News:

CNI

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Palabras de María de Jesús Patricio Martínez, vocera del CIG, en Tepoztlán. 21 de noviembre de 2017

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Hermanos y hermanas de este lugar tan bonito, Tepoztlán, primero más que nada quiero iniciar sobre todo referirme a aquellos que todavía no les queda claro de dónde venimos, de dónde surgimos, por qué estamos aquí parados ante a ustedes.

Les quiero comentar que en 1996, un 12 de octubre, los diferentes pueblos indígenas de México nos dimos cita en la Ciudad de México y conformamos lo que se le llamó el Congreso Nacional Indígena, un espacio de encuentro de los diferentes pueblos indígenas de México, un espacio que se construyó porque se vio la necesidad de estar juntos, de platicarnos, de analizarlos este caminar de nuestros pueblos y nuestras comunidades, y pensamos que era necesario seguirnos encontrando, seguirnos viendo y seguir pensando juntos por dónde entrarle para hacernos fuertes y poder hacer un frente ante esta destrucción de nuestras tierras y territorios. Y por eso se tuvo también la presencia de la comandanta Ramona como parte de nuestros hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que ellos también forman parte de este espacio, un espacio que no es una organización, sino que es un espacio donde le llegan los diferentes pueblos indígenas de México y se sienten como su casa, una asamblea así como se hacen en las comunidades, donde nadie es más ni nadie es menos, sino que todos son igual.

Entonces este espacio que se construyó hace veinte años, ahora que estuvimos reunidos, al cumplir estos veinte años, celebramos el quinto congreso. Otra vez nos juntamos, otra vez platicamos, otra vez analizamos y vimos que la situación en nuestras comunidades y pueblos indígenas estaba peor, que había más destrucción en nuestros territorios, y ustedes nos lo acaban de decir, les están destruyendo esos cerros sagrados, lugares sagrados que solamente lo entienden los pueblos originarios, y así en diferentes lugares. Se vio que había más despojo, más robo de esa riqueza de las comunidades, más contaminación de las aguas, ríos, más deforestación, más muerte de los animales, de las plantas y ante los intentos de impedir que esto se realice había más represión, más encarcelamientos, más muertos, más desaparecidos.

Entonces dijimos, y quiero decirlo otra vez, que fueron nuestros hermanos del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional los que nos plantean participar en este proceso 2018. Ahí algunos dijimos “bueno, es que no íbamos por ahí, nosotros habíamos dicho que íbamos a ser independientes de partidos, que teníamos que organizarnos como comunidades”, y nos volvieron a aclarar “es que la propuesta no es de que se van a ir y se van a poner ahí arriba a ocupar la silla, sino que es un pretexto para organizarnos, de poder llegar a los diferentes pueblos indígenas de México, a todos esos pueblos que están allá abandonados, olvidados, que no son vistos, no son oídos, pero sí para robarles sus riquezas, sí para contaminar las aguas, sí para reprimirlos si ellos dicen que no están de acuerdo, para eso va a ser para que se vean los problemas que tienen los diferentes pueblos indígenas y a la vez organizarnos para defendernos entre todos, porque no va a venir de arriba quien nos va a defendernos, tiene que surgir de abajo, desde nuestras comunidades, desde nuestras regiones y todos juntos tenemos que organizarnos, para eso va a ser la propuesta”.

Y entonces los que estábamos ahí dijimos, después de discutir dos días y ponernos de acuerdo, dijimos “está bien, le entramos, pero vamos a ir preguntar a nuestras comunidades para ver qué piensan, qué opinan”, y entonces nos fuimos a preguntarles a nuestras comunidades y les preguntamos a 523 comunidades y la mayoría nos contestan que sí estaban de acuerdo, que no le veían por otro lado, que era una forma de hacer visibles esos problemas que se tienen en las comunidades y que era necesario ir a visitar a las diferentes comunidades, que a veces no nos conocemos, estamos en un lugar y no nos damos cuenta de las otras comunidades hermanas.

Entonces ese sería el propósito y dijimos “le vamos a entrar, vamos a participar pero va a ser a través de un Concejo Indígena de Gobierno”, un Concejo Indígena de Gobierno que estaría conformado por diferentes hermanos indígenas de diferentes pueblos indígenas del país y que serían ellos la voz de esas comunidades, la voz de esas regiones, porque ellos son los que conocen la problemática de su comunidad, problemática de su región. Este gran Concejo Indígena de Gobierno sería el concejo que mande obedeciendo al pueblo, al pueblo organizado, al pueblo que ya no está de acuerdo en que le sigan robando, en que le sigan contaminando aguas, en que le sigan imponiendo proyectos que solamente han traído destrucción y muerte.

Ésa es la tarea del Concejo Indígena de Gobierno, llevar la voz, pero también van a ser esa semilla en cada lugar, una semilla organizativa que es la que va a ir a visitar a las diferentes comunidades cercanas, la región, y juntos todas las regiones a nivel nacional organizados desde abajo, por eso los diferentes concejales son mandatados desde sus regiones, desde sus comunidades, desde sus pueblos, para conformar este gran Concejo Indígena de Gobierno y las mismas comunidades estarían vigilando su caminar. El día que alguno de los concejales, incluida la vocera, no cumpla con los mandatos que le dicen, la misma comunidad, la misma asamblea nos puede quitar y poner a alguien que realmente cumpla esos propósitos por los cuales se les propuso, entonces por eso nos hemos dado a la tarea de caminar, de ir visitando las diferentes comunidades, diferentes pueblos, ir escuchando sus dolores que tienen, ir escuchando también sus procesos organizativos que se tienen y también dando nosotros nuestra palabra, y sobre todo explicando por qué andamos visitando a los diferentes pueblos y comunidades.

Entonces esta propuesta no es electoral, es una propuesta organizativa y esa organización tiene que surgir de abajo, desde las comunidades, desde la región, tenemos que voltear a ver a nuestros lados, con los que estén a nuestro lado empezar a platicarnos, empezar a pensar juntos cómo le vamos a hacer para defender el lugar donde estamos viviendo, y entonces ya juntos con más comunidades se hace algo más grande y se defiende ya organizados, porque solamente así vamos a lograr parar toda esta destrucción y muerte en nuestras comunidades, por eso nuestra lucha no es de aquí al 2018.

Nuestra lucha es después del 2018. ¿Por qué? Porque después del 2018 se va a venir esta guerra más fuerte contra nuestras comunidades porque ya casi todas las tierras están concesionadas, ya casi todos los ríos se van a dar a ciertas empresas y lo que van a dejar es contaminación de nuestras aguas y por eso no les importa la vida de los habitantes, porque el gran capitalismo ya tiene claro qué es lo que quiere. ¿Entonces qué es lo que nos toca a nosotros? Pensar por nuestras comunidades, pensar por lo que tenemos alrededor de nuestras comunidades, que nos toca ponernos de acuerdo, organizarnos y hacernos fuertes, y juntos quitar ese sistema capitalista que está acabando con todos.

Entonces en esta propuesta no solamente son hombres, también van mujeres, y creemos que en este México que es necesario reconstruir desde abajo si no participan las mujeres no va a haber una reconstrucción integral, por eso es muy importante la lucha de las mujeres, es muy importante que las mujeres piensen que no solamente tenemos que quedarnos en la casa cuidando hijos, cuidando al marido, tenemos que participar más allá, tenemos que reconstruir algo nuevo desde abajo pero juntos, juntos hombres y mujeres, juntos tenemos que pensar cómo nos vamos a hacernos fuertes si realmente queremos seguir viviendo, si realmente queremos que haya vida para los demás.

Porque la propuesta que se tiene desde los pueblos indígenas es una propuesta para todos los mexicanos, porque sabemos que no solamente los problemas están en nuestras comunidades, también están en las ciudades y cada vez está peor, por eso ya cada quien se está quedando en su partecita, porque la misma situación nos está obligando a ser individuales.

¿Entonces qué es lo que nos toca? Organizarnos, esa es la palabra que traemos, por si pensaban que traíamos despensas, cachuchas, no sé qué más, todo lo que les traen, pues no. Nosotros traemos trabajo, tenemos que organizarnos si queremos que todo lo que tenemos a nuestro alrededor se siga conservando sin contaminantes, sin despojo, sin desprecio, sin abandono, sin olvido. Entonces lo que nos toca es empezar a reflexionar cómo nos vamos a reorganizar desde abajo, desde los que están a nuestro lado y luego como región, y luego ya juntos a nivel nacional.

Es todo de mi parte compañeros, adelante.

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Actividades del CIG y su vocera para el sábado 25

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

SÁBADO 25

11:00 ASAMBLEA REGIONAL INFORMATIVA Y EN APOYO AL CIG Y SU VOCERA, TULANCINGO, HIDALGO

16:00 ACTO POLÍTICO CULTURAL DE RECEPCIÓN AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO Y A LA COMPAÑERA MARICHUY EN LA EXPLANADA DEL PALACIO MUNICIPAL DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO.

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Actividades del CIG y la vocera para el juev es 23 de noviembre

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

JUEVES 23

12:00 ENCUENTRO CON COMUNIDADES ÑAHTÖ DE LA REGIÓN DE LERMA EN HUITZIZILAPAN, MÉXICO

17:00 HRS ENCUENTRO DEL CIG Y SU VOCERA MARICHUY EN LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UAEMex, AUDITORIO IGNACIO RAMÍREZ. TOLUCA, MÉXICO

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Palabra de la vocera Marichuy en San Pedro Tlanixco

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Compañeros, compañeras:

Llegamos a esta comunidad de San Pedro Tlanixco con la dignidad y el sufrimiento de este pueblo en el pensamiento. Mucho hemos aprendido de ustedes en el espacio que somos el Congreso Nacional Indígena, no solo de la defensa del agua y el territorio, sino del camino consecuente y claro.

La clase política, de todos los niveles y poderes de eso que llaman Estado Mexicano nos debe tanto que la cuenta la tenemos mas presente que nunca. La verdad y la justicia no vendrá desde arriba, pues allá solamente hay mentira y traición.

A los pueblos, naciones, tribus y comunidades originarios del Concejo Indígena de Gobierno y el Congreso Nacional Indígena nos urge en el corazón la libertad de la compañera Dominga González Martínez, Lorenzo Sánchez Berriozabal, Pedro Sánchez Berriozabal, Marco Antonio Pérez González, Rómulo Arias Mireles y Teófilo Pérez González presos de esta comunidad de San Pedro Tlanixco, encarcelados injustamente por defender el agua que es la vida de nuestros pueblos.

Arriba nos dicen que lamentan nuestros muertos y muertas, que buscan a los desaparecidos y desaparecidas, que nos brindan seguridad, que persiguen a los culpables, pero nada es cierto. No lamentan nuestros muertos sino que les alegran, pues con ellos creen enterrar nuestra dignidad, no buscan a los desaparecidos y desaparecidas, sino que negocian la verdad y el sufrimiento de quienes no paran de buscarlos; No nos brindan seguridad, sino que negocian el terror, el despojo, la explotación y la represión con las corporaciones delincuenciales que dicen combatir. No buscan hacer la justicia para nuestros hermanos y hermanas presos, sino que buscan callar la verdad, detener el trabajo de quienes defienden la madre tierra y de paso matar la dignidad de quienes no tienen miedo.

Nos deben la justicia para las compañeras sobrevivientes de la tortura sexual en San Salvador Atenco, para las y los compañeros que fueron privados de su libertad. Nos deben la justicia para el compañero Alexis Benhumea, asesinado por el gobierno asesino de Enrique Peña Nieto.

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Actividades del CIG y la vocera para el miércoles 22 de noviembre

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

9:00 HRS. ENCUENTRO CON EL CIG Y NUESTRA VOCERA MARICHUY POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA, SAN PEDRO TLANIXCO, TENANGO DEL VALLE, ESTADO DE MÉXICO.

15:00 HRS. RECIBIMIENTO AL CIG Y NUESTRA VOCERA MARICHUY EN EL PARADERO DE SAN PEDRO TLANIXCO, TENANGO DEL VALLE, ESTADO DE MÉXICO.

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Invitación: Encuentro del CIG y nuestra vocera Marichuy por la construcción de la Justicia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A las y los presos y expresos políticos
A las familias de las y los desaparecidos políticos
A las familias de las y los asesinados políticos
A nuestras compañeras y compañeros que luchan por la justicia

Presentes

Hermanas, hermanos

Reciban un afectuoso saludo de quienes conformamos el Congreso Nacional Indígena, el Concejo Indígena de Gobierno y la comunidad indígena nahua de San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México, que al igual que ustedes mantenemos una lucha por construir la verdad y la justicia desde abajo, pues sabemos que de arriba sólo viene traición y mentira.

Hemos caminado el país con nuestra vocera la compañera María de Jesús Patricio Martínez, conociendo los dolores y esperanzas de los pueblos y comunidades originarias de toda la geografía del México de abajo, también las geografías no indígenas, que como nosotras y nosotros viven la guerra que viene de los poderosos y que sabemos que se pondrá peor, que esperan que aceptemos la impunidad para los crímenes de estado, la mentira y la traición; esperan que dejemos de buscar a las y los desaparecidos, de exigir la libertad de nuestras presas y presos, de dejar de buscar justicia para nuestras asesinadas y asesinados.

En ese escenario, no tenemos más opción que organizarnos y hacer nacer la verdad y la justicia desde nuestro dolor y rabia hechos organización, por lo que en el marco de la visita de la vocera del CIG, respetuosamente les invitamos a que nos acompañen al

ENCUENTRO CON EL CIG Y NUESTRA VOCERA MARICHUY POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA

Que tendrá lugar en la comunidad indígena nahua de San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México, el día 22 de noviembre de 2017 bajo el siguiente orden del día:

(Continuar leyendo…)

radio
Red de Apoyo al CIG en Chiapas

(Español) Información y firmas para el CIG y Marichuy todos los domingos en San Cristóbal

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Casita Marichuy – Plaza de la Resistencia
Todos los Domingos de 10 am a 8 pm

Mesa de información afuera de la Catedral de San Cristóbal de Las Casas

INFÓRMATE, APOYA, FIRMA, ORGANÍZATE

photo_2017-11-19_12-22-31

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Palabra de la vocera Marichuy en Tehuacán, Puebla – 19 de nov.

Palabra de la vocera Marichuy en Tehuacan, Puebla
19 noviembre, 2017
0

Hermanas y hermanos:

Desde estas tierras indígenas, vamos escuchando y caminando la palabra de los pueblos, naciones y tribus originarias de los distintos estados del país, para encontrarnos y organizarnos en la lucha por la vida que nos encomendó el Concejo Indígena de Gobierno. Nos lo propusimos porque vemos que está en riesgo la vida de nuestros pueblos y de la madre tierra.

Los ríos Coyolapa, Huitzilatl, Atzalan y Tonto son la vida de una región muy grande, pero para los empresarios y gobiernos significan únicamente la generación de la energía eléctrica para sus megaproyectos de muerte en la sierra negra. La pretendida construcción del proyecto hidroeléctrico Coyolapa, por parte de la Minera Autlán, propiedad de la familia Larrea, y de la Comisión Federal de Electricidad, así como la intención de construir otras tres hidroeléctricas, así lo demuestran.

Sobre estas tierras de Puebla, los de arriba decidieron donde iban a poner las estaciones eléctricas, donde las carreteras y donde los caminos, hacia donde deben de correr los ríos y en lo inmediato donde poner la cortina de una presa que despoje, y destruya la tierra, para el proyecto de la empresa Minera Autlán, misma que, nos comentan nuestros hermanos, se está valiendo de los políticos de la región y del estado, de todos los signos y todos los colores, para imponer su proyecto repartiendo dinero, contratando matones a sueldo y amenazando a todos quienes en la Sierra Negra y la Mixteca se oponen a sus ambiciones.

Confiemos en nuestra gente, en la palabra que es la de nuestros hermanos y hermanas, no nos confiemos de los capitalistas de los gobiernos y las empresas, que nos prometen que nada dañarán y en todos lados vemos la destrucción y la muerte que dejan a su paso. Es la hora de no dar un paso atrás, de no rendirnos ni vendernos.

Arriba, todos los políticos se apresuran a conquistar a los inversionistas mineros nacionales y extranjeros, pero abajo defender nuestros derechos, territorios y nuestras vidas es la única alternativa que tenemos. Más de 20 millones de hectáreas de la superficie del país están divididas en decenas de miles de lotes mineros, cada uno de ellos es una concesión diferente que busca apropiarse de la tierra de las comunidades indígenas y campesinas.

En los espejos en los que se reflejan las luchas de los que somos el Congreso Nacional Indígena hemos visto como cada vez más, las empresas mineras están invadiendo nuestros territorios. Con violencia los gobiernos y grupos de la delincuencia organizada se disputan nuestras tierras ancestrales porque en ella solo ven oro, plata, hierro, cobre, zinc, antimonio y cualquier cantidad de minerales. En esos mismos territorios nosotros vemos a nuestros ancestros y a las futuras generaciones.

Como en la Sierra Negra, en el Valle y en la Mixteca en el caminar de las resistencias de los pueblos indígenas, hemos visto que la destrucción y privatización de nuestros territorios está amenazando y dañando a regiones enteras, y la dignidad de todos los pueblos, indígenas y no indígenas, está dando paso a que nazcan nuevos tejidos nacidos de la lucha de todas y todos. Con ellas, con ellos soñamos juntos la rebeldía, o sea, el nuevo mundo en el que trabajamos los pueblos todos los días para construir desde abajo.

Debemos estar juntos como pueblos, aprender de nuestros pasos en cada lucha, y en las del compañero en quien confiamos y quien nos vemos a nosotros mismos. Debemos saber mirar y escuchar el dolor y la lucha de otros pueblos originarios del país, y sobre todo de los pueblos indígenas y campesinos de la sierra poblana.

En la mentira, la simulación y el miedo, las empresas mineras y los gobiernos encuentran y seguirán encontrando su camino natural. El nuestro es el de la alegría, la organización, la autonomía y nuestra libre determinación. El Concejo Indígena de Gobierno es el llamado para gobernarnos en nuestros territorios, decidir todos juntos el destino de nuestros pueblos y territorios, construir desde ahí el país que queremos para todas y para todos, y para cuidar esas decisiones como la palabra sagrada que son.

Compañeras, compañeros, a eso nos convocamos el Congreso Nacional Indígena, y a eso llamamos al pueblo de México que está en las ciudades y los campos, a través del Concejo Indígena de Gobierno.

Nosotras, nosotros, sin importar los resultados de las elecciones venideras, y de la guerra que vivimos en todas les regiones en las que estamos los pueblos originarios, permaneceremos atentos a esta histórica lucha por defender a nuestra madre tierra de la amenaza capitalista que nos quiere desmontar como pueblos si nosotros y nosotras, los que nos tocó vivir esta tormenta, no destruimos el poder que alienta y sostiene esta guerra.

Desde Tehuacán, Ciudad de Indios, Puebla

A 19 de noviembre de 2017

Nunca Más un México sin Nosotros

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Semana de recaudación de firmas en apoyo a la vocera del CIG – Chilón, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

chilon

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Recorrido del CIG y su vocera para el mes de diciembre

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

30 DE NOVIEMBRE

11:00 HRS. ENCUENTRO CON EL PUEBLO NAHUA DE LA SIERRA DE MANANTITLÁN EN AYOTITLÁN, JAL.

16:00 HRS. ENCUENTRO DEL CIG Y SU VOCERA MARICHUY CON EL PUEBLO NAHUA DE ZACUALPAN, COLIMA.

 

DICIEMBRE DE 2017

 

VIERNES 1

11:00 HRS. ENCUENTRO DEL CIG Y SU VOCERA MARICHUY CON EL PUEBLO DE COLIMA, JARDÍN LIBERTAD, COLIMA.

 

SÁBADO 2

12:00 HRS. EVENTO POLÍTICO CULTURAL “LLEGÓ LA HORA DE LOS PUEBLOS DEL SUR DE JALISCO DE CAMINAR JUNTO AL CNI Y CIG”. PLAZA DE ARMAS, SAYULA, JAL.

19:30 HRS. INTERVENCIÓN EN EL EVENTO “TUXPAN CON EL CIG Y SU VOCERA MARICHUY”. JARDÍN PRINCIPAL DE TUXPAN, JALISCO

 

(Continuar leyendo…)