener paz en nuestro estado ni vivir la paz que Cristo nos da, mientras exista violación a los derechos humanos, violencia, delincuencia, inseguridad, hermanos y hermanas vulnerados en sus derechos fundamentales, en sus derechos a la tierra, a un trabajo justamente remunerado, a la atención sanitaria adecuada, a una alimentación sana, a un trato igualitario y digno en los sistemas de justicia. A todo ello podemos decir que mientras existan víctimas de los dioses del poder y del dinero solamente podemos hablar de una paz como el mundo la ofrece y no como la paz que Cristo nos da. Por eso repetimos nuevamente la paz sin justicia es un sueño.

Seguiremos caminando en Sinodalidad, manteniendo la luz de la fe, la esperanza y el amor que nos impulsa para seguir peregrinando en la búsqueda de la paz.

Invitamos a las autoridades civiles de nuestros municipios a recibir este comunicado que hoy presentamos como una expresión de los anhelos y aspiraciones de las comunidades de los seis municipios que conforma la Zona pastoral Ch’ol. Y al mismo tiempo les rogamos en nombre de este sufrido pueblo a colaborar en la construcción de la paz con justicia y dignidad.

Peregrinación de las seis Zonas Pastorales Ch’ol de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas. Chiapas.

radio
Radio Pozol

Dia 14: Clausura del encuentro de Resistencias y Rebeldías “Las partes del todo”

Palabras del Subcomandante Moisés y miembros del CCRI-CG sobre la pirámide, el común y la tormenta. Parte 1: (Descarga aquí)  

Palabras del Subcomandante Moisés y miembros del CCRI-CG sobre la pirámide, el común y la tormenta. Parte 2: (Descarga aquí)  

Palabras de Clausura: (Descarga aquí)  

 

Ejido Morelia, Altamirano Chiapas. 16 de agosto.

Hoy los zapatistas clausuran el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Las partes del todo”, que inició el pasado 3 de agosto. Sí, fueron dos semanas de análisis, reflexiones, de fraterna compartición con diferentes colectivos nacionales e internacionales. En un contexto donde se prioriza lo inmediato, las y los zapatistas, como es su costumbre, se toman su tiempo para platicar con una sociedad civil organizada que viene desde diferentes puntos del planeta.

Después de viajar algunos kilómetros o en algunos casos miles, cada participante espera con emoción la hora en que sea llamado o llamada y pueda exponer la forma en la que se organiza y resiste contra lo que llaman la hidra capitalista. Su lucha es por la vida, se escucha con frecuencia en cada una de las participaciones.

Han sido dos semanas en los que los visitantes han estado en geografías y calendarios diferentes a los que cotidianamente están acostumbrados, se escuchó en las pláticas durante las reuniones en el comedor. Como las nuevas generaciones de Bases de Apoyo Zapatistas, al semillero Comandanta Ramona también han llegado jóvenes hijos y nietos de aquella generación que ha visitado y acompañado a los rebeldes chiapanecos desde el levantamiento armado de 1994.

¿Qué es lo que hace que, en plena era digital de espectáculos y comodidades de las grandes ciudades, un grupo de personas de diferentes partes del mundo decida asistir al Caracol de Morelia, en el municipio de Altamirano, Chiapas? La respuesta quizás sea la esperanza de que no todo está perdido, de que como especie humana no sólo podemos causar destrucción, sino también dejar un lugar digno en dónde vivir a las nuevas generaciones, como reiteradamente nos han dicho los pueblos originarios.

A más de treinta años de la aparición pública del EZLN, la sociedad civil organizada que convivió con ellos en estos días se dio cuenta de que la apuesta de los zapatistas no es por las armas, sino por educación, salud, justicia y una vida digna en común: experiencia que cada participante, colectivo y organización asistente al encuentro habrá que llevar a cabo en su lugar de origen, sin seguir recetas, enfatizaron los zapatistas.

Más allá de los proyectos sexenales neoliberales de antes y de ahora, como los califica el EZLN, la apuesta de los zapatistas es por la vida, y con cada una de sus comparticiones demuestran que ese propósito lo comparten con muchas Resistencias y Rebeldías en todo el mundo.

En el encuentro las y los jóvenes zapatistas compartieron sus experiencias y reflexiones por medio de obras de teatro, donde la autocrítica estuvo presente. De igual forma las comandantas y comandantes, junto con el Subcomandante Moisés, respondieron a los cuestionamientos que los asistentes externaron de manera directa en materia de derechos de las mujeres, educación, salud, entre otros temas.

Una pirámide de madera fue derribada en el encuentro, en alusión al sistema capitalista. El mensaje de los zapatistas es a organizarse de forma diferente al modelo hegemónico neoliberal y contruir lo que denominan el común en defensa de la vida.

El encuentro estuvo enmarcado por la solidaridad para con el pueblo Palestino, el cual sufre un genocidio por parte del gobierno de Israel, denunciaron los indígenas chiapanecos junto con los demás asistentes al evento.

“Por eso este lugar se llama semillero, porque a ver qué semilla encuentran acá”, explicó Moisés a los asistentes.

Video: TejeMedixs

Fotos de Radio Pozol

radio
Radio Zapatista

Día 13 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

En este penúltimo día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo” continuaron las comparticiones de experiencias de lucha en México y el mundo. En la tarde se organizó una sesión plenaria en la que las y los zapatistas respondieron preguntas de quienes visitan de otras geografías.

Tejiendo Organización Revolucionaria (TOR) es una organización autogestiva y autónoma que lucha contra el capitalismo y sus consecuencias a partir de diversos ejes. Citizens Summons, un colectivo adherente a la Sexta Declaración en Alemania, habló sobre las dificultades para unir esfuerzos en la lucha desde las diferentes izquierdas. Ante esto, el Subcomandante Moisés abundó sobre el mismo tema. La Comunidad Crisalium en San Cristóbal de Las Casas es una ecoaldea que lleva 12 años en construcción, fundamentada en la colectividad, con los desafíos que esto implica. El Colectivo de Resistencia Estudiantil 10 de Junio es un grupo de estudiantxs de la UAM Xochimilco que resiste contra las políticas neoliberales en la educación. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas compartió su lucha en defensa de los derechos humanos en Chiapas y su acompañamiento de las comunidades en resistencia. Radio Plaza de la Dignidad es un proyecto de comunicación popular que nace en el contexto del estallido social en Chile en 2019. Mujeres y la Sexta es una red de mujeres que luchan contra sistemas patriarcales y capitalistas frente a muchos Estados nación. Sembradoras de Melchor Ocampo, una colectiva de mujeres y niñas que defienden las aguas, los territorios tierra y los territorios cuerpo, se volvió a presentar hoy. El Grupo Espartaquista de México, sección mexicana de la Liga Comunista Internacional, también compartió su palabra. El Collettivo di fabbrica ex GKN compartió la historia de la lucha de los trabajadores de una fábrica en la provincia de Florencia, Italia, ante los despidos masivos.

Compartimos aquí las palabras del penúltimo día del encuentro.

Tejiendo Organización Revolucionaria (TOR) (Descarga aquí)  

Citizens Summons (Descarga aquí)  

Comentario del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  

Comunidad Crisalium (San Cristóbal, Chiapas) (Descarga aquí)  

Colectivo de Resistencia Estudiantil 10 de Junio (Descarga aquí)  

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) (Descarga aquí)  

Radio Plaza de la Dignidad (Descarga aquí)  

Mujeres y la Sexta (Descarga aquí)  

Sembradoras de Melchor Ocampo (Descarga aquí)  

Grupo Espartaquista de México, sección mexicana de la Liga Comunista Internacional (Descarga aquí)  

Comentario del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  

Collettivo di fabbrica ex GKN (Florencia, Italia) (Descarga aquí)  

Preguntas y respuestas en la sesión plenaria

Sobre la denominación de las nuevas estructuras del gobierno autónomo (Descarga aquí)  

Sobre el funcionamiento de la “interzona” (Descarga aquí)  

Sobre si las mujeres hoy buscan transformar cómo era la vida de las abuelas y si temen algo en el futuro (Descarga aquí)  

Sobre el relevo generacional (Descarga aquí)  

Sobre cómo apoyar la construcción del quirófano (Descarga aquí)  

Cómo las mujeres lograron eliminar las lógicas opresoras del sistema (Descarga aquí)  

Cómo se pasa de la concientización política a la acción verdadera (Descarga aquí)  

Cómo los solidarios pueden trabajar con las cooperativas ahora en la nueva estructura de gobierno (Descarga aquí)  

Sobre cómo se enfrentan las agresiones de los hombres contra las mujeres en el zapatismo (Descarga aquí)  

Cómo se organizan los hombres para enfrentar el machismo (Descarga aquí)  

Autocrítica sobre la falta de compromiso de los que vinieron de fuera al encuentro (Descarga aquí)  

Sobre la justicia autónoma y sobre el relevo de la Comandancia (Descarga aquí)  

Sobre la justicia autónoma en la nueva estructura de gobierno (Descarga aquí)  

Sobre la lucha contra el extractivismo y la reflexión colectiva (Descarga aquí)  

Sobre tejer redes y alianzas entre luchas (Descarga aquí)  

¿Qué sale de este encuentro? (Descarga aquí)  

Ante la injusticia de la “justicia” del Estado, ¿cómo construyó el zapatismo su justicia propia? (Descarga aquí)  

Cómo enfrentan el paramilitarismo y el crimen organizado (Descarga aquí)  

Sobre cómo se difunde la Ley revolucionaria de mujeres (Descarga aquí)  

Sobre el papel de las lenguas originarias en el zapatismo (Descarga aquí)  

Cómo enfrentaron el desprecio de siglos que han sufrido y cómo han mantenido su dignidad (Descarga aquí)  

Los zapatistas preguntan a los de fuera cómo van a explicar por qué los zapatistas destruyeron la pirámide (Descarga aquí)  

Sobre el militarismo (Descarga aquí)  


Fotos: Radio Pozol
Foto de portada: Noticias de Abajo ML