News:

Mexico

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN CSIM

Comunidad afromexicana consigue una victoria histórica, son reconocidos sus derechos colectivos, Consejo Supremo Indígena de Michoacán

VICTORIA HISTÓRICA PARA LA COMUNIDAD AFROMEXICANA DE EL TICUIZ

A LOS PUEBLOS AFROMEXICANOS

A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

AL ESTADO MEXICANO

Comunidades indígenas y afromexicanas de Michoacán a 10 de junio de 2025.

El pasado 5 de junio, el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán #TEEMich emitió la sentencia del juicio para la protección de los derechos político-electorales TEEM-JDC-172/2025, presentado por la comunidad afromexicana de El Ticuiz, acompañada por el Colectivo de Abogados Indígenas Juchári Uinápekua (Nuestra Fuerza) del CSIM, la cual reconoce sus derechos colectivos y establece un importante precedente en la entidad, al ser el primer juicio ciudadano de una comunidad afromichoacana.

En esta resolución, el Tribunal Electoral “reconoce los derechos a la libre determinación, autoadscripción, autonomía, desarrollo e identidad cultural de las comunidades afromexicanas, en el caso, de El Ticuiz; lo que implica la posibilidad de decidir su forma interna de gobierno y organización comunitaria conforme a sus usos y costumbres y, en su caso, el derecho a la consulta para el ejercicio del presupuesto directo”.

Esta victoria consideramos es histórica por varias razones, primero, demuestra que el Gobierno de Michoacán y el Congreso del Estado discriminaron a toda la comunidad afromexicana en Michoacán al excluirnos de la reforma constitucional en materia indígena aprobada el pasado mes de diciembre, la cual no fue debidamente armonizada, ni consultada de manera apropiada, se tuvo que ganar en tribunales, lo que debió de ser reconocido en el congreso michoacano.

En segundo lugar, demuestra que la mayoría de los consejeros del Instituto Electoral de Michoacán #IEMich transgredieron y obstaculizaron derechos colectivos, discriminando, excluyendo e invisibilizando a la comunidad afromichoacana, al no interpretar las normas constitucionales y convencionales en favor de las comunidades afrodescendientes, donde el TEEMich tuvo que enmendarles la plana.

En tercer lugar, se estableció por parte de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos #CEDH a través de un Amicus curiae que el IEMich vulneró los derechos humanos a la libre determinación y autogobierno; a la consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada; y a la igualdad y no discriminación de la comunidad afromexicana de El Ticuíz. Además de que paralelamente la comunidad presentó una queja ante esta misma instancia por omisión legislativa e invisibilización.

Finalmente, felicitamos doblemente a la comunidad de El Ticuiz, porque además se encuentran celebrando su fiesta patronal y su primera edición de la Feria Afrocultural Ticuiz 2025, con la que revitalizan su historia, cultura y herencia como pueblo afrodescendiente. En hora buena.

¡VIVA EL PUEBLO AFROMEXICANO QUE LUCHA POR SU AUTONOMÍA!

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI

JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN CSIM

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Denunciamos con mucha indignación una agresión armada en contra de miembros de Las Abejas de Acteal y de los habitantes de la comunidad Tzajalch’en

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

10 de junio de 2025

Al Congreso Nacional Indígena

Al Consejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios Libres y Alternativos

A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Denunciamos con mucha indignación una agresión armada en contra de miembros de Las Abejas de Acteal y de los habitantes de la comunidad Tzajalch’en. Les recordamos que la actual comunidad de Tzajalch’en, el pasado 30 de abril celebró sus 50 años de fundación y que en los inicios del conflicto armado en 1994 se estableció como campamento Civil por la Paz. Así mismo, ha denunciado las diferentes omisiones del Estado por la inseguridad que se ha vivido de manera constante tanto en la comunidad como en la zona, por tal razón, en agosto del año 2024 la comunidad junto con nuestra organización Las Abejas de Acteal efectuaron una jornada de ayuno y oración por la Paz y pedir un alto a la violencia.

Pakales en Tzajalch'en

Como consecuencias de las iniciativas de paz y noviolencia refrendadas el pasado 30 de abril, tanto las familias integrantes de las Abejas de Acteal que viven en Tzajalch’en como el resto de las familias, han comenzado a sufrir distintas amenazas, así como de incriminaciones por parte de las autoridades estatales que a continuación relatamos y denunciamos:

  1. El día 8 de junio del presente año, a las 6 de la tarde aproximadamente, hubo detonaciones de armas de fuego. Los disparos se efectuaron desde un monte que se ubica alrededor de 400 metros de la escuela e iglesia católica de la comunidad. Las balas llegaron sobre el techo del domo de la cancha de basquetbol en donde se encontraban reunidas las autoridades de la comunidad. Al poco tiempo llegaron otras balas en el atrio de la iglesia católica en donde estaban realizando una reunión nuestros compañeros y compañeras de Las Abejas de Acteal. En este sitio estaban algunos niños de las Abejas jugando. Afortunadamente nadie salió lastimado.
  • Minutos después de los hechos, un grupo de personas armadas, llegaron a la comunidad Tzajalch’en y se dirigieron al lugar de donde salieron los disparos.
  • Ante estos sucesos se dio aviso a las autoridades municipales y tiempo después, la Guardia Nacional y el Ejercito mexicano tuvo presencia en la comunidad. Mientras se dirigían a otro lugar los habitantes de Tzajalch’en escucharon disparos de armas.
  • A las 8 de la noche aproximadamente, las personas armadas llegaron cerca de la comunidad Tzajalch’en que talaron algunos árboles para bloquear el camino que conecta a las comunidades de Tzajalch’en, Tzanembolom y Cruzton.
  • El día 9 de junio, la Fiscalía Indígena de los Altos de Chiapas a cargo del Lic. Lorenzo López Méndez y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), llegaron a la comunidad Tzajalch’en, según para dar seguridad e investigar lo ocurrido el día 8 de junio. Solicitó a las autoridades de la comunidad de Tzajalch’en que los acompañe a la comunidad de Tzanembolom para efectuar una inspección. A petición de la autoridad comunitaria se incorporó un integrante de la organización de Las Abejas de Acteal para ser traductor del agente comunitario.
  • Al volver a la comunidad Tzajalch’en, aproximadamente a las 6 de la tarde, la autoridad comunitaria y el compañero integrante de Las Abejas, abordos de los vehículos oficiales les dijeron que los llevarían presos por secuestro.
  • El supuesto secuestro al que se referían los Pakales y el Fiscal se trata de la retención de una señora, habitante de la comunidad de Tzajalch’en que efectuaron las autoridades comunitarias días antes de los hechos.
  • La retención de la señora se debe a que se descubrió que se dedica a vender distintos tipos de droga que está afectando a la comunidad. Por esa razón, ella estaba en proceso de investigación comunitaria para saber la procedencia de su mercancía y tomar acciones para el cuidado comunitario. Señalamos que la actuación de las autoridades comunitarias y su asamblea es con base a los acuerdos comunitarios o sistemas normativos reconocidos en el artículo 2 de la Constitución.
  • La Fiscalía y los Pakales, en vez de investigar y detener a las personas armadas o grupo armado responsable de los disparos del día 8 de junio, retuvieron e incomunicaron por unas horas dentro de la camioneta oficial a un compañero de Las Abejas de Acteal junto con el agente rural municipal de dicha comunidad mientras los intimidaban y acusaban de secuestro. Aunque finalmente a la autoridad comunitaria y el compañero integrante de nuestra organización los dejaron libres.

Ante los hechos ocurridos los días 8 y 9 de junio del presente año denunciamos que son claros ejemplos de que la autoridad en vez de brindar seguridad a la población, realmente buscan intimidar y meter miedo a quienes buscamos la paz y la justicia verdadera.

Queremos recordar que nuestro compañero retenido, intimidado y acosado por las fuerzas de seguridad fue detenido en 1992 junto con otras cuatro personas por buscar justicia y oponerse a la violencia en esos años. La detención que sufrieron en aquellos años fue de manera injusta por el ayuntamiento priista de Chenalhó en complicidad con el entonces Gobernador de Chiapas José Patrocinio González Blanco y Garrido. Esos lamentables hechos dieron origen a nuestra organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Hoy, las mujeres, niñas y niños, hombres, ancianas y ancianos de la comunidad Tzajalch’en, sus vidas están bajo riesgo por las amenazas, la intimidación y amenazas constantes y recientes de un grupo armado que opera y actúa en la zona en total impunidad.

Señalamos que es vergonzoso lo que hacen tanto los gobiernos estatal como federal, que en vez de investigar y castigar a quienes realmente cometen la violencia en nuestras comunidades, cobijan a esos grupos y propician asesinatos y posibles masacres como lo hizo el mismo gobierno y el Ejército Mexicano con la masacre de 45 hermanas y hermanos nuestros más los 4 bebés no nacidos el 22 de diciembre de 1997 en la comunidad de Acteal.

Ante esta triste realidad exigimos a los gobiernos estatal y federal y a sus fuerzas públicas como los pakales que se desistan de intimidar y criminalizar a nuestras compañeras y compañeros de la comunidad Tzajalch’en y hagan su trabajo desmantelando a los grupos armados que operan en la zona.

Hermanas y hermanos de buena voluntad, defensoras y defensores de derechos humanos de México y del mundo, no dejen morir a nuestros compañeros de la comunidad Tzajalch’en, que no sea asesinado cualquier hombre o mujer en todo Chenalhó. NO NOS DEJEN MORIR. No queremos más asesinatos, no queremos más mártires. Les pedimos su voz, su fuerza, su acompañamiento y exijan a los gobiernos de Chiapas y de México a actuar con justicia verdadera y no sigan protegiendo a los criminales como lo han hecho hasta ahora.

Desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza.

Atentamente.

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por la Mesa Directiva:

___________________                     ___________________________

Victorio Santiz Gómez                           Juan Gabriel Vázquez Vázquez

                    Presidente                                                        Secretario

                 ___________________                           _________________

Manuel Gómez Ruiz                                 Elías Pérez Sántiz

     Tesorero                                               Subsecretario

radio
Mujeres indígenas zapatistas y Terci@s compas Zapatistas

COMO MUJERES QUE SOMOS. Mujeres Indígenas Zapatistas | MUJERES Y TERCI@S COMPAS ZAPATISTAS | Junio de 2025

COMO MUJERES QUE SOMOS.
Mujeres Indígenas Zapatistas.


Imágenes de Terci@s Compas Zapatistas

A las maestras indígenas de la CNTE.

  En al audio de este video, se escucha una poesía que, en lengua materna de raíz maya, se presentó en el encuentro de arte “RebelArte y RevelArte”, en abril del 2025.  La poesía que presentaron las 3 jóvenas zapatistas del Caracol Jacinto Canek se llama “Soy Mujer” o “Soy Mujer Indígena”, y se hizo con un trabajo previo de investigación de lo que se platica en los grupos de como mujeres que somos en esa zona.  El poema es de las promotoras de educación de esa zona que, en común, sacaron la idea.  Hablaron, pero sobre todo escucharon a mujeres ya de edad (de juicio, como decimos acá), sus abuelas y bisabuelas; hablaron con sus madres y hermanas mayores; y se miraron en el espejo de su ser mujeres jóvenes zapatistas hoy día.  Luego buscaron quien presenta y esas jovencitas le entraron.  En el video se muestran imágenes de los cursos de Herbolaria, Parteras, Hueseras y Salud General, así como los avances en la construcción del Quirófano y taller de bicis, con la participación de compañeras mujeres zapatistas.

-*-

  En la traducción de las compas de ese puy sería, más o menos, así:

  “Soy una mujer indígena / topando con problemas / en mi mirada se mira el brillo de la tristeza / en cada paso que doy queda una huella, una marca / de las heridas que me han- hecho, que me ha lastimado /el hombre y el capitalismo.  No es como ser mujer rica / sino que es diferente / las ricas también me miran mal / igual los hombres.  Me vestí como ellos querían / para olvidar que soy mujer que soy / el ojo del hombre / me convirtió en una cosa / que no valgo / que soy menos / que soy débil, sin fuerza / para así ser muy infeliz / así aprendí que la vida es una mierda / el sufrimiento me llevó a odiar mi cuerpo / a odiar lo que soy / a olvidar que soy bella, hermosa / eso entró en mi cabeza.  La palabra zapatista se hizo / como mi mejor amiga / o mi salvación / hoy es mi comienzo / porque aprendí / a quererme como soy / y a querer mi ser mujer / aprendí que no nací / para servir ni agradar al hombre / ni a obedecer a alguien / sino que nací para quererme y amarme / como mujer que soy / y no seré feliz hasta que me dejen de explotar.  Hoy festejo por ser mujer que soy / por mi valentía / por mi fuerza / porque he entendido que soy mujer cabal.  Ahora en adelante seré mujer / con paso firme / decidida a luchar por la vida.  Mi corazón valiente / late con fuerza de ser libre / mi corazón, coraje y fortaleza / me ayudará a ser libre / con la mariposa / seguirá adelante / con mi espíritu de lucha.”

  Pero cada oído femenino, otra poesía.

  Otras compañeras de lengua tzeltal, pero de otras zonas (el tzeltal varía de una zona a otra) explican: “lo que dice la poema es que ella estaba triste, que no pasa el día, que los ricos la desprecian por ser mujer y también las mujeres ricas la tratan como que es una cosa, no una persona. O sea que no es lo mismo ser mujer rica que ser mujer pobre.  Y no es lo mismo ser mujer de la ciudad, que ser mujer indígena.  Igual los hombres en su pueblo de lo que decimos machista.

  Entonces, como pura tristeza, ella aprendió a odiarse ella misma, así llegó en su cabeza, que odia su propio cuerpo y hasta se olvidó que es bonita.  Y entonces llegó la lucha y ahí aprendió que no queda otra más que luchar y ahora pues ya aprende otras cosas y de trabajos.  Y está contento su corazón de que sí vale, y que sí es bonita y que tiene fuerza y valentía, y por eso tiene valor como mujer.  Yo creo que esa poema la hizo una compañera.  Una zapatista pues”.

  Tal vez no muy se mira, pero cuando terminan su participación con el “¡Vivan las mujeres!”, también gritan, gritamos, “¡Vivan las mujeres Palestinas!”.

  Por ahora es toda nuestra palabra y nuestra imagen como mujeres que somos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Mujeres indígenas zapatistas.
Junio del 2025.

Share

radio
Terci@s Compas y ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

El Común en la falda de una Montaña (Un Quirófano en la Selva Lacandona) | Terci@s Compas y ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Junio de 2025

El Común en la falda de una Montaña.
(un Quirófano en la Selva Lacandona)

  En la edificación de lo que será la sede de uno de los quirófanos del COMÚN, hay algo que no se explicita en las imágenes.  Entre quienes trabajan en la construcción hay partidistas, compañeros del Congreso Nacional Indígena y compas zapatistas; de varias religiones o sin religión; de distintas generaciones, lenguas, raíces, historias.

  Y no sólo.  Hay, en ese edificio en ciernes, el trabajo, apoyo y solidaridad de personas, grupos, colectivos, organizaciones y movimientos de varias partes del mundo, además de México, quienes, con su esfuerzo, creatividad e inventiva, consiguieron paga para los materiales.  Incluso pueblos originarios hermanos partidistas de la Selva Lacandona, apoyaron con paga cuando no podían acudir al trabajo.  Y no faltó quien ofreciera banco de grava y hasta camiones de volteo para acarrear los materiales.

  En el diseño, digamos arquitectónico, del edificio ocurrió lo siguiente: se consultó con un arquitecto profesional quien se ofreció a realizar el proyecto… a cambio de unos 500 mil pesos.  El Interzona zapatista pensó: “si, para hacer otro mundo nuevo y mejor, no dependimos de los grandes teóricos y pensadores, sino que con nuestro propio pensamiento y nuestra propia práctica lo estamos haciendo, entonces pues hagamos un edificio de acuerdo con lo que queremos y con nuestros conocimientos”.  Se juntaron así los conocimientos de comunidades originarias, sin importar si son zapatistas o no, ni qué religión profesan, ni su partido político, ni su lengua, ni su color, ni su identidad afectiva, sexual, emocional, social, su tamaño, su peso, su calendario y su geografía.

  No está terminado, es cierto.  Y aunque faltan paredes, cuartos, baños, techos, equipos, instructores y los mentados aparatos para meter cuchillo y laboratorio; en sus cimientos están ya todos los colores.  No es un trabajo sólo de zapatistas, sino que es de COMÚN.

  En esas zanjas; la revolvedora a la que le falló el balero (y los mecánicos ya desmontaron la pieza y salió comisión para conseguir el repuesto); los tabiques; el pozol; las varillas; el trabajador que se desmayó y fue atendido por el servicio de salud autónoma zapatista (nada grave, exceso de lombrices); los cursos simultáneos de Herbolaria, Hueseras, Parteras y Salud General; las bicicletas eléctricas y mecánicas de los promotores de salud que están pendientes de quienes trabajan en la construcción; el taller para repararlas porque se descomponen en las caídas; las cubetas para arrear arena, grava, cemento y agua; el internet satelital temporal que se instaló para que los trabajadores pudieran estar pendientes de sus familias, sus milpas, sus animalitos; las bromas y chistes en distintas lenguas y modos; el taller práctico de albañilería que los más juiciosos le imparten a los jóvenes que quieren aprender; la esperanza reavivada por las primeras lluvias que les mojan, sí, pero también dan de beber a la tierra de la que nacerán el maíz, el frijol, las hortalizas, el zacate para el ganado, las calabazas (¡ugh!); la vida que necesitan arroyos y ríos; y las tercias y tercios documentando en imagen y sonido.

  En ese todo, cada parte tiene su quién, su qué, su cuándo, su cómo.

  Cada pieza del rompecabezas es necesaria para completarlo.  Cada quien es quien es y no deja de serlo, pero se hace común para construir algo, un todo que beneficie a las partes sin subordinarlas, cooptarlas, reclutarlas, aleccionarlas, absorberlas.

-*-

  Tal vez alguien haga, algún día, una teorización del Común.  Con palabras más o menos duras, más o menos complicadas, más o menos confusas.  Incluso que se hagan grandes tesis, profundas reflexiones, publicaciones en artículos, revistas, libros, especialidades, mesas redondas, ponencias, simposios.  En fin, esas cosas que se hacen en mesas y escritorios mientras, afuera, la vida y la muerte luchan.

  Pero, si se les pregunta a las partes que ahora confluyen en esos cimientos de un quirófano en la Selva Lacandona.  Si se les inquiere quién o por qué hicieron eso; por qué aportaron su trabajo; por qué sudaron con el sol; por qué se mojaron con la lluvia; por qué dieron tiempo y hasta paga; por qué hicieron actividades, colectas, festivales, exposiciones y no sé qué otra cosa, para conseguir fondos económicos que atraviesen océanos y fronteras, y que sin importar lenguas, geografías y calendarios se hicieron común; por qué se empeñaron en algo que parecía un delirio, un despropósito, un sueño.

  Tal vez respondan -en muchas lenguas, en muchos colores, en muchas geografías, en muchos calendarios, en muchos modos-: “Por la vida”.

  Porque, suele suceder que hay veces que las cosas pequeñas, aparentemente insignificantes -como una construcción sin perfil aparente definido, en medio de esa nada que las cartas geográficas señalan como “Selva Lacandona”- (lejos de las redes sociales, la academia y el periodismo de opinión, los medios de comunicación masiva, la grilla política, las iglesias de los partidos políticos, las revoluciones y contrarrevoluciones de café, las biblias y catecismos del capitalismo y sus supuestas alternativas, las ínsulas medianas, grandes o pequeñas de la cotidianeidad de cada persona, las penas y alegrías individuales, un multiverso que repite en sus variantes la misma pesadilla), tienen el alma grande y un corazón colectivo.

  Y les cuento esto porque, viendo los videos del pasado encuentro RebelArte y RevelArte, miré una pequeña maqueta, una casita de madera en cuyo frente se leía “Quirófano Común”.  Eso fue hace poco más de un mes.  Eso era (una casita de madera), hace apenas unas semanas, lo que hoy se insinúa en la Selva Lacandona.  El Común la hizo crecer, caminar, acicalarse, prepararse y sentarse en un acahual, en las faldas de una montaña que, hace años, navío se hizo por la vida.

-*-

  ¿Quién lleva la cuenta del sudor, las lágrimas, los desvelos, las enfermedades, el hambre, el hacer las cuentas, el cartel, la promoción, la organización de quienes trabajan hoy, cerca y lejos, en ese rincón?

Bueno, al menos nosotros, los pueblos zapatistas.

Porque, como dice el SubMoy, “quien nada hace, es quien nada ve ni escucha, y sólo lo mira su ombligo y todavía dice que conoce el mundo”.

Vale.  Salud y sí, tal vez no sabemos poner en palabras lo que es el Común, pero estamos aprendiendo a ponerlo en práctica.  ¿O no?

Desde las montañas del Sureste Mexicano.


El Capitán.
Junio del 2025.

P.D.- Si la lucha es por la vida, pues que la vida encuentre al fin un respiro para florecer en esa geografía llamada Palestina, lejos pero tan cerca de las montañas del Sureste Mexicano.

Imégenes de Terci@s Compas Zapatistas
Música: YA VIENEN/BADATOZ – Horazz & Suaia

radio
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN

Se cumple un año del encarcelamiento de la ambientalista María Cruz Paz, comunidades exigen su liberación #CSIM 

LIBERTAD PARA LA AMBIENTALISTA Y DEFENSORA DE LOS BOSQUES: MARÍA CRUZ PAZ ZAMORA

A LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN

A LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

AL PODER JUDICIAL DEL ESTADO

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

AL PUEBLO DE MICHOACÁN

AL ESTADO MEXICANO

Comunidades indígenas de Michoacán a 6 de junio de 2025.

El día 5 de junio del 2024, fue detenida arbitrariamente por la Fiscalía General de Michoacán #FGEMich, la compañera María Cruz Paz Zamora, delegada del Congreso Nacional Indígena #CNI, integrante del Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, Consejera del primer Gobierno Comunal de Ocumicho y defensora de los bosques, la cultura p’urhépecha y la vida.

Su detención, paradójicamente sé dio durante el #DíaMundialdelMedioAmbiente, en nuestro estado, defender los bosques, te cuesta la vida o la libertad, en este contexto, María Cruz fue acusada falsamente de realizar un delito que no cometió con el objetivo de crear un chivo expiatorio, por lo que sostenemos que el Estado mexicano, lejos de los discursos oficiales, continúa reprimiendo y criminalizando a quienes verdaderamente defienden el territorio comunal, los bosques y la madre tierra.

Durante los últimos años, la compañera Paz Zamora, como consejera de ecología y medio ambiente de Ocumicho, impulsó la reforestación masiva en su comunidad, creó brigadas para combatir los incendios forestales, defendió los bosques de los talamontes y el crimen organizado y luchó en contra de los monocultivos de aguacate, su lucha constante, ha sido por la vida.

La criminalización de esta guardiana de los bosques, solo se entiende comprendiendo la historia y el contexto de la comunidad de #Ocumicho, pueblo en resistencia que defiende su territorio ancestral, que en los últimos cinco años ha venido sufriendo una serie de agresiones y actos violentos, el 31 de mayo de 2020, hombres armados asesinaron al Secretario de Bienes Comunales Prudencio Ortiz Alonso, en un ataque que también dejó herido al Representante de Bienes Comunales, el 28 de abril de 2022, el Coordinador del Consejo de Gobierno Comunal Esteban Cruz Rosas, fue desaparecido, pero gracias a la movilización oportuna, fue localizado con vida, el 11 de noviembre del 2022, la comunidad fue atacada por un comando armado y el 10 de diciembre del mismo año, fue asesinado Pedro Pascual Cruz, Coordinador de la Ronda Comunal, todos estos casos han sido denunciados en tiempo y forma en la Fiscalía de Michoacán, sin embargo, en esta institución impera la paradoja de la impunidad, los culpables libres y los inocentes encarcelados.

Por ello, a un año de la injusta detención de la compañera María Cruz, exigimos su libertad, toda vez que es una presa política de los pueblos originarios y convocamos atenta y respetuosamente a las comunidades indígenas, así como a las organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales, a estar atentas y si así lo deciden, a acompañar las movilizaciones generales que convocaremos hasta lograr su liberación.

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM 

radio
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

La Asamblea Nacional por el Agua y la Vida denuncia que elementos de la POES (Policía Estatal de Querétaro) arrestan y torturan física y sexualmente a la compañeta Estela Hernández, miembro del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán, así como el arresto arbitrario de tres jóvenes de la comunidad

EXIGIMOS LIBERTAD INMEDIATA DE NUESTRA COMPAÑERA ESTELA Y DE LOS JÓVENES ARRESTADOS

La compañera Estela Hernández miembro del Concejo indígena de gobierno de Santiago Mexquititlán fue detenida, torturada física y sexualmente el día de hoy aproximadamente a las 8:00 pm por elementos de la Policía Estatal de Querétaro POES, quienes horas antes arrestaron a 3 jóvenes, entre los que se encuentran Leonardo García y Jesús Torres, sin haber cometido delito alguno, fueron golpeados, torturados e incomunicados. La compañera Estela asistió al DIF de Amealco para exigir que se esclarezcan los hechos y liberen a los jóvenes, ante lo cual elementos de la policía arremetieron contra ella ejerciendo actos de tortura física y sexual.

Al momento de esta publicación se reporta que los 3 jóvenes siguen incomunicados, privados de su libertad y no hay información sobre su situación jurídica.

Denunciamos enérgicamente la presencia del ejército en las inmediaciones del DIF, una vez más las fuerzas armadas del Estado presentes para intimidar y amedrentar a los pueblos.

Esta agresión a la comunidad se enmarca en el llamado del Concejo Indígena de gobierno de Santiago Mexquititlán, el cual forma parte de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida y del Congreso Nacional Indígena, a la próxima asamblea comunitaria en defensa del agua el próximo 14 de junio en el pozo de Barrio cuarto, por lo cual denunciamos que el Estado desplega estrategias represión en contra de los pueblos que nos organizamos desde la autonomía en defensa del agua y la vida.

Como Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, hacemos responsable al gobierno estatal de Querétaro por las graves violaciones a la integridad de la compañera Estela Hernández así como de los jóvenes detenidos y a toda la comunidad de Santiago Mexquititlán.

Exigimos justicia por esta agresión que no puede quedar impune.

Exigimos la libertad inmediata de nuestra compañera Estela Hernández del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán.

Exigimos libertad inmediata para los jóvenes detenidos de manera arbitraria.

Hacemos responsable a los tres niveles del gobierno de cualquier daño que puedan recibir las y los compañeros que permanecen a las afueras del DIF de Amealco exigiendo la libertad de los jóvenes.

Llamamos a organizaciones, colectivos e individu@s solidarios a hacer acuerpamiento físico en estos momentos en las inmediaciones del DIF de Amealco, así como ampliar la denuncia de estos hechos denigrantes.

¡LIBERTAD INMEDIATA PARA ESTELA HERNÁNDEZ!

¡LIBERTAD PARA LOS JÓVENES DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN ARRESTADOS ARBITRARIAMENTE!

¡Alto a las agresiones de la policía en Querétaro en contra de los jóvenes y habitantes de los pueblos!

¡Fuera ejército de nuestras comunidades!

¡Alto a la guerra contra los pueblos originarios!

¡Alto a las agresiones e intimidación!

ATENTAMENTE
TIERRA, AGUA Y LIBERTAD
HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE

ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

radio
Concejo indígena de gobierno de Santiago Mexquititlan Amealco Querétaro

Invitación para la asamblea comunitaria a los habitantes de Santiago Mexquititlán, Amealco, Querétaro

Santiago Mexquititlán, amealco Querétaro.
A Los 29 días de Mayo de 2025

Estimad@

A los habitantes originarios de Santiago Mexquititlán del campo y la ciudad

Comité de Tianguis de Santiago Mexquititlán y tianguistas.

A los pueblos de Amealco que defienden su agua

A los colectivos barrios , comunidades y pueblos originarios de Querétaro México y el mundo.

A los medios de comunicación

A los Pueblos que conformamos la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

Al Congreso Nacional Indígena y nuestra vocera María de Jesús Patricio.

A la comandancia general del EZLN

A quienes soñamos un horizonte inspirado en la lucha zapatista que nos ha nombrado y respaldado una y otra vez mientras el Estado nos desaparece, nos invisibiliza y saquea el agua, la tierra y la vida..

PRESENTES

Invitación para la asamblea comunitaria que se llevará a cabo en Santiago Mexquititlán, Amealco Querétaro en el pozo de agua de Barrio cuarto el 14 de junio de 2025 a las 10:00 hrs.

La crisis del agua, su saqueo de nuestras comunidades acompañado siempre de crímenes en contra de los habitantes cometidos por el mal gobierno llamado estado mexicano para lograr arrebatar el derecho al agua a la tierra a vivir en paz, esos derechos que nos ha dado a lo lago de la historia nuestros abuelos ese derecho ancestral e histórico de existir antes que el estado, esa costumbre o tradición que permite el equilibrio en la naturaleza y que hoy está en riesgo pues el cambio climático ha sido generado y empeorado drásticamente por los grandes millonarios del dinero que han sobreexplotado a la madre naturaleza que la miran como mercancía avalado por todos los gobiernos y han puesto en peligro la existencia humana y del planeta.

Hermanos, hermanas habitantes de Santiago Mexquititlán y de otros pueblos.

Hacemos un recordatorio, un llamado que reiteraban nuestros ancestros para estas épocas de oscuridad y máxima violencia capitalista que asesina, decían que la ambición de el dinero iba a dividir a las comunidades, que iba a destruir el planeta , que no era el medio principal para lograr sostener la vida, ellos decían que era la organización de los habitantes de cada pueblo, y de los pueblos con otros pueblos lo que permitiría que sigamos existiendo como humanidad viva.

En Santiago Mexquititlán Amealco Querétaro, en febrero de 2020 nacimos como Concejo bajo acuerdos de asambleas y consulta comunitaria.

En junio de 2022 fuimos brutalmente reprimidos en 5 de febrero cuando quisimos evitar la privatización del agua en Querétaro, nos conformamos como concejo, porque vimos que nuestro cerro de San Pablo la estaban devastando y era el gobierno, porque vimos que nuestra agua la estaban sacando de nuestros pozos con pipas privadas manejados por extraños que no eran de la comunidad, y nosotros no teníamos agua. El responsable era el gobierno, la Comisión Estatal de Aguas Querétaro , porque nos querían quitar nuestro trabajo que nosotros generamos en el tianguis tradicional hasta han mandado soldados, fuimos nosotros los habitantes de Santiago Mexquititlán y habitantes del Estado de México quien ha generado empleo en ese tianguis, no fue y no es el gobierno quien hace que muchas familias hoy tengan trabajo en el tianguis tradicional pero el gobierno quiere quitarnos también ese trabajo digno que nos da de comer, el gobierno nos golpeó con martillos con piedras y navajas y eran personas pagadas por el gobierno y personas que trabajan en el gobierno y que no permitieron que siguiéramos arreglando nuestro templo con nuestro dinero y nuestro esfuerzo, por el contrario hicieron una obra donde pusieron piso muerto descomponiendo nuestro templo sagrado ocasionando que esté a punto de caer, actualmente de manera invisible se han metido aún más a nuestro pueblo, hay inmobiliarias y empresas freseras para quitarnos tierra, agua y vida para sembrar odio en los corazones de algunos miembros de la comunidad a los que llamamos paramilitares pues con tal de recibir dinero, tinacos, calentadores solares, material de construcción son capaces de traicionar el pueblo y vender tierra y nuestra agua, porque sólo quitando a nuestros compañeros, sólo contaminando su alma y su conciencia pueden ganarnos.

Lista de asistencia: saludos de pueblos y colectivos que nos visitan.

Lista de asistencia de habitantes de Santiago Mexquititlán.

Diálogo y acuerdos de miembros de Santiago Mexquititlán.

Diálogo y acuerdos de miembros del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán y pueblos que integran la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida.

Emisión de acta de asamblea, posicionamiento público, y clausura.

Sin más por el momento agradecemos su apreciable atención esperando su valiosa participación, en el entendido de que nos necesitamos y que somos un sólo universo para seguir existiendo como humanidad y como naturaleza.

ATTE

El agua es vida y la vida se defiende

El agua es un tesoro que vale más que el oro

El agua es del pueblo y no del mal gobierno

Por la reconstitución integral de nuestros pueblos, nunca más un México sin nosotros.

Concejo autónomo del agua Santiago Mexquititlán

Concejo indígena de gobierno de Santiago Mexquititlan Amealco Querétaro

Hasta que la dignidad se haga costumbre

radio
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN

Reforma y elecciones del Poder Judicial, nada que celebrar, la deuda histórica persiste: Congreso Supremo Indígena de Michoacán

REFORMA Y ELECCIONES DEL PODER JUDICIAL: LA DEUDA HISTÓRICA CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS CONTINÚA

AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

AL PODER JUDICIAL DE MICHOACÁN

A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

AL ESTADO MEXICANO

Comunidades originarias y afromexicanas de #Michoacán a 4 de junio de 2025.

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, consejo autónomo e independiente de gobiernos, partidos políticos e instituciones religiosas, constituido por autoridades tradicionales de 70 comunidades, exponemos conjuntamente lo siguiente:

Pese a la retórica y el discurso oficial, la reforma y la elección del poder judicial, no consideraron la historia, la cultura, la organización y los sistemas de justicia ancestrales de los pueblos indígenas, la deuda histórica continúa.

La reforma del poder judicial, no fue consultada de manera apropiada con los pueblos indígenas, en Michoacán, no existe ni una sola acta de Asamblea General, máxima autoridad, que constate que hubo una consulta previa, libre e informada sobre las implicaciones de las reformas constitucionales que restructuraron el poder judicial, transgrediendo el derecho a la consulta sobre medidas legislativas que nos afectan.

De igual forma, esta reforma no tomó en cuenta los sistemas de justicia ancestrales que existen en los pueblos originarios, en la entidad, existen más de 200 jueces tradicionales indígenas que no son reconocidos por el poder judicial, pero que día a día resuelven problemas civiles, familiares, territoriales y de delitos menores en las comunidades, estos jueces nombrados por usos y costumbres, fueron discriminados en la reforma y en las elecciones del poder judicial.

Desde tiempos prehispánicos en el antiguo señorío p’urhépecha, existía un Petamuti «el que tiene el don de la palabra» y muchos sacerdotes menores que impartían justicia, conocían los astros y difundían la historia, eran guardianes de la memoria histórica, la justicia y la palabra colectiva, los jueces tradicionales actuales, son continuadores de este sistema de justicia que fue totalmente excluido por el Estado mexicano.

En este contexto, alrededor de 20 comunidades indígenas no permitieron la instalación de casillas para la elección del poder judicial como parte de su autonomía y libre autodeterminación, fueron decisiones colectivas propias de las comunidades que no tienen que ver nada con ningún partido político.

Finalmente, informamos a los pueblos, que el hecho de que un indígena presida la Suprema Corte de Justicia de la Nación #SCJN, no significa que vaya a defender las causas de las comunidades originarias, recordemos como Benito Juárez impulsó la desamortización de los bienes de las comunidades, lo que significó el despojo de tierras comunales y que miles de indígenas y campesinos se convirtieran en peones explotados rapazmente por las grandes haciendas.

En perspectiva histórica, no hay nada que celebrar, la deuda con la justicia de los pueblos indígenas continúa.

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI

JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

radio
Avispa Midia

Oaxaca: A través de Jornada de Solidaridad con el pueblo Palestino, exigen un alto al genocidio en Gaza

Fuente: Avispa Midia

Por Rocío Heredia

Foto de portada: Santiago Navarro F

La biblioteca Henestrosa fue el espacio donde este viernes 30 de mayo a partir de las 6 de la tarde, dio inicio la Jornada de Solidaridad con el pueblo Palestino, que culminará el próximo 26 de julio. Organizada por el Colectivo Oaxaca en Solidaridad con Palestina, esta jornada de actividades ha sido planeada para “alzar la voz frente a una de las mayores tragedias de nuestro tiempo: el genocidio y el despojo de décadas que vive y resiste el pueblo palestino en manos del sionismo y el fascismo”, expresaron en su comunicado las y los integrantes de dicha colectividad.


Apenas caía la tarde del sábado 30 de mayo al interior de la biblioteca Henestrosa, cuando su inmenso patio comenzaba a concurrirse con la presencia de un público diverso, que llegaba principalmente por dos motivos: informarse y apoyar la causa de alto al genocidio estadounidense-israelí contra una población de 2.3 millones de palestinos y palestinas en Gaza.

Al costado derecho de la biblioteca, sobre los muros de una de sus salas el público admiraba y fotografiaba las decenas de carteles pro Palestina libre: una mamá explicándole con entusiasmo la composición de un cartel a su pequeño; un señor de la tercera edad tomándole fotos, con cierta dificultad, a uno de los carteles ubicado en la parte superior de la exposición; una pareja de jóvenes tomados de la mano admirando con total concentración las obras, fueron algunas de las escenas de ternura sincronizadas con la calurosa energía del espacio.

De pronto, una joven irrumpió el murmullo colectivo para hacer un llamado de atención a la conferencia de prensa que dio inicio con la lectura de un posicionamiento redactado por el colectivo organizador: “somos un esfuerzo colectivo, autónomo e independiente de cualquier partido político, organismo no gubernamental, empresa privada u organización formal”.

Desde la formación de esta red en mayo del 2024, las y los integrantes han alzado la voz “frente a una de las mayores tragedias de nuestro tiempo: el genocidio y el despojo de décadas que vive y resiste el pueblo palestino en manos del sionismo y el fascismo”, compartieron en su comunicado. También, han organizado más de una veintena de actividades (presenciales y virtuales) como: la recaudación de fondos para el comedor comunitario Gaza Soup Kitchen y la recolección de firmas para exigir al gobierno mexicano que corte relaciones con el gobierno de Israel.

Fotos: Santiago Navarro F

En torno a Gaza Soup Kitchen, Charlynne Curiel docente universitaria de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), comparte en entrevista para Avispa Mídia que “es uno de los pocos proyectos a los que se les puede enviar dinero para que puedan comprar y gestionar alimentación, que es una gota en un mar, pero es algo, entonces, desde que inicio Oaxaca con Palestina enviamos lo poco que podemos recaudar a este proyecto”.

Así mismo, la profesora y activista puntualiza que “desde el 7 de octubre del 2023 [cuando inició el genocidio actual] el gobierno de Netanyahu decidió entorpecer el aprovisionamiento de alimentos, de electricidad, de agua, de gasolina, de medicamentos y en los últimos tres meses, es decir, desde el 6 de marzo se cerraron todas las fronteras a la ayuda humanitaria, entonces la gente está en riesgo de inanición: se están muriendo de hambre”, declaró.

Para el día en que dio inicio esta Jornada solidaria, es decir el 30 de mayo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que Gaza se ha convertido “en el lugar con más hambre del planeta y donde el 100% de la gente está en riesgo de hambruna”, una crisis posible debido al bloqueo de ayuda humanitaria referido por Curiel.

En el arranque de esta jornada, pocas personas se animaron a compartir su opinión en el micrófono, no obstante, fue muy emotiva la participación de un abuelo que se puso de pie para dirigirse a la juventud presente y decirles: “¡están del lado correcto de la historia!”.

Rato después al término de la conferencia, una joven dio lectura a un conmovedor texto donde rememora que: “en 1946 Palestina fue ocupada, sobre ella instalaron lo que hoy denominan Israel que desde entonces ha fungido como colonia de los Estados Unidos para el control geopolítico de Oriente Medio, eso con la ayuda y financiamiento de Europa, a esta invasión se le conoce en árabe como la “nakba” (catástrofe)”.

Luego, continuó con un llamado a la empatía lanzando líneas que decían algo así: “imagina buscar una y otra vez a tus familiares bajo tierra porque el misil hecho en Estados Unidos cayó justo ahí donde se refugiaban, sólo encuentras partes de sus cuerpos y aullando de dolor recoges de los escombros un pie, una mano, una cabeza” … para culminar diciendo: “Y si aún con tu último aliento intentas defenderte o sobrevivir, te dirán terrorista”.

En un inconsciente intento por contener las emociones generadas en torno a la lectura ya mencionada, tocó la participación de un joven conocido en la escena local como “Flores” que –entre otras cosas—se dedica a componer e interpretar corridos contra el Poder y la tiranía. En compañía de su guitarra y con la animada actitud que lo caracterizan, Flores interpretó poco menos de diez temas entre los que se encontró el ya afamado entre las colectividades en rebeldía Demolición, canción con la que Los Saicos –una agrupación punk peruana— puso a bailar a toda una generación a finales de los sesentas.

Boicot

Detrás de ese escenario ya animado con la música de este joven al que es imposible definir en un género musical específico, Eugenia Islas, integrante del Colectivo organizador, comunicóloga y maestrante de Acción Social en Oaxaca, accedía a una entrevista para Avispa Mídia. Al preguntarle sobre qué acciones serían necesarias para frenar de manera efectiva el genocidio, ella apunta hacia el boicot: “si todos los pueblos del mundo nos organizáramos y boicoteáramos y exigiéramos romper relaciones con Israel, Israel estaría aislado, tendría este castigo internacional de aislamiento”.

La estudiante Islas complementa argumentando que, “hay una organización que se llama BDS [Boicot, Desinversión y Sanciones] y en todo el planeta promueve el boicot económico, que las personas no consumamos productos que vienen de Estados Unidos o Israel. El boicot, la desinversión, las sanciones: Israel no puede tener toda esa tecnología de punta para bombardear a todo un pueblo y que nadie haga nada”.

De acuerdo con el movimiento BDS, algunas de las marcas y empresas en complicidad con Israel que operan en México son: HP, Disney, DELL, Amazon, Google, HSBC, Coca-cola, Domino´s, Burger King y Airbnb, entre muchas más.

En la misma sintonía que Eugenia, la profesora Charlynne Curiel –quien también accedió a una entrevista—señala a la economía como una pieza central en la vitalidad del Estado israelí, una economía vinculada a la industria bélica: “los intereses del capital son muy poderosos de lo que nos estamos dando cuenta después de esto es que la complicidad que Occidente ha tenido con Israel ha tenido una estructura de dominación y de poder y de intereses donde el sionismo está detrás de todo: del cine, del arte, la educación, el petróleo, el agua, el gas, de la industria armamentista”.

Foto: Santiago Navarro F

Charlynne agrega que “además porque estamos en un momento de la historia en que se están organizando las fuerzas neofascistas, que implican o tienen en su entraña una agenda bélica, armamentista, le están apostando a la venta de armas y mientras haya guerra ellos ganan”.

Respecto a esta necesidad de cortar todo tipo de relación con Israel, encontramos la iniciativa ciudadana de recolección de firmas para exigir el rompimiento del gobierno de México con Israel, acción que surge en Guadalajara y que posteriormente retoman en otras ciudades como es el caso de Oaxaca, donde el Colectivo está trabajando duro para juntar las 130 mil firmas requeridas.

En Opinión de Charlynne: “Es una iniciativa ciudadana, es un acto simbólico, es un acto político, no sabemos lo que va a pasar porque la presidenta Claudia Sheimbaun ha tenido una posición muy tibia respecto al genocidio pero es importante que sepa que un porcentaje de la población estamos reprobando lo que está pasando, que reprobamos que nuestra representante mantenga relaciones con un gobierno criminal y genocida como el de Israel”.

¿Mañana quién?

Otro punto en común que Curiel e Islas sostienen es que Palestina es un experimento de Estados Unidos y Europa, para después continuar con una lógica expansionista sobre aquellos pueblos del mundo cuyo nivel de devastación dependerá de los recursos naturales que posean: “Los occidentales van por todo, Estados Unidos e Inglaterra están pensado en Jordania, en Siria, en Irán, en Líbano, es la expansión hacía el mundo árabe, es la expansión hacía esos territorios que tienen gas, que tienen una ruta comercial, es una zona que ha sido muy codiciada por Occidente. Palestina es sólo la puerta para empezar a ir por todo y siempre fue esa la idea del Estado de Israel”, comparte Charlynne.

La joven que rato antes leía ese desgarrador llamado a la empatía, era Eugenia quien en uno de los fragmentos compartió: “Palestina hoy: ¿mañana quién?”, una polémica pregunta que genera temor al hacernos pensar que el próximo blanco podría ser México. Fernando Isaí quien también integra el Colectivo, compartió durante el comunicado de prensa que en las geografías mexico-sureñas, las personas viven un desplazamiento forzado –al igual que en Gaza—, pues no van al Norte Global porque así lo quieran sino porque hay condiciones económicas que las arrojan a esa alternativa.

Otra similitud de despojo que las y los integrantes del Colectivo ubican entre México y el territorio palestino, es el saqueo y control de recursos naturales: “en Oaxaca está la crisis del agua y allá en Gaza se está utilizando el acceso al agua como arma de guerra, entonces, empezar a normalizar las cosas que están pasando allá va a ser que a nosotros también nos empiecen a aplicar esto: el agua como un arma de guerra y lo vamos a ver muy normal y entonces la dignidad planetaria va a ser algo muy fácil de controlar”. Ante ello, Isaí afirma: “hasta que Palestina sea libre lo serán todos los pueblos del mundo”.

Fotos: Santiago Navarro F

La Jornada solidaria Oaxaca con Palestina tendrá una duración de dos meses, culminando el 26 de julio, tiempo en que se realizarán diariamente diversas actividades artísticas, políticas y culturales tales como talleres, mesas de diálogo, cine-debates y la recolección de firmas entre otras de carácter público.

En un informe titulado “Los muertos en Gaza por la ofensiva israelí superan los 54.000” y publicado en el sitio web de la ONU, el pasado martes 27 de mayo se informó –con base en el Ministerio de Sanidad gazatí— que “más de 54.000 personas han muerto en la Franja de Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023”, esto sin que haya un cese en los desplazamientos masivos pues “desde el 18 de marzo, cuando terminó el alto el fuego, al menos 616.000 personas se han visto forzadas a huir, 180.000 de ellas solo entre el 15 y el 25 de mayo”.

Es una decisión individual querer mirar o no a la devastación actual, pero es una obligación colectiva plantearnos aquella pregunta contenida en uno de los textos leídos durante el inicio de la Jornada solidaria: “Palestina hoy: ¿mañana quién?”

radio
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

La Asamblea Nacional por el Agua por el Agua y la Vida se mantiene alerta ante intentos de imposición de despojo del agua en el pueblo de San Miguel Xoxtla de la región Cholulteca en Puebla

AL DIGNO PUEBLO DE SAN MIGUEL XOXTLA QUE DEFIENDE EL AGUA

AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

A LAS PERSONAS DE BUEN CORAZÓN Y CONCIENCIA QUE SE UNEN EN DEFENSA DE LA VIDA

LA ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA SE MANTIENE ALERTA ANTE INTENTOS DE IMPOSICIÓN DE DESPOJO DEL AGUA EN EL PUEBLO DE SAN MIGUEL XOXTLA DE LA REGIÓN CHOLULTECA EN PUEBLA

2 DE JUNIO DEL 2025

El gobierno y las empresas ven al agua como una mercancía, para los pueblos es sagrada, se ama y se defiende.

Ante el acelerado crecimiento de la urbanización en Puebla, particularmente en la capital, a través de grandes inversiones por parte de grupo Proyecta, Grupo México, entre otras empresas criminales y despojadoras, es el agua de los pueblos de la región cholulteca la más ambicionada por dicho grupo coludido con el gobierno.

Desde su creación, la empresa Agua de Puebla para todos, concesiones integrales se ha beneficiado de la privatización del agua, del despojo y del abuso. En su historial, desde el año 2014, ha sido señalada por cobros excesivos al grado de recaudar 4000% más recursos de los que paga por la concesión que le fue otorgada. Corrupción, imposición de multas y cortes del servicio de agua potable y drenaje son algunos de los abusos en los que incurre constantemente este consorcio. No conformes con tal enriquecimiento desmedido, ahora pretende llevarse más agua del municipio de Xoxtla, con el argumento tramposo de llevar agua a todas las familias del municipio, el pago por ello es canalizar el 50% del agua extraída del pozo número 4 para la ciudad de Puebla.

La comunidad argumenta que ya no tienen capacidad para mandar más agua a la ciudad, que la escasez en los hogares se siente cada vez más y que es tiempo de que se respete la voz de los pueblos que repite y sostiene que: el agua de Xoxtla es del pueblo y en el pueblo se queda.

Durante tres días consecutivos los pobladores de Xoxtla llevaron a cabo manifestaciones, asambleas y bloqueos con la firme intención de revocar los convenios que aseguran la entrega del agua de Xoxtla a Agua de Puebla para todos.

El gobernador príista – morenista, Alejandro Armenta, vocifera y enfatiza que el agua es un bien nacional, un argumento oportunista para despojar a los pueblos por un supuesto beneficio de la nación, lo cual realmente se ha traducido en que las concesiones de agua son entregadas directamente a los intereses capitalistas tanto de la industria como de empresas como Agua de Puebla que roba el agua, cobra por ello y multa si no recibe los pagos.

Ante la respuesta organizada de los pobladores de Xoxtla el gobierno desencadena una estrategia de división, confusión, suplantación y represión que incluye la participación del ejército y la Guardia Nacional como ocurrió el pasado 30 de mayo en calles del municipio.

El día de hoy el gobierno estatal está llamando a un cabildo con la supuesta intención de mostrar información técnica sobre el proyecto de canalización del agua a la ciudad de Puebla, los pobladores de Xoxtla y pueblos solidarios de la región denuncian que lo que pretenden con ese cabildo es imponer los intereses de la empresa para llevarse el agua a través de la división y represión del pueblo.

Por ello, han convocado a una asamblea comunitaria el día de hoy, 2 de mayo a las 3:00 pm en el Zócalo de Xoxtla, para tomar la decisión colectiva de seguir defendiendo el agua y exigir la cancelación de todo tipo de acuerdos que pretendan llevarse el agua de la comunidad.

Ante ello, y preocupados por la posible represión que quieran dirigir en contra de nuestras hermanas y hermanos del pueblo de Xoxtla y la región cholulteca, es que desde la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida nos mantenemos alertas y vigilantes del respeto a la autodeterminación y autonomía de las comunidades en defensa del agua. Hacemos responsables a los gobiernos de los tres niveles de cualquier intento de represión o intimidación a nuestras y nuestros compañeros.

Así también, respaldamos y nos sumamos a la exigencia legítima de que el agua no sea entregada a empresas criminales como Agua de Puebla para todos; el agua de Xoxtla se queda en Xoxtla para la reproducción de la vida, no para la producción capitalista y mercantilización.

Llamamos a los pueblos, concejos, organizaciones, colectivos que integran a la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida a mantenerse alertas y exijamos respeto a la Autonomía de la comunidad que defiende el agua.

¡No se llevarán el agua!

La Autonomía es la vida, el capitalismo es la muerte. 

Viva el digno pueblo de San Miguel Xoxtla

Viva los pueblos que luchan y resisten contra el Estado y el capital

¡ALTO AL DESPOJO DE AGUA!

ATENTAMENTE 

TIERRA, AGUA Y LIBERTAD

FUERA BASURERO DE MUERTE

EL AGUA ES DE LOS PUEBLOS, NO DE LAS EMPRESAS

HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE

ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

#alertaxoxtla 

#fueraconcesionesintegrales 

#NoEsSequíaEsSaqueo 

#Xoxtla 

#elaguaesdelospueblos 

#Autonomía