News:

Topics

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Colectivo PVIFS

Vida y esperanza desde el Sna mutetik (Nido de pájaros)

Por el Colectivo PVIFS

Te preguntamos, queridx lectxr, ¿cuántos mensajes entran, por minuto, a tu WhatsApp, Facebook, X o Instagram para difundir noticias de horror, muerte, despojo, violencia y guerra? ¿Decenas, centenas? ¿Qué hay más allá de todo eso? Mucho, muestra de ello fue lo que se nos compartió el sábado pasado (12 de julio de este 2025) en el Centro Cultural Independiente ArtTex ubicado en San Juan Chamula.

El pintor Tex López, fundador de dicho centro, nos dio la bienvenida y nos recordó que “solos no podemos” mientras pasaba la palabra al músico tsotsil José Julián Hernández Gómez “Zanate” quien, desde los 14 años, o sea, desde hace 22 años, ya incursiona en la música. Zanate, como se le conoce en el medio artístico, es fundador de la banda llamada Lumaltok. Banda que ha hecho historia por fusionar hard rock, blues, psicodelia y rock progresivo con lo propio de los sonidos mágicos y la lengua de las tierras mayas alteñas.

Zanate, acompañado de su compañera de vida e hijo, ha dado un paso grande, ha fundado su propia productora y desde ahí produjo su primer demo musical intitulado Sna mutetik (Nido de pájaros). El álbum contiene melodías qué recogen el canto de seis aves propias de las tierras alteñas originarias.

Oigan de su propia voz de Zanate cómo nos cuenta por qué, cómo y para qué realizó este trabajo de rescate cultural-ecológico y lingüístico:

Con su música Lumaltok y Zanate siguen fortaleciendo la cultura y la lengua propia (el tsotsil) y, ahora en este álbum, mezclada con la lengua-canto de la Madre Naturaleza a través de las aves que incluye en su demo.

En este lanzamiento-compartición acompañaron a Zanate familiares, amigos locales, nacionales y extranjeros, así como fans y, en particular, su compañera de vida la cineasta tsotsil Liliana K’an. De las palabras de ella retomamos un fragmento que nos hace recordar que la complementariedad hombre-mujer existe, así como las almas gemelas. Oigamos cómo lo dice Lily:

En esta compartición también fue invitado a dar su palabra el cineasta tsotsil Xun Sero, quien nos convidó a pensar que ya no se trata solo de “rock en tsotsil” sino de “rock tsotsil” que dignifica y hace a la juventud sentirse orgullosa de ser lo que es. Oigamos a Xun:

Otro de los invitados a decir su pienso fue el escritor tseltal Delmar Penka quien llevó un texto escrito. Agradecemos a Delmar por permitirnos reproducirlo íntegro en este espacio. Se trata de un texto poético que emana de su corazón que senti-piensa y que les invitamos a leer aquí completo:

Presentación del álbum Sna mutetik – Nido de pájaros

Cerramos apuntando que el álbum de Sna mutetik (Nido de pájaros), nos remite inevitablemente a los 500 años de resistencia convertidos hoy, a principios del siglo XXI, en resistencia artística-política-cultural-lingüística y ecológica. Pero creemos que también se liga a través de venas subterráneas con ese río que abrieron en 1994 los y las zapatistas quienes dijeron ¡Ya basta! obligando a Chiapas, México y el planeta Tierra a voltear a ver a los pueblos originarios. Muchos de los y las jóvenes(as) que encarnan las resistencias de las que les hemos hablado, nacieron después del levantamiento de 1994, otros y otras eran en ese momento pequeños o jóvenes(as). Zanate, en particular, tenía solo 5 años cuando se dio ese despertar de la autonomía zapatista, que hoy, en gran medida, es autonomía llena de juventudes que encarnan también las dimensiones artística-política-cultural-lingüística en sus luchas por la vida.

Cada lucha, en su modo, tiempo y geografía, nos aporta esperanza y nos invitan-reta a florecer como personas en común, en colectivo y en red. Florecer, en este álbum, al ritmo de blues tsotsil y de la mano de las aves y de la Madre Naturaleza.

Las y los zapatistas ahora lanzarían un: ¡Sí a la Vida, No a la Guerra! Y sobre vida y guerra retomemos la forma en que cerró la lectura de su texto el escritor Delmar Penka, diciendo: ¡Viva Palestina Libre! ¡Vivan los pueblos originarios!

Para más información ir a Productora, YouTube y FB: Zanate Blues

radio
Colectivo PVIFS

Presentación del álbum Sna mutetik – Nido de pájaros

Por Delmar Penka

Sna mutetik. Nido de pájaros es el nuevo álbum del músico de rock tsotsil Zanate Blues. A quien yo considero uno de los más grandes referente del rock tsotsil, del rock en bats’i k’op en Chiapas y el mundo.

Sna mutetik. Nido de pájaros es una obra maestra que hace vibrar las pulsaciones más ínfimas del corazón. No hay manera de no conmocionarse al escuchar las canciones que brillan con luz propia. Naturaleza, mitos, sueños y creencias se conjugan en cada pieza musical, que son revelados a través del canto de los pájaros, cuyo nombre es el de cada canción. Las aves, que pertenecen al mundo tsotsil, guían el ritmo aural; marcan el compás de la guitarra, la batería, el bajo, el piano y los coros. Sobrevuelan en nuestros oídos y nos llevan a un viaje donde lo onírico, lo terrenal y sobrenatural aparecen como un sueño.

La voz de Zanate, con esa estridencia distintiva de su palabra, nos cuenta las historias de las aves que conforman el mundo del álbum. Chinchón-gorrión inicia el vuelo, lo hace al ritmo de un blues efusivo y de una flauta que se oye prolongada en el tiempo. “Jujun k’ak’al ta xi k’ot ta ana. Jchiukot ja’nox ti muxa vilone. Todos los días llego a tu casa, estoy contigo, solo que tú nunca me vez”. Así se devela que las pájaros, aún cuando son cotidianos, pocas veces nos detenemos a oírlos, a contemplar su existencia a escuchar cómo armonizan nuestras mañanas.

Ts’unun, colibrí, anuncia su llegada con un leve zumbido y aleteo. Vo’ot, ta xa vich’be tal sk’op ti buch’o chametik xae. Tú eres el mensajero de los que ya no se encuentran en estas tierras”, canta Zanate. En la letra se devela un saber sobre el colibrí, un ave mensajero de los que se han ido. Un saber de los pueblos mayas. El artista envuelve el canto del colibrí con el tiempo en que suena la guitarra. Así rompe con las duraciones convencionales y efímeras de la música contemporánea y comercial, para darnos una mayor experiencia aural. Nos lleva un trance sensorial y anímico. Es como el bats’i son, que dura lo que el tiempo de un ritual, lo que dura el canto libre de las aves.

Así aparece Jex-Pájaro azul, un ave milenaria, constantemente asediada por la destrucción de su hábitat como sucede con muchas otras especies de la fauna. “K’alal li sutal jujun k’ak’al, ch’aval xalaj ti laj nakotike. Un día cuando regresamos ya no encontramos nuestro hogar”. La guitarra marca un ritmo nostálgico, pausado, introspectivo. Los demás instrumentos hacen lo propio, mientras Jex canta para hacernos saber que tiene el deseo de volar, de seguir viviendo; nos dice que debemos volver a conectar con nuestra humanidad en armonía con la naturaleza. Una voz femenina aparece, demuestra la complementariedad del mundo, de igual modo que el canto de las aves que nunca se hace en solitario. Jex es la voz de todas las aves que claman la vida.

Kurkuvich’-pájaro nocturno se asoma, lo hace con efusividad, como lo hacen las tormentas anunciadas por los céfiros amenazantes y el aullido de los perros ante la presencia de seres extraños. El ritmo es marcado por un bajeo acentuado por las manos que lo tocan. “Tax vil tal, ja’ yajval li balumil, chvil ta muk’ta ak’ubal. Ya viene volando el dueño de la tierra, sobrevuela la gran noche”, viene como del inframundo, para recordarnos lo terrenales que somos, que incluso el canto de un ave puede presagiar nuestras fatalidades. Es el recordatorio hacia el respeto de lo sagrado, de lo que emerge de la noche. “A vu’un lij ch’ulele. Mi alma te pertenece”, susurra una voz femenina, en forma de rezo, lo hace con el respeto a los seres nocturnos.

Bak mut-Zanate canta con la furia que caracteriza su canto, como liberando tempestades. Un juego de guitarras acentúa la explosividad del canto y la letra. “Vu’une ja’on mut bolom, oy jun k’ak’al ta xlok’ skotol li xtal yan k’ak’aletik. Yo soy el pájaro jaguar, un día todo se desvanecerá, la tierra nos llamará de nuevo”. Revela Bak mut, lo hace para reiterarnos que las aves, pese a todo, volverán a florecer; lo harán con el ímpetu con el que vuelan cada mañana; con la vitalidad con la que liberan su canto. El ritmo de la melodía emula el revoloteo de las aves cuando la mañana se enciende, como si danzaran mientras Zanate toca la guitarra con el sello que le caracteriza. No se puede escuchar la canción sin que algo, adentro de nuestro ch’ulel, tremule con fuerza.

Sempal-Cenzontle, aparece con sus cuatrocientas voces, el único pájaro capaz de imitar el canto de otras aves e insectos y de proclamar las lluvias. La letra, entonada a dos voces, dice: “Lij vayiche tsakal xchi’uk li balumile. K’alal chk’evujin lij muk’tame’e ta xtal vo’. Mis sueños están conectados con la tierra. Cuando me abuela canta hace llover”. La abuela de la historia es la voz del cenzontle. La canción tiene un ritmo cadencioso, sublime, acompañada de varios silbidos, como si una montaña entera se manifestara. Así se cumple el ciclo de las aves, de su vuelo.

Sna mutetik. Nido de pájaros es, sin pretensiones, un álbum desafiante que ha nacido para dejar una huella importante en la historia del rock tsotsil. Sna mutetik es un álbum que distingue la personalidad de su creador, al fusionar distintos instrumentos y géneros musicales que devienen del blues, el jazz, el rock progresivo y psicodélico. Una fusión de sonidos que no se disocían de los ritmos de la naturaleza. Esto devela que no hay límites creativos.

Escuchar el disco es reconocer a Zanate. No hay manera de diferenciarlos, se tratan de uno mismo. Al final, me parece que esa es la búsqueda de toda persona artista: encontrar su propia voz, su propio estilo, su propia manera de mirar y sentir el mundo, su propio o’ntonal. Sna mutetik es, a titulo personal, el disco más desafiante que he oído en mucho tiempo. Yo invito a toda la gente, aquí reunida, que se dé la oportunidad de volar con cada canción. No tengo la menor duda de que esta obra maestra les hará vibrar como lo ha hecho conmigo. Deseo que sna mutetik vuele y llegue muy lejos, a otras tierras y cielos, sin muros ni fronteras, como lo hacen las aves, a quienes zanate les rinde un digno y bello homenaje.

Que los pájaros de este álbum hagan eco en otros oídos y latitudes, que su canto nos devuelva un poco la esperanza de que otro mundo es posible. Un mundo sin la decadencia humana, un mundo sin violencia, sin racismo, sin discriminación. ¡Viva Palestina Libre! ¡Vivan los pueblos originarios!

Kolaval ta akotolik. Muchas gracias.

radio
CIPOG-EZ

Comunidades de Guerrero inician bloqueo y jornada de lucha ante indiferencia del Estado frente a los huracanes

LA INDIFERENCIA DEL GOBIERNO DE CLAUDIA SHEINBAUM FRENTE A LOS HURACANES, LA DESTRUCCIÓN Y LA VIOLENCIA QUE VIVIMOS EN GUERRERO

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A la Sexta Mundial
A quienes suscribieron Una Declaración por la Vida
las Redes de Resistencia y Rebeldía
A los organismos de derechos humanos
Al Pueblo de México
A los medios libres y autónomos o como se llamen

15 de julio de 2025

La madrugada del 19 de junio de 2025, el huracán Erick de categoría 4 tocó tierra en Pinotepa Nacional, Oaxaca. Éste afectó fuertemente a comunidades de los estados de Oaxaca y Guerrero, especialmente en la Costa Chica. Se estima que más de 26 mil viviendas resultaron afectadas, cientos de casas quedaron sin láminas, con paredes cuarteadas, con colchones y muebles destruidos. Muchas familias perdieron todo lo que tenían.

Registramos escuelas y centros de salud en ruinas, más de lo que de por sí ya estaban, escuelas y hospitales sin maestros y sin médicos, ya sea por la violencia o porque al gobierno no le interesa la salud y educación de los pueblos. Comunidades enteras sin electricidad, señal telefónica ni agua potable. Infraestructura colapsada, caminos y carreteras bloqueados o destruidos, sin mantenimiento ni atención inmediata, un túnel de la carretera Mitla-Tehuantepec colapsó debido a lluvias intensas y varias comunidades permanecen con accesos peligrosos y por lo tanto incomunicadas. Registramos también pérdidas totales de cosechas: mango, papaya, plátano, maíz, coco, limón, sandía; familias campesinas quedaron endeudadas y sin sustento.

Entendemos que eso que llaman “fenómenos naturales”, nosotros decimos que es la madre tierra que está encabronada por tanta destrucción que el capitalismo le ha ocasionado y entendemos también que esto tiene consecuencias. Lo que no entendemos es cómo los malos gobiernos ven la destrucción en algunos lugares, pero dejan de ver otros. Por ejemplo, vemos que para las zonas turísticas, sí hay recursos económicos para su reconstrucción cuando hay algún huracán y vemos también como para los pueblos de las zonas habitadas por miles de seres humanos, pueblos indígenas o afrodescendientes, no hay recursos, o bien, ni siquiera entran en sus censos de cálculosde daños, tal como hoy en día San Luis Acatlán, Marquelia y otros cientos de municipios, no fueron considerados, esto sólo refleja la insensibilidad frente al dolor de los pueblos, pues lo único que les interesa del dolor, es cómo lo administran, cómo éste sirve para hacer crecer su imagen frente a la opinión pública y cómo esto les reditúa en votos y así hasta el infinito, el dolor como su plataforma para acceder al poder.

En nuestro pensamiento, entendemos que a los malos gobiernos no les importa la vida de los pueblos, pero sí el dinero que algunos lugares pueden generar, o sea que vemos que la tierra, las playas, incluso los seres humanos, son convertidos en mercancías y producen dinero y por eso son importantes, pero en el caso de los pueblos y comunidades no importamos porque no somos redituables para los gobiernos.

El ejemplo más claro es que los daños que ocasionó el huracán Erick ocurrieron en comunidades que habían ya sido afectadas en 2024 por el huracán John y que nunca fueron atendidas por el mal gobierno, a pesar de que éste se desvive hablando de sus gran corazón, en el que están los banqueros, empresarios nacionales y extranjeros -aquí no hay xenofobia-, donde caben priistas, panistas, petistas, derecha, centro, izquierda, narcotraficantes de todos los cárteles -cero discriminación- empezando por el General Salvador Cienfuegos Zepeda, más todos los que hoy son presidentes municipales u ocupan otro cargo en el gobierno. En ese gran corazón, dicen los que gobiernan, dice Claudia Sheinbaum, que también están los más pobres, es más, dicen que PRIMERO LOS POBRES, vaya cinismo.

En aquel 2024, fueron nuestros hermanos y hermanas del EZLN y del CNI, quienes nos enviaron desde su corazón, un abrazo y recursos para reconstruir algunas comunidades devastadas por John.

Pero en el mundo de la 4t, la realidad del país se cambia con discursos mañaneros. Desde el púlpito, los secretarios y secretarias de todas las dependencias, se encargan de fortalecer la imagen del país que la presidentA intenta construir. El país en el que todo está bajo control, donde hay seguridad, donde Trump respeta la soberanía nacional, donde los maestros y maestras están contentas con que los banqueros se queden con sus pensiones y que su futuro dependa de la incertidumbre de los programas sociales, donde las desaparecidas no son desaparecidas sino una construcción imaginaria de la oposición y donde los grupos delincuenciales no operan con impunidad sino que están siendo duramente golpeados, están acorralados y al borde de la extinción. Sabemos que hay quienes se tragan todas estas palabras, el escenario creado a base de mentiras y adornado por los medios de comunicación de paga, porque quien paga manda.

A nosotros y nosotras, como pueblos indígenas y afrodescendientes, no nos engañan, bien sabemos sus mentiras. Por eso estamos aquí, para exigirle a estos malos gobiernos que dejen de mentir, porque de tanto que mienten, ellos mismos se creen sus mentiras y creen que están haciendo las cosas bien, pero aquí está la realidad, aquí estamos los pueblos de Guerrero que vivimos el abandono, desprecio, despojo, explotación y represión de los malos gobiernos, sufrimos la violencia de los grupos delincuenciales vinculados a los gobiernos estatal y municipales. Aquí está la realidad de los daños de los huracanes y ahí están ustedes administrando nuestro dolor. Es por lo anterior que le exigimos al gobierno de Claudia Sheinbaum, al de Evelyn Salgado y a los gobiernos municipales que dejen de simular, de engañar al pueblo y que si tienen un poco de vergüenza, lleven los recursos del país y de los pueblos, a los pueblos mismos.

El día de hoy, martes 15 de julio, empezamos una jornada de lucha y mantendremos este bloqueo hasta que nuestras demandas sean escuchadas, no nos quedaremos callados frente a su desprecio y mantendremos este bloqueo el tiempo que sea necesario. Les pedimos a nuestros hermanos y hermanas de México y del mundo a estar atentos al desarrollo de esta acción, a la respuesta del Estado y a no permitir que se siga queriendo engañar a los pueblos. Llamamos a la Misión Civil de Observación Sexta (MCO-S) y a todas las organizaciones de derechos humanos, a estar atentas frente a cualquier intento de represión y a urgir al Estado a resolver las demandas de nuestros pueblos.

Aquí seguimos, aquí seguiremos, sin rendirnos, sin vendernos, sin claudicar.

Atentamente:

Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata.

Las Autoridades y Pueblos Indígenas de los municipios de San Luis Acatlán:  Jolotichán, El Mesón, Jicamaltepec, Piedra Ancha, Yoloxóchitl, San Antonio, Miahuichán, Zentixtlahuaca, y las comunidades Afromexicanos del municipio de Marquelia: Zoyatlán, Cruz Verde y Capulín Chocolate

radio
CNI

CONVOCATORIA DE COMUNIDADES DE GUERRERO A MANIFESTACIÓN

Se convoca a todas las autoridades comunales, ejidales, comisarios, campesinos, ganaderos, comerciantes, transportistas, estudiantes, maestros y pueblos Indígenas y Afromexicanos de Guerrero a un bloqueo para defender nuestra dignidad y denunciar la injusticia que vivimos a causa de la ausencia y abandono del estado ante las afectaciones del Huracán Erick

MARTES 15 JULIO 2025

6 AM•PUENTE MARQUELIA-ACAPULCO

Exigimos el censo inmediato y completo de todas las comunidades afectadas, la reconstrucción de escuelas, viviendas, caminos y carreteras y el apoyo a la agricultura y ganadería afectada.

Convoca: Comunidades Indígenas de los municipios de San Luis Acatlán: Jolotichán, El Mesón, Jicamaltepec, Piedra Ancha, Yoloxóchitl, San Antonio, Miahuichán, Zentixtlahuaca, y las comunidades Afromexicanos del municipio de Marquelia: Zoyatlán, Cruz Verde y Capulín Chocolate

Llamamos a colectivos, medios, a la Misión Civil de Observación-Sexta y organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales a estar al pendiente.

Responsabilizamos al Estado Mexicano por cualquier atentado contra la movilización y sus integrantes.

radio
Avispa Midia

Oaxaca: Juez reconoce inocencia de la profesora mazateca Maribel Betanzos

Fuente: Avispa Midia

El juez de Huautla de Jimenez, Oaxaca, Constantino Santiago, reconoció en la mañana de este viernes (11) que la profesora mazateca de la comunidad Eloxichitlán de Flores Magón, Olga Maribel Betanzos Fuentes, es inocente en relación a los delitos que se le acusaban de robo y incendio, bajo a los cuales se le habían liberado cinco órdenes de aprehensión. Otras 55 personas de la comunidad son acusadas por los mismos delitos, supuestamente cometidos en 14 de diciembre de 2014

En contexto – Oaxaca: Juez decidirá el destino de una profesora mazateca con cinco órdenes de captura 

“Hoy por supuesto vamos a celebrar y vamos a tronar cohetones porque Maribel ha sido declarada inocente y es libre, pero tenemos otros compañeros en riesgo todavía”, alertó la abogada Argelia Betanzos, de la colectiva Mujeres por la Libertad, tras la decisión del juez.

A pesar de que el juez declaró la inocencia de Maribel, la decisión judicial sigue sosteniendo que los delitos son vigentes, a pesar de que existen siete resoluciones anteriores a nivel del Tribunal Superior y a nivel federal que establecen la prescripción de los delitos.

“El hecho de que este juez vuelva a decir que sí existe, no solo es una grosería, es un crimen. Hay que denunciarlo. Hay que denunciar esa necesidad criminal de volver a decir que un delito sí existe en contra de siete resoluciones. Eso ya no podemos permitirlo como comunidad. Que sigan jugando con nosotras de esta forma. ¿Por qué?”, sostuvo la abogada.

El próximo 18 de agosto tres habitantes más de Eloxochitlán, que cuentan con órdenes de captura, acudirán al juzgado para que se resuelva también sobre sus libertades. 

radio
Avispa Midia

FBI y Comando Sur amplián presencia en Guatemala

Fuente: Avispa Midia
Por Santiago Navarro F

Hace unos días la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés), Kristin Noem, viajó a Guatemala para firmar un memorandum de entendimiento con el gobierno de Guatemala, que acuerda el lanzamiento del Programa Conjunto de Seguridad, el cual permitirá interceptar a personas vinculadas a las denominadas redes transforterizas del crimen organizado o con vínculos terroristas, en puertos y aeropuertos de este país.

A pesar de que Noem sostuvo que el acuerdo fue en torno a que Guatemala sería considerado el “tercer país seguro”, contrario a ello, el Ministerio de Gobernación del país centroamericano, Francisco Jiménez, negó que se hay asumido dicho compromiso. Mientras que el documento puntualiza que el objetivo es establecer el Programa de Seguridad Conjunta (JSP, por sus siglas en inglés), mediante  el cual se pretende ampliar la participación bilateral en cuestiones de control de seguridad fronteriza.

Los agentes de los Estados Unidos (EEUU) tendrán la posibilidad de participar presencialmente y actuar directamente en el Aeropuerto Internacional La Aurora, en ciudad de Guatemala. Así mismo, se espera que los oficiales que participen en este programa, incluyendo los guatemaltecos, trabajen bajo la dirección y coordinación del jefe de Misión de los Estados Unidos en la República de Guatemala, y bajo la supervisión operativa de la división del Programa de Asesoría de Inmigración (IAP, por sus siglas eninglés), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y en coordinación con la Dirección General de la Policia Nacional Civil guatemalteca.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

Fuente: Avispa Midia
Texto por Camila Plá y Javier Perea
Fotografías por Alberto Hidalgo y Javier Perea

“En este territorio intentaron hacer silencio con la bala, pero como no lo consiguieron empezaron a hacerlo con saña. No lo han conseguido tampoco, ni lo conseguirán”, dijo Selvin Milla, integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y compañero del Consejo de Pueblos K’iche (CPK), mientras nos explicaba la larga y compleja historia del pueblo K’iche en Iximulew, conocido en castellano como Guatemala. 

Estábamos reunidas a un día del “Reencuentro con Lolita Chávez y nuestra comunidad Maya K’iche”, en el espacio del CPK, Guatemala. Era viernes 27 de julio y ya era tarde. Afuera los comercios cerraban y dentro un fuego acompañaba nuestra plática. El grupo anfitrión estaba esperando la llegada de los internacionalistas de Colombia, Honduras, El Salvador y México quienes fuimos convocados para acompañar y acuerpar el aniversario del retorno de Lolita. 

Y es que esta defensora de territorio, vocera del CPK, feminista comunitaria y mujer de sonrisa generosa y abrazo enternecedor, estuvo exiliada durante siete años debido a múltiples amenazas contra su vida por defender los territorios que habita y la habitan. Hace apenas un año pudo regresar y seguir caminando con su comunidad para defender la vida. A lo largo de los años, el Concejo ha defendido el territorio frente a amenazas de empresas mineras como la canadiense Goldcorp, así como grupos madereros que talan los bosques que embellecen las montañas. 

Aunque ya está en casa, las amenazas no han parado y son la última cara que ha tomado la violencia sistémica que vive el pueblo K’iche. Dichas acciones datan de siglos. En las últimas décadas se manifestaron como genocidio a las comunidades mayas por el gobierno guatemalteco. Justamente de eso nos hablaba Selvin, nos contó que el territorio K’iche ha sido cuna de resistencias desde tiempos que se pierden en la memoria de su pueblo y que durante el genocidio su tierra se pintó con sangre, pero que aún así nunca han podido silenciar el grito de fuerza de su gente. 

(Continuar leyendo…)
radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

V.- DE GATOS Y PIRAMIDES | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Julio de 2025

V.- DE GATOS Y PIRAMIDES.

  Sigamos con los mundos paralelos.

  Lo mismo puede suceder con las pirámides sociales.  En uno de los mundos la parte de arriba está ocupada, digamos, por personas de tez clara, y en la parte de abajo están las de tez oscura.  En otro mundo paralelo, es lo contrario: las de la parte superior son de tez oscura y las de la parte inferior son de piel clara.

  Puede ensayar las alternativas a su antojo: arriba varones, abajo mujeres; caxlanes arriba, indígenas abajo; heteros arriba, LGBTQI+ abajo: arriba ricos, abajo pobres; poseedores arriba, desposeídos abajo, y viceversa.  Así podrá usted acomodar las distintas alternativas de planteamientos de análisis teórico y de propuestas políticas.

  Ahora bien, si una persona de uno de los mundos se asoma al otro paralelo (y contrario contradictorio, agrego), concluirá que en ese mundo la pirámide está invertida.  En ese otro mundo los indígenas están arriba y los caxlanes abajo; las mujeres dominan a los hombres; los “frijoleros” discriminan a los anglos; los latinos conquistan y subyugan a los europeos; las LGBTQI+ hacen escarnio, atacan y asesinan a los heteros; los trabajadores explotan a los patrones; los políticos cumplen sus promesas (ok, ok, ok, dudo que ese mundo exista); los criminales son castigados y los inocentes son libres; etcétera.

  Para muchas teorías o “ciencias sociales” la pirámide de su mundo puede ser “natural” y “humana”.  “Es natural que existan personas que tengan riquezas y personas que no las tengan”; “es natural que manden quienes tienen los conocimientos y que obedezcan los ignorantes”; “es natural que el ejército con mejor armamento derrote al ejército más débil”; “es natural que la gente bonita mande y la fea obedezca”; “es natural que el hombre domine a la mujer”; “es natural que los heteros violenten a loas otroas”; “es natural que los caxlanes discriminen a los de otras razas”.  Claro, usted puede dar ejemplos que contradicen esa “naturalidad”, pero estoy siendo simplista.

  En torno a esa “naturalidad” se construye no sólo un sistema político.  También una serie de “evidencias” que se manifiestan en el todo de una sociedad: en la familia, la escuela, el trabajo, la riqueza, la pobreza, la delincuencia, la anormalidad, la lengua, el modo, la comunicación, la relación con lo otro y con la naturaleza, … y la militancia.

  Se construye de esta forma algo así como el “algoritmo” de la sociedad.  Una serie de creencias y referentes para lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo, lo masculino y lo femenino, y así.  “Evidencias” reforzadas por los medios de comunicación y la interacción social en redes y espacios de estudio, trabajo, transporte, política, activismo, reposo y esparcimiento.

  En fin, la vida, la muerte… y la desaparición.  Porque el sistema ha creado un nuevo estado de existencia de las personas: hay vivas, hay muertas y hay desaparecidas (ni vivas ni muertas).  Así, sin necesidad de Schrödinger y su gato.

-*-

  La pirámide invertida es la base de las propuestas de las vanguardias, las transformaciones, las evoluciones y las revoluciones.  En la pirámide, arriba hay pocas personas y abajo hay muchas, pero las de arriba poseen muchas riquezas, y las de abajo no.  La propuesta es “voltear” la pirámide: que los que no tienen riqueza y están abajo, pasen a la punta de la pirámide, desplazando hacia abajo a los que detentan las riquezas.

  A primera vista, la inversión de la Pirámide, voltearla pues, suena bien.  Quienes siempre han estado abajo, tendrán su oportunidad de estar arriba.  Y quienes están arriba, tendrán que sufrir las condiciones de abajo.

(Continuar leyendo…)
radio
Asamblea Interuniversitaria y Popular por Palestina

[CDMX 12 julio 6pm] Acto cultural por Palestina

radio
Europa Zapatista

Desde Europa, denuncian ataque armado contra la comunidad P’urhépecha de Cherán K’eri

COMUNICADO DE EUROPA ZAPATISTA
CONTR EL ATAQUE ARMADO CONTRA
LA COMUNIDAD CHERÁN K’ERI (MICHOACÁN)

Al gobierno federal de México,
Al gobierno estatal de Michoacán,
A la comunidad de Cherán K’eri,
A los colectivos firmantes de la Declaración por la Vida,
A la sociedad civil mexicana e internacional,

El pasado el día 2 de julio de 2025, la comunidad de Cherán K’eri (Michoacán) ha sido víctima de un violento ataque armado por parte de sujetos desconocidos que intentaron ingresar por los parajes de Rancho del Pino y Cerrito del Aire. La respuesta de la Ronda comunitaria (órgano de seguridad dentro de su sistema de autogobierno autónomo) resistió la agresión y activó las barricadas para proteger a la población.

Lamentablemente, este no es un hecho aislado, sino que forma parte de una escalada de violencia que se ha recrudecido en Michoacán, un estado donde el crimen organizado se disputa los territorios con total impunidad, afectando gravemente a las comunidades rurales e indígenas. En las últimas semanas, se han intensificado las agresiones en diversas regiones, incluyendo la Meseta P’urhépecha, donde pueblos como Nahuatzen, Arantepacua, Capácuaro y Santa Fe de la Laguna también han sido objeto de amenazas, incursiones armadas y despojo territorial.

Sabemos que Cherán ha sido objeto de distintos intentos de agresión desde que en 2011 expulsó a los partidos políticos, a los talamontes y al crimen organizado, quienes conformaban una trama de saqueo de los bosques comunitarios y asesinaban a los comuneros con la complicidad de autoridades estatales y federales.

Cherán representa un sistema de autogobierno indígena reconocido legal y constitucionalmente, basado en asambleas, fogatas y formas comunitarias de justicia y organización. Atacar de este modo a Cherán representa desestabilizar y destruir una de las experiencias de autonomía indígena existentes dentro de la red de pueblos que defienden la vida y que representan un faro de esperanza dentro de la necropolítica que atraviesa la territorialidad mexicana.

Desde todas las organizaciones y colectivos de Slumil K’ajxemk’op (Europa Insumisa) enviamos nuestro abrazo a los y las comuneras de Cherán, les decimos desde nuestros territorios que les abrazamos en la pérdida de su hermano comunero, y esperamos la pronta recuperación del compañero herido; les mandamos toda nuestra energía para seguir alimentando su resistencia y la defensa de su autogobierno y territorio.

(Continuar leyendo…)