(Español) Historia del CNI
Historia del CNI
“La tierra que nos vio nacer, que nos da la vida y finalmente descansamos en ella eternamente. Por eso somos todos los colores que somos, todas las lenguas que hablan nuestros corazones, por eso somos pueblos, somos tribus y somos nación. Somos los y las guardianas y guardianes de estas tierras, de este país México, de este continente y del mundo”. (Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Agosto de 2014).
- ¿Qué es el Congreso Nacional Indígena?
#1 El Congreso Nacional Indígena (CNI), nació en el mes de octubre del año de 1996 a raíz de dos foros convocados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que buscaba crear el espacio en donde todos los pueblos, comunidades, tribus y barrios indígenas del país nos podamos encontrar, mirar, escuchar. Juntando la palabra y el pensamiento de los indígenas que estuvimos ese año de 1996, el CNI se convirtió en la casa grande de todos los hombres y mujeres indígenas del país, en donde podemos encontrarnos, compartir nuestra palabra, la resistencia y la esperanza que construimos como pueblos, siempre buscando como propósitos centrales: a) que nuestros pueblos sean reconocidos en su existencia y en sus derechos dentro de la Nación, b) ejerciendo plenamente su autonomía y c) reconstituyéndose de manera integral frente al permanente proceso de conquista que los ha destruido, mutilado, fragmentado y exterminado.
¡NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS!
¡POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS!
#2 El primero de enero de 1994 el EZLN declaró la guerra en contra del Gobierno Federal y, ante la movilización de la sociedad civil a lo largo de todo el país para exigir una solución pacífica al conflicto, el 12 de enero el Gobierno decretó una tregua, iniciando un accidentado período de diálogos y negociaciones entre el EZLN y el Gobierno Mexicano; negociaciones que culminaron en un conjunto de compromisos suscritos el 16 de febrero de 1996 entre el EZLN, respaldado por representantes indígenas de todo el país, y representantes de los Gobiernos federal y del estado de Chiapas, así como representantes del Congreso de la Unión. Estos compromisos quedaron plasmados en los llamados “Acuerdos de San Andrés Sakamch´en de los Pobres”, compromisos y propuestas que pretendían una profunda reforma de la Constitución mexicana mediante el reconocimiento de nuestros pueblos como sujetos de derecho público, el reconocimiento al ejercicio de su autonomía y el reconocimento de sus derechos al territorio, como inicio de una nueva relación entre el Estado mexicano, la sociedad y los pueblos indígenas. Es en ese momento que surge el CNI y hasta el año 2001 se empeñó por que dichos Acuerdos fueran incorporados a la Constitución mexicana.