Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Comunicado Urgente
27 de enero de 2019
Habitantes de Tecún Umán (Guatemala) atacan a migrantes hondureños en el puente que cruza el Río Suchiate, que conduce a Ciudad Hidalgo (México). Foto: Luis Villalobos – EFE
Un grupo de personas vecinas del municipio de Ayutla en Guatemala y de su cabecera, Tecún Umán, provoca un estallido de xenofobia para expulsar a las personas migrantes y refugiadas que se concentran en el centro del pueblo.
La autoridad guatemalteca no toma acción alguna ante los hechos.
La autoridad mexicana se ve obligada a admitir en su territorio a las personas afectadas por la violencia, mientras otras huyen cruzando por el río.
Periodistas y personas defensoras de derechos humanos también son amenazadas y agredidas.
La situación en la frontera del río Suchiate
En la mañana del domingo 27, el equipo de monitoreo hemos encontrado en relativa tranquilidad tanto en Ciudad Hidalgo y las instalaciones del Puente Internacional, como en la propia población de Tecún Umán, en el lado guatemalteco. Las personas desplazadas se encontraban a la espera y soportando el calor pacientemente desde la entrada al Puente, hacia la plaza de Tecún Umán y en la Casa del Migrante, donde nos dieron noticias de que se había convocado una protesta hacia la tarde.
La protesta la encabeza un grupo autodenominado “Ayutlecos Unidos” que desde las redes sociales ha convocado a la población “para sacar esta gente de nuestro municipio”, llamándoles “escorias” y empleando lemas como “#NoMasHondureñosEnAyutla”, “#FueraHondureñosdeAyutla” o #Porunaayutlasanaylimpiadeescorias.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
‘Cacería’ de seres humanos en las calles de Ibarra
Un video en las redes sociales muestra cómo tres sujetos corrieron al ver a la enardecida caravana, pero uno de ellos no logró llegar lejos y fue agredido por la turba.
Redacción IBARRA·
Como una ‘cacería de brujas’, como la inquisición. Así se desarrolló una revuelta ciudadana en la que hombres, mujeres y familias de venezolanos inmigrantes fueron vejados, insultados y golpeados por ecuatorianos, quienes justificaron su accionar a partir de la muerte de Diana.
Un video en las redes sociales muestra cómo tres sujetos corrieron al ver a la enardecida caravana, pero uno de ellos no logró llegar lejos y fue agredido por la turba. Algunos inmigrantes fueron llevados hasta el sector de El Olivo con la intención de que salieran del país.
En las calles, la multitud coreaba gritos como: “Fuera venezolanos” o “el que no salta es venezolano”.
La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu), a través de su cuenta de Twitter, hizo un llamado a las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos y a la sociedad civil, a pronunciarse por la no violencia, “ante el lamentable pronunciamiento del presidente, Lenín Moreno, sobre el femicidio ocurrido contra Diana en Ibarra”.
En horas de la mañana, Moreno anunció la creación de brigadas que saldrán a recorrer las calles para verificar la situación legal y migratoria de los venezolanos.
La turba llegó también al albergue municipal, situado en las calles Olmedo y Mejía, centro de Ibarra, donde decenas de personas ingresaron forzando a golpes la puerta de acceso al lugar que aloja a venezolanos, con el fin de sacarlas del lugar.
Ellos salieron precautelando su integridad y dejando sus pertenencias en el sitio, las mismas que fueron sacadas por los manifestantes hasta la mitad de la calle para luego prenderles fuego a manera de exigencia de salida. Ropa, enceres, entre otros fueron destruidos en el fuego.
El Gobierno anunció una cadena Nacional, programada a las 06:55 de este lunes, para emitir un nuevo pronunciamiento.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Noticias de abajo 18 de enero #noticias #medioslibres #noticiero
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Letter of Solidarity and Support for Zapatista Resistance and Autonomy
January 2019
We, intellectuals, academics, artists, activists and others in solidarity, as well as organizations, associations and collectives from across the world, express our solidarity with the Zapatista Army of National Liberation (EZLN) in this critical moment in its history, and condemn the ongoing campaign of disinformation, lies, and slander directed against the Zapatistas.
For us, and for many others around the world, the Zapatista struggle is a key referent for resistance, dignity, integrity and political creativity. 25 years ago, the cry of Ya Basta! was a historically transcendent event and one of the first categorical rejections of neoliberal globalization at a planetary scale, because it opened the way toward the critique and refusal of a model that at that time seemed unquestionable. It was and continues to be an expression of the legitimate struggle of indigenous peoples against the domination and contempt they have suffered for centuries and for their rights to autonomy. The self-government that the Zapatistas have put into practice with the Juntas de Buen Gobierno(Good Government Councils) in the 5 Caracoles is an example of radical democracy that inspires people and should be studied in social science departments around the world. For us, the Zapatista construction of autonomy represents the persistent and honest search for an alternative and emancipatory model crucial for a humanity facing the challenges of a world that is rapidly sinking into a deepening economic, social, political, ecological, and human crisis.
We therefore express our concern for the Zapatista communities and many other indigenous peoples in Mexico whose territories are being attacked by mining, tourism, agribusiness, and large infrastructure projects, etc., as recently denounced by the National Indigenous Congress (CNI) and the Indigenous Governing Council (CIG) of Mexico. At this very moment, the new Mexican administration is imposing a series of large-scale development projects — including the Trans-isthmus Corridor, a one million hectare commercial tree planting project, and the so-called “Mayan Train”– that Subcomandante Moisés, EZLN spokesperson, recently denounced as a humiliation and provocation that would have very serious impacts on the territories of the Mayan peoples of southeastern Mexican.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Tras la publicacion del comunicado de los y las Zapatistas el 1o de enero del 2019, y su amarga celebración (segun el articulo de Jérôme Baschet), centenas de colectivos, organizaciones e individuales, en su mayoria de Europa (Estado Español, Pais Vasco, Francia, Belgica, Grecia, Alemania, Italia, Inglaterra…) pero igual de Sur America (Uruguay, Argentina…) firmaron de manera conjunta un comunicado para recordar a las y los Zapatistas que no Estan Sol@s!
Comunicado a los 25 años del levantamiento zapatista
Hace 25 años, en la fría madrugada del primero de enero de 1994, una voz resonó en las montañas del sureste de México; al grito de ¡Ya Basta!, hombres, mujeres, niños y niñas declararon ser producto de 500 años de lucha y estar dispuestos a enfrentarse a una guerra genocida no declarada en contra de sus pueblos desde hacía muchos años; reclamaban trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz y poco después añadieron información y cultura.
La voz de los que hasta entonces no tenían rostro, no tenían voz, de los que convivían con la muerte, “tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tenerle miedo”, la de los muertos, “tan mortalmente muertos de muerte “natural”, es decir, de sarampión, tosferina, dengue, cólera, tifoidea, mononucleosis, tétanos, pulmonía, paludismo y otras lindezas gastrointestinales y pulmonares”, saltó fronteras y geografías y se oyó en pueblos y ciudades de todo el Planeta Tierra.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Por Xochitl Leyva Solano
Cómo y quiénes en medio de las guerras “ponen el cuerpo”; cómo esto se ha dado bajo el faro zapatista y el caminar de este movimiento junto con mujeres y jóvenes de las resistencias, con activistas alter y anti y con feministas comunitarias, post y decoloniales, de diversas partes del planeta Tierra, llegadxs a Chiapas –entre 1994 y 2018– atraídxs por dicho faro. Hago esta reflexión con motivo de los 25 años de la rebelión zapatista y a la luz del Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan, convocado por las mujeres zapatistas y realizado en su territorio autónomo en marzo de 2018. Escarbo en nuestra memoria colectiva, voy en espiral, tejo parte de nuestras experiencias organizativas que no paran, ya que seguimos buscando colectivamente la mejor manera de construir alternativas más allá del Estado-nación, del (hetero) patriarcado, de la democracia representativa y de la modernidad/colonialidad. Búsqueda que nunca se hubiera dado de no ser por el levantamiento zapatista y lo que en estos 25 años han construido: la autonomía zapatista de facto y sin permiso que ha servido de faro, literalmente, en los 5 continentes y a las luchas anti capitalistas y anti patriarcales del mundo.
Vale aclarar que cuando hablamos de lo que hemos caminado nosotrxs podríamos dar una idea equivocada, hacer pensar que ya hemos avanzado mucho, cuando en verdad son más bien las mujeres, lxs jóvenes, lxs niñxs, lxs mayorxs y los hombres de los pueblos indígenas, negros, campesinos en resistencia quienes nos llevan años luz en la creación de formas organizativas alternas; para muestra un botón: el EZLN, el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG). Ellxs y muchxs otrxs que aquí no menciono son quienes han puesto y continúan poniendo el cuerpo y lxs muertxs al enfrentarse, encarnadamente y a lo largo del Abya Yala, a las múltiples cabezas de lo que lxs zapatistas llaman “la Hidra Capitalista”; y también algunas feministas: la ofensiva globalizadora del capital expresada como guerra contra las mujeres, producto del daño cognitivo milenario (patriarcado).
Treinta y un años han pasado desde mi llegada, por primera vez, a la selva Lacandona en aquel diciembre de 1987. Llegué respondiendo a un llamado de los campesinos habitantes de esa zona. Ellos preparaban clandestinamente el movimiento armado, pero en su dimensión pública convocaron a universitarixs para trabajar en el programa de desarrollo integral que estaban coordinando. Nos recibió un grupo de delegados, todos concentrados en el corazón de la Lacandona, en el ejido Guanal. Fue impresionante ver desde la avioneta reunidos a 250 delegados, 250 cuerpos de hombres tseltales, tsotsiles, choles y tojolabales representantes de 117 ejidos y 24 rancherías localizadas en un territorio en el que tenían, ya desde entonces, gran control y un sofisticado modo de gobernarse a nivel regional. A pesar de ello no había ni una sola mujer en la concentración que nos recibió y tampoco ninguna tomó la palabra durante la asamblea, aunque sí estaban presentes como parte fundamental de la comisión encargada de cocinar para todxs. Cruzamos miradas en la cocina pero no palabras, no porque ellas no hablaran español ni nosotras tseltal, sino más bien porque entonces la política era concebida y vivida como un asunto de hombres, entre hombres, para el bien común llamado “el comón”.
Por lo que me tocó vivir –entre diciembre de 1987 y diciembre de 1993– dentro de esa subregión de la selva, podría decir que entonces las mujeres adquirían diferenciadamente cierta voz en la casa y/o en la comunidad de acuerdo a su edad, su cargo, su situación económica y a la posición de su esposo en la estructura política y religiosa comunitaria. Tenían algo que podríamos llamar una voz delegada por los hombres de la comunidad. Hoy, en cambio, han construido, desde la resistencia zapatista, una potencia propia, un poder propio, dentro de un poder autónomo. Las mujeres, anteriormente, no tenían una mirada colectiva antisistémica –tampoco nosotras– y mucho menos la capacidad colectiva para convocar, como lo hicieron en diciembre de 2017, a las mujeres del mundo para luchar contra el “sistema capitalista machista y patriarcal”.
Tuvieron que pasar tres décadas, en las que se dio la emergencia del movimiento continental contra el V Centenario del “Descubrimiento de América”, en que el EZLN salió de su clandestinidad, en que levantaron la voz las insurgentas, milicianas y mujeres bases de apoyo zapatista haciendo carne y cotidianidad la Ley Revolucionaria de Mujeres. Tuvieron que pasar décadas en que emergieron y se fortalecieron por todo el continente los movimientos de mujeres indígenas y negras, floreció la autonomía zapatista en medio de la guerra contrainsurgente, de la guerra contra el narcotráfico y de lo que lxs zapatistas llamaron muy tempranamente “la guerra de exterminio contra los pueblos”.
Todo eso y más tuvo que suceder para que ese 8 de marzo de 2018 viéramos y viviéramos en la misma selva Lacandona, pero ahora en el Caracol de Morelia, un despliegue impresionante de 2000 mujeres zapatistas tseltales, tsotsiles, choles, tojolabales y mestizas provenientes de los cinco Caracoles. Ellas fueron nombradas para recibir y convivir con las miles de mujeres del mundo quienes respondieron a la convocatoria del Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan. La convocatoria decía textualmente:
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
– Chiapas visto con pasamontañas –
– Inter Campus, Lo Stato Sociale/Garrincha Dischi, Radio Popolare y 20ZLN organizan una exposición fotográfica y cuentan sus viajes a México, en tierras zapatistas. –
– 13/11 de enero 2019 – Milán – Via Ollearo 5
El 1 de enero de 1994 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entró en vigor en México. México, EE. UU. Y Canadá experimentaron la primera experiencia de mercado único. El mismo día, campesinas y campesinos indígenas de Chiapas entraron a varias ciudades con el rostro cubierto por pasamontañas para decir ¡no! a ese acuerdo y al mundo que iba a determinar.
Veinticinco años después aquellas campesinas y campesinos siguen en sus lugares, su crítica del neoliberalismo se ha convertido en una sociedad libre y autorganizada. La experiencia zapatista al principio asombró y sorprendió, y luego atrajo al mundo entero. Y así sucedió que las historias deportivas y culturales se entrelazaran y se encontraran justo en ese territorio tan diferente y vivo.
Inter Campus, el proyecto social del F.C. Internacional, trabaja en Chiapas desde 2011. Nació de un intercambio de cartas entre el Presidente Massimo Moratti y el SubComandante Marcos, el proyecto Chiapas es ahora un programa de cooperación para el desarrollo sostenible del sistema educativo autónomo de las comunidades indígenas zapatistas e involucra a 300 niños y niñas cada año y más de 150 “promotores de educación”.
Lo Stato Sociale conoció de cerca las y los zapatistas e involucró a toda su casa discográfica Garrincha Dischi en el proyecto Garrincha Loves Chiapas.
Radio Popolare organiza un viaje anual de aficionados en Chiapas, y entre las diferentes etapas hay una visita al Caracol de Oventik.
Estas tres realidades, junto con el colectivo 20ZLN, organizan una exposición fotográfica para relatar su experiencia en tierra zapatista, y en México, del 11 al 13 de enero de 2019, en el 25 aniversario de la marcha por la paz (el 12 de enero de 1994, 1 millón de personas manifestaron en la Ciudad de México para pedir que el gobierno mexicano empezara a dialogar con los indígenas zapatistas).
La exposición tendrá lugar en el auditorio de Radio Popolare, Via Ollearo 5 Milan, con los siguientes horarios y citas:
Viernes 11 de enero – Inauguración a las 17.30 horas y cierre a las 22.00 horas. A las 18.00 habrá un encuentro público/rueda de prensa para explicar las razones de la exposición y las diferentes experiencias involucradas. Las cuatro realidades promotoras estarán presentes y tomarán la palabra para contar su experiencia.
Sábado 12 – Apertura a las 11.00 y cierre a las 19.00.
Domingo 13 – Apertura a las 11.00 y cierre a las 19.00.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Comunidades en proceso de control territorial y la Coordinadora Arauco Malleco, convocadas por el lof Temulemu, se han reunido en el predio “El Avellano”, el día 5 de enero de 2019, acordando lo siguiente:
Kiñe. Reinvindicamos el Control Territorial como método para la recuperación de tierras y recursos que se encuentran en manos de las forestales, principal expresión del capitalismo en el Wallmapu. El Control Territorial debe ser entendido como un proceso de carácter autonomista en función al Estado y a sus instituciones, y anticapitalista.
Epu. Expresamos nuestro apoyo y exigimos la libertad de los presos políticos mapuche procesados por acciones realizadas en el contexto del proceso de control territorial y de resistencia.
Küla. Hacemos un llamado a la unidad de todas las comunidades y expresiones de lucha mapuche que ejercen el Control Territorial, siempre que se sustenten mediante recursos independientes de instituciones de carácter capitalista (fondos públicos o privados que generan vínculos clientelistas y cooptación de la lucha).
Meli. Como estrategia fundamental para hacer viable el Control Territorial, proponemos recuperar y fortalecer formas y prácticas colectivas de la economía mapuche (Trafkintu, Kellugun, Mingako, entre otras) para asegurar la autonomía del proceso de recuperación del territorio ancestral
Kechu. Reivindicamos las acciones de sabotaje a la actividad forestal en la zona como forma legítima de lucha y resistencia, para expulsar este modelo capitalista de producción y explotación del territorio ancestral.
Por la reconstrucción del Wallmapu, avanzamos hacia la liberación nacional.