A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS A LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS ORIGINARIOS AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AL ESTADO MEXICANO
Comunidades indígenas y afromexicanas de Michoacán a 2 de julio de 2025.
Entre los años de 1974 y 1976, durante la denominada “guerra sucia”, en un contexto de autoritarismo, cerrazón y represión hacia los movimientos sociales y los opositores políticos, cinco integrantes de la familia Guzmán Cruz: José de Jesús Guzmán Jiménez; y sus hijos Amafer, Solón Adenauer, Armando y Venustiano Guzmán Cruz, fueron detenidos, torturados y desaparecidos por el Ejército Mexicano y la entonces Dirección Federal de Seguridad, por luchar por un mundo más justo, democrático e igualitario, todos originarios de la comunidad p´urhépecha de Tarejero en el Municipio de Zacapu.
Fueron apresados y trasladados a la XXI Zona Militar en Morelia y posteriormente al Campo Militar No.1 en la CDMX, lugar donde fueron interrogados y desaparecidos, constituyendo un crimen de lesa humanidad y el primer referente histórico de las desapariciones forzadas en Michoacán. Durante 51 años, los sobrevivientes de la familia Guzmán, han luchado incansablemente en contra de la desmemoria, la impunidad y la injusticia.
Desde hace más de 50 años, sus familiares han venido denunciando y documentando estas desapariciones forzadas en el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos; ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; en la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado; ante el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desaparición Forzada o Involuntaria ONU, y por último, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, toda una vida de búsqueda tenaz de la justicia.
No olvidamos y no perdonamos, hoy esta lucha se ha convertido en intergeneracional y suprafamiliar, organizaciones sociales, comunidades originarias y organismos no gubernamentales de derechos humanos como el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), el Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México (COFADDEM) “Alzando Voces”, Consejos de Gobierno Comunal y Autoridades Indígenas, nos unimos y convocamos a seguir exigiendo memoria, verdad y justicia, así como medidas de no repetición.
Por lo que invitamos al público en general al Acto Político-Cultural los Desaparecidos del Pueblo P’urhépecha a efectuarse el miércoles 16 de julio a las 11 horas en el auditorio del Centro Cultural Clavijero en Morelia (Calle El Nigromante No. 79, Col. Centro) donde realizaremos actividades culturales y políticas, para llevar a cabo un llamado atento, enérgico y urgente a la CIDH, para que no retrase más el dictamen de fondo de la familia Guzmán, toda vez que el caso fue admitido desde el 12 de julio de 2013, posteriormente, el 7 de julio de 2017 se llevaron a cabo las audiencias públicas y actualmente el caso se encuentra en espera del dictamen de fondo. No los olvidamos, seguiremos luchando hasta el final.
TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM
La Fiscalía General del Estado de Puebla lo mantuvo incomunicado durante un tiempo prolongado
Renato Romero cuenta con medidas vigentes del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México.
Ciudad de México, 02 de julio de 2025 AU 004/2025
La Secretaría Ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) recibió información documental de familiares del señor Renato Romero Camacho de la detención arbitraria del defensor del medio ambiente quien estuvo incomunicado durante más de 12 horas, bajo custodia de la Fiscalía General del Estado de Puebla, lo que implica el riesgo a su vida e integridad, además de negarle el derecho a una defensa adecuada.
El defensor de derechos humanos fue detenido de manera arbitraria cuando se dirigía a la comunidad de Nealtican, Puebla, en donde se realizaría el cabildo abierto que abordaría el tema de la defensa del agua y el territorio dada la exigencia de la comunidad de que se cancele el convenio por el cual se extrae agua para las zonas residenciales e industriales de la ciudad de Puebla. Familiares informaron que Renato no recibió citatorios previos por parte de alguna autoridad, su defensa el día de ayer no pudo acceder al expediente para revisar la correcta integración de la causa.
Renato está incorporado al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de México, de la Secretaría de Gobernación, dado el nivel de riesgo derivado de su labor como persona defensora del medio ambiente que acompaña la lucha por el agua en Puebla y Veracruz, de manera destacada en la comunidad náhuatl de Cuenca Libres Oriental, señalando a empresas como Coca-Cola, Agua de Puebla Para Todos, Granjas Carroll, Audi y Driscolls.
La detención e incomunicación bajo custodia representa también una amenaza para otras personas defensoras y comunicadores comunitarios que participan en la defensa del medio ambiente en Puebla, al no tener acceso al expediente se desconoce si otras personas más podrían estar señaladas y buscadas por la Fiscalía General del Estado de Puebla.
Ante el riesgo inminente en la que está la vida e integridad del defensor Renato Romero solicitamos a las autoridades correspondientes:
Libertad inmediata de Renato Romero Camacho, defensor del medio ambiente, beneficiario del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras.
Garantías de seguridad y protección a las personas defensoras de los derechos humanos, comunicadores comunitarios y periodistas en Puebla que ejercen su derecho a defender derechos y a la libertad de expresión.
Suspensión de los proyectos de desarrollo que ponen en riesgo los recursos naturales y la biodiversidad de la Cuenca Libres-Oriental y otras regiones de Puebla con alto valor ecológico.
Favor de enviar sus llamamientos a las siguientes autoridades:
Presidencia de la República: Lic. Claudia Sheinbaum Pardo Correo: atencionciudadana@presidencia.gob.mx
Subsecretaría de Derechos Humanos y Migración: Felipe Arturo Medina Padilla Correo: subsedhpm@segob.gob.mx
Titular de la Unidad de Derechos Humanos: Dr. Froylan Vladimir Enciso Higuera Correo: fenciso@segob.gob.mx
Comisión Nacional de Derechos Humanos: Lic. Rosario Ibarra Piedra presidencia.cndh@cndh.org.mx
Gobierno del Estado de Puebla: Gobernador Alejandro Armenta Correo: quejasydenuncias@puebla.gob.mx
Fiscalía General del Estado de Puebla: Lic. Idamis Pastor Betancourt Correo: fge@fiscalia.puebla.gob.mx
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (IMDEC)
Consejo Tiyat Tlali de la Sierra Norte de Puebla
Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio
Renato Romero de Cuenca Libres Oriental fue arrestado de manera arbitraria a las 7 de la mañana el día de hoy 1 de julio 2025, cuando se dirigía a acompañar y solidarizarse con la comunidad de Nealtican, en Puebla, que defiende el agua y el territorio. Ante la celebración de un Cabildo Abierto el cual se convocó para asentar las bases de la defensa del agua del municipio, la comunidad exigió que se cancele el convenio por el cual se llevan el agua desde hace 30 años para dársela a las zonas residenciales e industriales de la ciudad de Puebla, con respecto a esta exigencia Renato Romero ha manifestado abiertamente su solidaridad y compartido su experiencia de lucha, sosteniendo la consigna de que la unión entre pueblos es fundamental para defender el agua y la vida.
Renato Romero ha acompañado la lucha por el agua en muchas ocasiones por todo el estado de Puebla y Veracruz, y en la Cuenca Libres Oriental – una comunidad de origen náhuatl – ha participado activamente, desde hace años, en la defensa del agua en contra de las empresas criminales Coca-Cola, Granjas Carroll, así como contra Audi y Driscolls.
Su arresto es una clara provocación, amenaza y criminalización en la que se legítima la violación sistemática y grave de los Derechos Humanos en contra de defensores del territorio y comunicadores comunitarios saboteando su participación en procesos organizativos legítimos. Es un castigo por enfrentarse de manera directa contra los intereses capitalistas.
Esta detención arbitraria, claramente dirigida desde el gobierno estatal de Puebla, representa una afrenta en contra de quienes defienden el agua y el territorio, contra quienes se organizan contra el despojo que grandes corporaciones imponen en las comunidades y contra quienes se solidarizan con los pueblos originarios. El arresto de Renato Romero ocurre dentro de un contexto de intensificación de espionaje y militarización en Puebla y en todo el país.
Los delitos que le son adjudicados son daño en propiedad ajena y despojo agraviado, estas acusaciones se enmarcan en una práctica común del gobierno para fabricar delitos con los que justificar la criminalización de la protesta y la defensa del territorio.
Por lo anteriormente descrito, los pueblos, organizaciones, colectivos e individuos que integramos la Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio exigimos:
Se deje en libertad inmediata e incondicional a Renato Romero Camacho. Se garantice su integridad física y psicológica. Se deje de amenazar, acosar y criminalizar en medios de comunicación la defensa del agua y el territorio.
Y responsabilizamos a los tres niveles del gobierno y sus representantes de la integridad física de Renato Romero, a:
-Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de la República -Alejandro Armenta Mier, Gobernador del Estado de Puebla -Idamis Pastor Betancourt, Fiscalía General del Estado de Puebla -Dr. Juan Carlos Moreno Guillén, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado -Dr. Moisés Abraham Espinosa Mota, Secretario particular Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos -Lic. Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobernación de México -Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República -Lic. Félix Arturo Medina Padilla, Subsecretaria de Derechos Humanos, Migración y Población
La justicia se gesta desde la digna rabia convertida en acción de rebeldía de las personas de buen corazón desde abajo y a la izquierda del pueblo organizado por lo tanto solicitamos encarecidamente su fuerza para:
Intensificar las acciones por la libertad de Renato Romero Camacho a quien se le violenta el derecho a la manifestación, la libre asociación y el derecho de los pueblos a la autonomía y autodeterminación en la defensa del agua y la vida.
Las acciones pueden ser movilizaciones en Puebla, en cada región de México y otros países: mítines, videos, comunicados, arte urgente; movilizaciones en fiscalías, juzgados, CONAGUA y empresas saqueadoras del agua. Y todo lo que su digna rabia les convoque a realizar de acuerdo a sus tiempos y formas hasta lograr la libertad de nuestros presos políticos.
Enviar cartas por correo electrónico en los mismos términos y a las y los funcionarios que aparecen listados.
¡LIBERTAD INMEDIATA PARA RENATO ROMERO CAMACHO! ¡DEFENDER EL AGUA NO ES UN DELITO! ¡Presos políticos libertad! El agua es vida y la vida se defiende ¡Alto al control y la militarización! El agua es del pueblo y no del mal gobierno
ATENTAMENTE
TIERRA, AGUA Y LIBERTAD Hasta que la dignidad se haga costumbre ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA
COMUNICADO URGENTE DENUNCIAMOS EL ATAQUE ARMADO CONTRA NUESTRA COMUNIDAD
Desde las primeras horas del día de hoy 2 de julio de 2025, la comunidad de Cherán K’eri ha sido víctima de un violento ataque armado por parte de sujetos desconocidos que intentaron ingresar por los parajes de Rancho del Pino y Cerrito del Aire. En respuesta, nuestra Ronda Comunitaria (organismo de seguridad autónomo establecido por nuestro sistema de autogobierno) resistió la agresión y activó las barricadas para proteger a la población. Hasta el momento, se reporta un asesinado y un herido, integrantes de la Ronda, hecho que nos llena de indignación, tristeza y rabia.
Este ataque no es un hecho aislado. Forma parte de una escalada de violencia que se ha recrudecido en Michoacán, un estado donde el crimen organizado se disputa los territorios con total impunidad, afectando gravemente a las comunidades rurales e indígenas. En las últimas semanas, se han intensificado las agresiones en diversas regiones, incluyendo la Meseta P’urhépecha, donde pueblos como Nahuatzen, Arantepacua, Capácuaro y Santa Fe de la Laguna también han sido objeto de amenazas, incursiones armadas y despojo territorial.
Cherán ha sido blanco de distintos intentos de agresión desde que en 2011 expulsamos a los partidos políticos, a los talamontes y al crimen organizado que saqueaban nuestros bosques y asesinaban a nuestra gente con la complicidad de autoridades estatales y federales. A 14 años de esa nuestra lucha, hemos construido un sistema de autogobierno indígena reconocido legal y constitucionalmente, basado en nuestras asambleas, nuestras fogatas y nuestras formas comunitarias de justicia y organización.
Hoy este ataque busca ser un golpe directo al corazón de nuestra autonomía y de todos los pueblos que luchamos por defender la vida.
Nos pronunciamos para denunciar estos hechos de violencia que buscan sembrar el miedo, fragmentar a la comunidad y desarticular los procesos de defensa territorial que con tanto esfuerzo hemos sostenido. No es casual que seamos atacados cuando defendemos el bosque, el agua y la vida. Los intereses extractivos, criminales y políticos convergen para agredir a los pueblos que no se someten.
III.- POSDATA PATRIÓTICA Una pesadilla con escudo, himno y bandera (y, claro, CURP biométrico).
Vamos a suponer un escenario ficticio: las posiciones que las fuerzas armadas norteamericanas han tomado en la frontera con México y en aguas del Golfo de México y del Pacífico, no son para amenazar, presionar o vigilar a los cárteles. Tampoco para escaramuzas o golpes de mano de entrada por salida en contra de algún cártel. La disposición estratégica de esas fuerzas es para una invasión.
Si esto fuera así, entonces las referencias al himno nacional serían más bien algo retórico. Un llamado a la unidad nacional, como en los tiempos de Luis Echevarría Álvarez y José López Portillo.
Siempre siguiendo con el supositorio, entonces se esperaría que los malos gobiernos empezarían preparativos: se activaría el Servicio Militar Obligatorio y se instruiría a la población civil en el manejo de armas de fuego, construcción de defensas, usos de abrigo y cubierta, conocimiento del terreno, cadena de mando. Claro, para eso habría que dotar a la población civil de armamento, por muy rudimentario que éste sea. Y las fuerzas armadas reorientarían sus acciones a la preparación de la defensa.
La prueba de que esto es impensable para los gobiernos es que precisamente la llamada ley de la guardia nacional aprobada iría en sentido contrario. Toda la estructura y estrategia de las fuerzas armadas en México estarían, en lo militar, dispuestas no para el control interno, sino para la defensa frente a un ataque del extranjero. Y los ejércitos no estarían diseñando, construyendo y administrando los megaproyectos de la propaganda oficialista de la 4T.
Supongamos que el señor Trump no se conforma con doblegar a México con aranceles, cierres selectivos de fronteras, y con medidas comerciales y financieras. Supongamos que el Trump es alguien ansioso por darse a notar, por “pasar a la historia” (¿les suena?). Supongamos que no le interesa un dominio discreto y callado de su objetivo, y que necesita alardear y piensa que nada mejor que las armas para hacerlo. Supongamos que el Trump es un “buleador” que no sólo necesita humillar a su objetivo, necesita que se vea, que esa acción cobarde “sirva de lección”. Claro, inteligente no es, pero tiene el arma cargada y apuntando.
¿Con qué contaría a su favor?
Un punto esencial de una invasión es tener una casus belli, un motivo pues, para esa guerra.
Eduardo Ramírez Aguilar, quien dice gobernar el suroriental estado mexicano de Chiapas, les habría dado ya, a los gringos, la pauta a seguir en esta situación hipotética. Sus fuerzas armadas locales invadieron momentáneamente el vecino país de Guatemala y él inmediatamente justificó la torpeza acusando a ese gobierno… de complicidad y de proteger al crimen organizado (lo mismo que dicen los gringos respecto a México). Claro que le dieron su coscorrón desde el centro, pero el mal estaba y está hecho.
Con su nueva prerrogativa, las fuerzas militares, en lugar de espiar a quienes critican y se oponen a la 4T, recabaría información sobre el terreno y de las capacidades militares del probable agresor.
Por su parte, la parte agresora recabaría la información necesaria sobre el objetivo de la invasión. Y, como se ha visto, pesaría más la información sobre el carácter del enemigo, su sicología, su modo pues.
Otro elemento para considerar en esa supuesta invasión sería si tiene apoyo local en el territorio invadido.
Porque, a diferencia de Ucrania y Palestina, donde no apareció -o no ha aparecido todavía-, un Juan Guaidó como en Venezuela, en México sí hay quien suspira y aspira a ser parte de la Unión Americana.
La ultraderecha (también conocida como “la oposición”) quiere hacerse notar. La alharaca que arman los siete días de la semana no tiene como destinatario al votante. Éste ya está militando en el oficialismo con el pago de los cada vez más raquíticos, a la hora de llegar al destinatario, apoyos sociales.
Se equivoca el oficialismo al festinar que la histeria de la derecha no produzca ningún efecto apreciable en lo que le importa: las votaciones.
La ultraderecha no hace berrinche y patalea para que la gente de México le mire. Es para que en “el norte revuelto y brutal” la tomen en cuenta.
Este sector, aunque pequeño en número, es bastante “ruidoso” en medios de comunicación. Sin embargo, tendría al menos dos problemas:
Uno es el cuándo exponerse como lo que son. Y cuando dicen, en sus sobremesas, “México no será Venezuela”, lo hacen pensando en no mostrarse hasta que la bandera de las barras y las turbias estrellas ondee sobre el antiguo Palacio de Cortés. “No seremos Juan Guaidó, que se quedó esperando el desembarco de los marines”, se dicen.
Pero, dos, el problema más grande que tienen sería decidir quién sería quien recibiría como anfitrión al invasor. Y en su afán de tomar la delantera, se revelarían. ¿Alito? ¿Anaya? ¿Salinas Pliego? ¿Un triunvirato? Esto último tiene el encanto de lo clásico.
En general, actualmente la 4T le debe mucho a la ultraderecha. Sus eructos mediáticos le dan cohesión interna, discurso patriotero y munición para las mañaneras y los cagatintas afines.
-*-
Y en esto, la mirada al pasado, la ultraderecha coincide con el oficialismo (Partido Movimiento de Regeneración Nacional, Partido Verde Ecologista y el Partido del Trabajo -los 3 con la paradoja en sus nombres-).
Una y otra vez, en la escuela de cuadros de esos partidos, o sea en la “mañanera”, se repite que el pasado prehispánico fue esplendoroso (en realidad, se refieren a su adoración por el imperio azteca -que eso fue, un imperio-). Por eso rescriben la historia para acomodarla a su contentillo.
Mientras en la ultraderecha suspirarían por ver marchar al ejército norteamericano sobre Reforma, en el oficialismo unos soñarían con que sea el ejército ruso; otros el chino, y, bueno, el PT anhelaría la llegada del ejército de… ¡Corea del Norte!
En la ultraderecha y el oficialismo la disyuntiva sería quién estaría en la parte más alta de la pirámide. Un cambio en la parte superior de la pirámide o un cambio de pirámide, pues.
En esta situación hipotética, ¿imagina usted a los próceres de la 4T empuñando un FX-05 Xiuhcóatl (Serpiente de Fuego) calibre 5.56 mm? ¿Los imagina enfrentando con sus heroicos pechos las balas del invasor? ¿O los imagina corriendo a esconderse? Oh, oh, en este escenario hipotético no hay donde meterse. A menos que cambien de bando…
Cierto, tiene usted razón: ¡qué bueno que esto no va a suceder! No hay nada en el horizonte que haga suponer algo parecido. Son sólo ganas del Capitán de incordiar y arruinar la comida.
-*-
Si se mira a la clase política, este país llamado México es un país con muchas mentiras. Muchos jefes -y jefas, según-. Sobran generales, falta tropa. Cada uno o una con su propia guerra para subir en la pirámide. Sus llamados a la unidad nacional son inútiles porque ni siquiera pueden unir a su organización partidaria.
Además: corrupción, ineficiencia e incapacidad (por ejemplo, frente a inundaciones y sequías), demagogia refrita, indigenismo de escaparate, voces “independientes” a sueldo: freelances y sicarios en la mañanera, las columnas especializadas, la institucionalización de las trampas (porque un acordeón es una vieja trampa escolar).
Mientras, como señal de cambio, el país pasa de ser un cementerio clandestino a una zona de desapariciones. Y se celebra como avance: “han disminuido las muertes violentas”, aunque ahora aumentan las desapariciones. El No Lugar como patria con CURP biométrico.
-*-
Dudas:
1.- ¿Entonces lo que había que sembrar era maíz y frijol y no arbolitos comerciables?
2.- En consecuencia, ya que el oficialismo reconoce destrucción de la naturaleza con el Tren Maya (“no vamos a tumbar ni un árbol”, dijo el Supremo), y acorde con la política exterior de exigir disculpas, ¿le van a pedir perdón a las personas de “Sélvame del Tren” por los insultos, acosos y presiones, y a reconocer que tenían razón en sus denuncias? ¿Y a las comunidades originarias afectadas?
3.- Ah, ¿entonces no fue cierto que terminaron con el llamado huachicol?
4.- La situación actual, ¿significa que la política de “abrazos y no madrazos” no valió ídem?
5.- ¿Entonces el Salinas “bueno” (Ricardo Salinas Pliego) no es tan bueno, y fue un error financiarlo con la administración de los programas del Bienestar en los primeros años del sexenio pasado? ¿Ahora el Salinas “malo” (Carlos Salinas de Gortari) pasará a ser “el licenciado Salinas”?
6.- ¿Por qué sí hay tiempo, disposición y “buena voluntad” para recibir al paradójico Carlos Slim, al secretario de Estado gringo y a los grandes empresarios (pura gente bonita, oiga), pero no para recibir a la CNTE y las madres buscadoras? ¿Porque son feas y feos? ¿Porque son “come-cuando-hay-y-cuando-no-pos-no-oiga”? Ah, ¿por qué están en la base de la pirámide?
7.- Al acusar al inefable Alfonso Romo de lavado de dinero, ¿el gobierno gringo demuestra que aprendió del crimen organizado? ¿Así como, para advertir a Clara Brugada que no se salga de la vía del tren, le asesinan a dos colaboradores? ¿O para quién es la advertencia?
-*-
Pero no todo es el desfiguro de la clase política nacional e internacional allá arriba.
Abajo…
Hay quien busca y, aunque tarde, no se rinde, no se vende y no claudica.
Hay quien no mira hacia arriba, sino que mira el espejo.
Hay quien, viéndose en otros, otras, otroas, se encuentra.
Porque “en el planeta entero nacen y crecen rebeldías que se niegan a aceptar los límites de esquemas, reglas, leyes y preceptos. Porque no son sólo dos los géneros, ni siete los colores, ni los puntos cardinales son cuatro, ni uno el mundo” (Semillero Comandanta Ramona, el 9 de agosto del 2018).
Fotos por Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep)
El Congreso del Perú aprobó una norma que anula las sentencias y los procesos contra agentes estatales por delitos cometidos en el período de guerra insurgente-contrainsurgente, entre los años 1980 y 2000. Mientras tanto, se siguen encontrando restos de desaparecidos en bases militares.
La Ley de Amnistía para integrantes de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, comités de autodefensa y funcionarios del Estado fue decretada, el 11 de junio, con el apoyo de los partidos políticos conservadores y de ultraderecha, vinculados a las instituciones armadas y partícipes del terrorismo de Estado.
El dictamen elimina la responsabilidad penal de miembros de las fuerzas del orden por violaciones a los derechos humanos. Entre estas, masacres de comunidades campesinas e indígenas, ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones de menores de edad, sindicalistas, militantes de izquierda, autoridades políticas y estudiantes universitarios.
“Se concede amnistía de carácter humanitario a los adultos mayores de 80 años miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y a los que hayan sido integrantes de los Comités de Autodefensa, que cuenten con sentencia firme o en trámite, con pena privativa de libertad efectiva o suspendida, por delitos derivados u originados con ocasión de su participación en la lucha contra el terrorismo, siempre que no hayan sido condenados por delitos de terrorismo ni corrupción de funcionarios”, establece la ley.
Su majestuosa ancestralidad es imponente. Se yergue como un gran guardián de un río que nace de entre las montañas de la sierra madre de Oaxaca, al sur de México. Su tronco parece una escultura esculpida que dejó a su paso el caminar del agua. Hoy, las raíces de este árbol conocido como Álamo están desnudas. Las entrañas del río llamado Xangá Ndá Ge (que significa ser de brazos abiertos) fueron desgarradas. Con maquinaria pesada y con camiones se han llevado las rocas y arena para ofertarlo al mejor postor.
En tiempos no muy lejanos este camino del agua era de gran respeto, “llegaba a desbordarse”, dicen los campesinos de la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca -cuna donde nacieron los anarquistas Flores Magón.
La suerte echada de este árbol la comparte el resto de sus hermanos que, como si fueran una muralla, han estado siempre a la orilla del antiguo caudal, que hoy agoniza. “Ya murieron dos álamos enormes y algunos más se están secando”, alerta con cierta nostalgia el profesor jubilado Jaime Betanzos mientras señala, a una brigada de observación, el lugar donde desaparece el canto del afluente.
Justo donde señala el profesor, como por arte de magia, el agua deja de correr, se pierde entre las rocas, “es posible que, por el movimiento de las rocas y la arena, destaparon un sótano, ahí es hacia donde se está yendo lo que todavía queda del agua del río”, complementa el profesor.
3 POSDATAS 3 II.- POSDATA DE RAZAS Y OTRAS DIFERENCIAS. Un continente, muchos colores.
Si usted pintara cada geografía con un color diferente, ¿cuál sería el elegido?
Pongamos que, en el continente americano, usted escoge el amarillo tirando a naranja. Es un color muy a la moda en el norte de ese continente. Muy a tono con el ICE gringo, cuyas tropas ocultan sus rostros para no mostrar que su piel tal vez es del mismo color que sus perseguidos. “Beaners” o “frijoleros”, es el término despectivo que usan para describir a sus víctimas. Con esa doble referencia a lo que se come y al color de la piel. También solían usar el de “cafecitos” (“brownies”).
El color de la piel y las identidades culturales son, para los de arriba y sus sicarios, un recurso para identificar al enemigo a liquidar. El ejército mexicano (hoy tan adorado por el progresismo que ayer clamaba contra él), cuando invadió territorio zapatista en 1995 -producto de la traición de Ernesto Zedillo Ponce de León en febrero de ese año-, atacaba a las comunidades para robar (como ahora lo hace la llamada Fuerza de Reacción Inmediata Pakal del gobierno estatal de Chiapas) las pocas pertenencias de los originarios. Al invadir gritaban: “¡Pinches indios pozoleros!”
Lo paradójico es que, cuando se desertaban, los soldados pasaban por las mismas comunidades que habían saqueado, suplicando por un poco de… pozol.
Pero no se distraiga usted con recuerdos políticamente incorrectos hoy día. Estamos hablando de colores de piel.
Hay más: por ejemplo, la lengua. Para el señor Trump es evidente que los “frijoleros” no sólo hablan muy otro el inglés, también han creado su propia lengua.
En enero de 1994, cuando decenas de miles de federales arribaron a Chiapas para “acabar con los transgresores de la ley”, un oficial que se desertó cuando se dio cuenta de a quién perseguían, nos contó que preguntaban a los altos mandos cómo identificaban a “los zapatistas”. Los generales respondían: “son bajitos, piel oscura, hablan mal o no hablan español, y sus ropas son muy de museo y tienda de artesanías”. La tropa se miraba entre sí. Eran millones quienes respondían a esa descripción.
Traigo este recuerdo porque ése es el criterio “criminal” que usa el ICE gringo para detener, golpear, encarcelar y deportar a migrantes.
¿Importa que el detenido tenga papeles? No, lo que importa es el color de su piel, su slang, argot, jerga (acá decimos “el modo”), su bigote, su ropa holgada, y que, frente a una hamburguesa y unos tacos, elige… los tacos (“con cilantro, cebolla, tomate y harta salsa por favor”). Si además es parte del movimiento LGBTIQ+, bueno, pues es un criminal con todas las agravantes.
En los primeros años del alzamiento, en los cuarteles del ejército federal, hacían lo posible por convencer a las tropas de atacar a los zapatistas. Por ejemplo, les presentaban obras de teatro (un recurso pedagógico válido) donde el finado SupMarcos era gay, homosexual, puto, maricón, mariposón, mayate, muerde-almohadas, o como se les diga ahora. Todos querían interpretar el papel del finado porque, lo que sea de cada quien, era guapo el hombre.
-*-
Empezamos con colores de piel, de ahí a cultura, lengua, estatura, comida, ropa, identidad sexual y afectiva, etcétera. Agregue ahora su condición, legal o no, de tener otra geografía como lugar de nacimiento propio o de sus antecesores. Migrante, o de padres, abuelos, bisabuelos migrantes. Ahí tiene usted el perfil del criminal a perseguir.
Ahora contemple cualquier geografía e identifique a las personas que cumplan con ese perfil “científico” (que apenaría a cualquier serie gringa donde la policía siempre es brillante, bonita y, sobre todo, incorruptible y respetuosa de la ley), y verá que son millones.
Sin ir muy lejos, el gabinete de Trump tiene, en sus puestos claves, a descendientes de migrantes. Marco Rubio, secretario de Estado, no tiene un apellido muy anglo que digamos y es hijo de migrantes cubanos. Kristy Noem, secretaria de seguridad nacional, es de ascendencia noruega. Sin puesto (todavía) en el gabinete, está el senador de ultraderecha Ted Cruz, de padre cubano, y se llama Rafael. Lori Chavez, secretaria del trabajo, es de ascendencia mexicana. Trump es descendiente de migrantes y su señora esposa es eslovena de nacimiento.
Puesto que está difícil diferenciar con esos criterios, entonces ubiquemos el argumento reiterado: son delincuentes. En realidad, lo que no se dice es que los toman como “potenciales delincuentes”.
Deje usted de lado que varios de ese gabinete tienen acusaciones de abuso sexual y drogas. No está probado. Entonces concéntrese en quienes son convictos, es decir, juzgados y declarados culpables. ¿Lo ve?, sí, Donald Trump.
-*-
En cuanto a migración, los llamados, pretenciosamente, Estados Nacionales, por iniciativa propia, y coincidiendo luego con la posición policíaca norteamericana, hacen lo propio. Al sur de la Unión Americana, México ha puesto un dispositivo criminal contra la migración que proviene de Centroamérica y, a través de ésta, de otros países. El Instituto Nacional de Migración es una réplica, en ilegalidad, brutalidad, arbitrariedad y violencia, de la BorderPatrol y el ICE de los EUA. Y el racismo en la sociedad no se queda atrás. Claro, con sus diferencias. En USA los golpean, los encarcelan y los deportan. En México los venden a los cárteles postores, los extorsionan, encierran, desaparecen, asesinan… y los queman vivos.
En El Salvador, Bukele (formado en la escuela de cuadros del FMLN hecho partido) los encierra y televisa las condiciones en que se encuentran. Lo que no impide que reciba su tajada del crimen organizado.
La historia se repite en el resto de los países que tienen en esos colores oscuros su fundamento y su historia. En el Chile progresista (já) y la Argentina de Milei, la gente de la tierra, el pueblo Mapuche, es acosado desde siglos (aunque ha salido 10, 100, mil veces vencedor). En el Brasil progresista, en el Amazonas opera un etnocidio “silencioso”. Geografías como Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia reprimen como pueden las protestas y rebeliones de originarios, quienes tienen el color de la tierra.
Y sin embargo, en los escaparates del progresismo (que, paradójicamente, se empeña en reivindicar el pasado), a veces lucen sus galas algunos maniquís “indígenas” que aspiran, como servidumbre, a que su color sea tolerado en los pisos superiores de la pirámide. O sea, como adorno de bisutería, barato y reemplazable.
-*-
Los Estados Nacionales nacen del despojo de riquezas. Pero no sólo de ellas, también de identidades, diferencias y particularidades. El Estado Nación, con el mito de la ciudadanía, impone una homogeneidad y hegemoniza. Bandera, escudo, himno, fuerza armada, equipos nacionales de deportes, historia y lengua oficiales, moneda, estructura legal e impartición de la justicia; todo contribuye a suplantar, con una imposición violenta, las diferencias de color, raza, lengua, género y, ojo, posición social, historia y cultura.
Es “ciudadano” el negro, el café, el amarillo, el rojo, el blanco. Lo es el alto y el chaparro; el gordo y el flaco; el hombre, la mujer y loa otroa; el mestizo y el indígena; el patrón y el empleado; el rico y el pobre.
En este sentido es igual el pueblo originario que es despojado de su territorio, que el que ejecuta la orden de desalojo y el funcionario “indígena” que avaló ese robo. La mujer víctima de violencia es igual que el macho que la desaparece, asesina o agrede. La persona transgénero es igual que el policía que se “excede” en el cumplimiento de su deber. La empleada de una cafetería es igual que Carlos Slim. Y así.
Y esas “ciudadanías” se respaldan en una nacionalidad, la que, a su vez, sostiene los argumentos para genocidios, crímenes de todos los tamaños, y guerras… para eliminar a los prescindibles.
-*-
Si hay diferentes colores arriba, en la cúspide de la pirámide, y abajo, en la base que soporta sobre sus corazones el peso de la riqueza de los de arriba, ¿cuál es entonces la diferencia?
El lugar en la pirámide.
Con todas sus diferencias, particularidades, colores, quienes están en la base de esa estructura tienen en común que son desechables. Y, por lo mismo, las guerras (en todas sus variantes) son para deshacerse de ellos.
-*-
En todos los rincones de este planeta, incluso los más apartados, hay una pirámide mediana, grande o pequeña. Se piensa a sí misma como eterna, poderosa e indestructible.
Hasta que alguien dice “no más”, se hace colectivo organizado y la derriba al grito de…
¡A la chingada el pirámide! اللعنة على الهرم jebem ti piramidu γαμώ την πυραμίδα Fuck the pyramid scheiß auf die Pyramide fanculo la pirámide putain la pyramide merda á pirámide мамка му, пирамидата 屌個金字塔 a la xingada la pirámide ser*u na pyramidu 他妈的金字塔 피라미드 엿먹어 kneppe pyramiden do kelu pyramídu kurat püramiidist vittu pyramidi joder pe pirámide rehe לעזאזל עם הפירמידה
neuk de pirámide baszd meg a piramis tada leis an pirimid fokkið við pýramídanum ピラミッドなんてクソくらえ pîramîdê qelandin Pyramidem in malam rem! Ssexsi lpiramid xijtlasojtla nopa pirámide knulle pyramiden لعنت به هرم pieprzyć piramidę foda-se a pirámide pirámide nisqawan joder la dracu’ cu piramida к черту пирамиду је*и пирамиду knulla pyramiden piramiti siktir et до біса піраміду. piramideari madarikatua shaya iphiramidi
-*-
Pero, en su lugar, ¿hacemos otra pirámide?
¿O algo diferente?
Tal vez en un encuentro de algunas partes del todo se insinúe una respuesta.
En portada: Operaciones en una fábrica de la cervecera Heineken.
El 11 de junio (2025) en la conferencia ya conocida como la mañanera, Oriol Bonaclocha -director ejecutivo de la empresa Heineken- anunció la construcción de una planta cervecera en Kanasín, Yucatán, para la cuál la compañía hará una inversión de 2 mil 750 millones de dólares (mdd) del 2025 al 2028. Aseguró también que durante su edificación, esta planta “generará 300 empleos directos, 2 mil 500 indirectos y alrededor de 2 mil temporales”.
Kanasín (‘arbusto de flores rojizas’ en lengua maya) es una localidad de Yucatán, México que desde el 2007 obtuvo la categoría de ciudad, conformando la zona metropolitana de Mérida. Actualmente se encuentra bajo la gobernatura del partido Morena, con Joaquín Díaz Mena –conocido como el “Huacho”- como representante.
Consulta ficticia
Entre los detalles técnicos y económicos, hay un punto sobresaliente que Bonaclocha anunció con orgullo, “para esta inversión se realizó una consulta con los pueblos originarios de esta zona del sureste, con lo cual Heineken se convierte en la primera empresa en establecer diálogo con las comunidades”.
Pero al respecto, en Kanasín existe una versión distinta. “Desconocíamos la consulta indígena hasta que en la mañanera medios locales comunicaron que fue realizada del 10 de julio al 26 de agosto”, explica para Avispa Mídia, Haziel de la Cruz, integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíimbal (‘Caminamos juntos’ en lengua maya).
La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal exigió al gobierno investigaciones reales para desmantelar a grupos del crimen organizado que operan en los Altos de Chiapas, así como indagar los vínculos con la Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP).
En Acteal, Chenalhó, la población tsotsil solicitó garantías de seguridad y cese inmediato de la intimidación y criminalización de las comunidades que defienden la justicia y la paz, ante la escalada de violencia que han denunciado de manera constante.
En mayo de 2025, la sociedad civil levantó la voz por nuevos actos de violencia contra las comunidades que la integran. El día 20, un hombre identificado como paramilitar amenazó de muerte a una sobreviviente de la masacre de Acteal.
Foto: Abejas de Acteal
El agresor es uno de los paramilitares que confesaron haber participado en los hechos del 22 de diciembre de 1997, pero fue liberado en el año 2010 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por ello, responsabilizan al Estado mexicano de la integridad física y psicológica de la mujer tsotsil.