CNI
(Español) Palabras de Marichuy en Santiago Jocotepec, Oaxaca -12 de Noviembre
Palabras de Marichuy en San Pedro Tepinapa Comunal, perteneciente a Santiago Jocotepec Choapan, Oaxaca. Noviembre 12 de 2017

(Español) Recorrido del CIG y su vocera Marichuy para el mes de Noviembre (actualizado)
NOVIEMBRE DE 2017
SÁBADO 4
11:00 HRS. REUNION ENTRE LA ASOCIACIÓN CIVIL “LLEGO LA HORA DEL FLORECIMIENTO DE NUESTROS PUEBLOS” Y EL CIG, CIUDAD DE MÉXICO
16:30 HRS. REUNIÓN CON EL GOBIERNO TRADICIONAL DE LA COMUNIDAD ÑAHÑÚ DE SAN PEDRO ATLAPULCO, OCOYOACAC, MÉXICO
DOMINGO 5
11:00 HRS. ENCUENTRO REGIONAL CON PUEBLOS ORIGINARIOS, XALATLACO, ESTADO DE MÉXICO

(Español) Encuentro de las redes de apoyo y de los pueblos originarios región de Los Volcanes, Puebla, con el CIG y Marichuy – 18 nov
La visita del CIG y su vocera María de Jesús Patricio Martínez a nuestros pueblos representa en concreto:
1. El movimiento indígena anticapitalista más grande y pacífico que ha visto el país en su lucha por la recuperación de sus espacios territoriales, por la educación, la seguridad alimentaria, económica, social, por el derecho a sus propias formas de gobernarse.
2. Es el llamado a las mujeres y hombres del campo y la ciudad para algo verdaderamente grande: Reconstruir digna y organizadamente el país que los ricos y políticos corruptos han dejado en ruinas con sus reformas estructurales (ya vivimos el saqueo de estás políticas en nuestros pueblos y en nuestra vida diaria).
3. Los estamos invitando a cambiar radicalmente la historia de explotación, desprecio, despojo y represión en la que nos tiene la clase política y su mal sistema. Pero eso sí, algo bien claro, nadie va a venir a cambiar lo que a nosotros nos corresponde.
No esperen promesas, ni despensas, gorras o mochilas… Esperen sí mucha dignidad y palabra verdadera.

(Español) Ciudad de Puebla, BUAP Mesa de información y firmas – 15 nov
Ciudad de Puebla, BUAP Mesa de información y firmas
“Es el tiempo del florecimiento de los pueblos”, Miércoles, 15 de noviembre
De 10 am a 2 pm
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales BUAP.
Palapas del Edificio Der. 8
Habrá recolección de firmas en apoyo a Marichuy
¡Pasa la voz!
(Español) Palabras de Marichuy en Coacotla, Ver., en respuesta a ronda de preguntas
Respuesta a la ronda de preguntas de los asistentes
Pues intervenir porque creo que lo que están diciendo, pues en ningún momento venimos a decirles “oigan, vengo para que voten por mí”. Para nada. Nosotros les hablamos de organización. Que tenemos que organizarnos desde nuestras comunidades. Y hemos visto que lo que ha estado hasta ahorita no ha respondido a nuestras comunidades, es lo que les planteaba: quede quien quede, nuestras comunidades se siguen destruyendo; que no ha habido una respuesta clara.
Entonces es cierto, tiene razón, allá puede venir el tiempo electoral y pueden votar por otro y al rato quien quede en la comunidad. Lo que nosotros planteábamos es que tenemos que organizarnos. Voten ustedes por quien quiera, como decía acá el compañero, o usted también, tienen toda la libertad, no les venimos a imponer, lo que queremos es decirles es que si no nos organizamos desde abajo, nuestras comunidades, pensando nosotros que hemos sufrido por años, que tenemos que organizarnos, pensando desde abajo, no sé cómo están acá organizadas las comunidades, pero si son comunitarias, ah bueno vamos a pensar cómo vamos a fortalecer nuestra comunidad, desde la lengua, el vestido, la organización, la salud, desde como la comunidad, abajo, no esperar que vengan y nos resuelvan de arriba, por eso se pensó participar.
Tiene razón el señor cuando dice que se había planteado no trabajar por la vía electoral, y cuando se planteó la propuesta muchos que estábamos ahí dijimos “es que habíamos dicho que por ahí no íbamos; nosotros iba a hacer nuestra organización desde las comunidades”, pero se dijo “es que no va a hacer para que ahora ustedes vayan y se pongan allá como otro candidato más, sino que va a hacer para que se dé a conocer la problemática indígena, la problemática real que se está viviendo abajo, ese es el pretexto”. ¿Por qué? Porque tenemos que usar la herramienta que usan los poderosos, porque así nos van a voltear a ver los medios de comunicación a huevo. ¿Cómo que ora estos inditos se andan organizando? ¿Ora qué quieren? ¿Cómo que ahora están saliendo si decían que no iban a salir por ahí?
(Español) Palabras de Marichuy en Tonalá, Chiapas – 7 nov 2017
Escucha aquí: (Descarga aquí)
Gracias hermanos y hermanas de esta comunidad, a los hermanos del Frente Cívico Tonalteco y a todos los que están aquí presentes de otras comunidades, de otros estados, que están acompañando.
Gracias por escuchar la palabra del Concejo Indígena de Gobierno, del Congreso Nacional Indígena y también la palabra de ustedes que ya la escuchamos.
Primeramente decirles que nos solidarizamos después de este sismo que hubo el 7 de septiembre, sabemos que por acá pegó fuerte, hemos visto las casas destruidas al pasar y bueno, nosotros hemos también dado nuestro granito de arena para ayudar, aunque esto nos sirvió para acercarnos más. Vimos cómo se dio esa solidaridad entre hermanos, ahí se olvidaron los colores, pero fue la gente de abajo pues, la gente de las comunidades la que se acercó junto con sus hermanos, sintió ese dolor, ¿y quién se aprovechó? Pues fue el gobierno, de ese dolor, y lo han dicho ustedes cómo lo vivieron. También por allá se vivió así, y esto demuestra pues que solamente nosotros podemos solucionar nuestros problemas, nadie más lo va hacer.
Ustedes han dicho con sus propias palabras esta destrucción tan fuerte que está pasando a nuestra tierra en todas las comunidades, así como ustedes lo platican, así está pasando en todas las regiones de México. Están acabándose la tierra, están despojándonos de esas riquezas, ahorita el último compañero lo que mencionaba de esa fumigación que están haciendo; y en realidad la destrucción, así como están haciendo, de la tierra, las plantas, los animales, las aguas que las están contaminando con las minas que están abriendo.
P
Escucha aquí: (Descarga aquí)
Buenas tardes hermanos, hermanas y diferentes comunidades que nos acompañan.
Aquí el comisariado por este recibimiento que nos hace a todos los miembros del Concejo Indígena de Gobierno, tanto mujeres como hombres, entonces les damos las gracias.
Y pues decirles, primeramente me quiero referir al temblor del 7 de septiembre, cuando por acá fue el epicentro, entonces yo quiero de mi parte, parte del Concejo Indígena de Gobierno que estamos con ustedes, sobre todo con aquellos que tal vez se quedaron sin su vivienda, se quedaron con algún familiar que tal vez le tocó, y esa destrucción que quedo pues, ahorita de venir caminando y venir viendo algunos barrios, algunas calles, vimos cómo están todavía las casas destruidas y quiero decirles que por allá también, no donde yo vivo, sí se sintió pero no tan fuerte, pero en otros lugares también hubo destrucción y hubo muertos y en ese momento solamente quien se dio la mano fue unos con otros. Nosotros no vimos que estuviera ahí el gobierno sacando o quitando los escombros, no sé si por acá, pero por allá no se vio. Se vio la solidaridad de entre unos con otros, fueron los mismos hermanos que juntos se dieron la mano y juntos sacaron adelante, todavía están ahí destruidas las viviendas, otros están viviendo afuera, pero está pues la solidaridad de unos con otros.
¿Y qué nos deja esto? Que así como está ahorita, al escuchar a ustedes, cada uno de las comunidades que pasaron a través de sus representantes, escuchar toda esa destrucción, despojo, dolor, todo lo que está pasando en las comunidades y viene el temblor, como que dice uno: bueno parece que hasta estamos salados, todavía el gobierno, todavía la naturaleza, pero bueno. Entonces lo más triste es el despojo que están haciendo el sistema capitalista y ya lo escuchábamos de qué manera están despojando a las comunidades, les están robando sus árboles, sus aguas, están tratando de imponer las concesiones ¿para qué? Para despojar de esas riquezas que se tienen en las comunidades.
(Español) El CIG exige libertad de José Alberto Villafuente García
A los pueblos de México y del mundo,
A los medios de comunicación.
Mientras la caravana del Concejo Indígena de Gobierno recorre los territorios de los pueblos originarios de este país, hemos recibido la noticia de la detención del compañero José Alberto Villafuente García, integrante del CNI y de la Red de Resistencia Civil en Candelaria, Campeche, quien fue privado de la libertad en su domicilio a las 14:30 del día 9 de noviembre en su domicilio, sin que le fuera mostrada ninguna órden de aprehensión.
Denunciamos el acoso y hostigamiento que se recrudece sobre los pueblos del CNI para hacer escuchar nuestra propuesta en los rincones de este país, pues esta detención se da justo cuando el compañero y la red de resistencia civil emprendieron jornadas informativas sobre la apuesta que tenemos como Concejo Indígena de Gobierno y nuestro llamado al México de abajo.
El compañero Alberto no es ningún delincuente, ha sido un defensor del derecho que tenemos como pueblos a la energía eléctrica, motivo por el que desde el año 2015 ha sido sometido a un proceso penal injusto en el cual aun se encuentra interponiendo pruebas y diversos recursos, por lo que condenamos enérgicamente el secuestro en el que los malos gobierno sometieron al compañero quien además tiene serios problemas de salud que deben ser atendidos, por lo que hacemos responsables a las autoridades malgobiernistas que ordenaron y ejecutaron este acto privativo de su salud e integridad.
Los pueblos, naciones y tribus originarias que integramos el CIG y el CNI exigimos su inmediata libertad.
Atentamente
A 10 de noviembre de 2017
Nunca Mas Un México Sin Nosotros
María de Jesús Patricio Martínez
Vocera del Concejo Indígena de Gobierno
Congreso Nacional Indígena