News:

Topics

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Espacio de Lucha Semilla Digna

(Español) San Francisco, municipio de Teopisca, conmemorará recuperación de tierras el próximo 20 de septiembre

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Campesinas y campesinos de San Francisco, mpio de Teopisca, Chiapas.

3 de septiembre 2017

 

Al Congreso Nacional Indígena.

Al EZLN.

A los medios libres.

A la Sexta Nacional e Internacional.

A las y los defensores de derechos humanos.

Somos un grupo de hombres y mujeres adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona desde el 2009, empezamos en la lucha como la otra campaña, actualmente somos parte de Semilla Digna, es un grupo formado por comunidades de la Sexta de Chiapas, pertenecientes al CNI, nuestra lucha es la defensa de la tierra y el territorio.

Compañeras y compañeros las invitamos a una conmemoración de nuestra lucha por la defensa de nuestras tierras y territorios, queremos compartirles nuestras resistencias y triunfos que hemos tenido a lo largo de nuestra lucha, el festejo se llevara a cabo el día 20 de septiembre del 2017 desde las 9am.

Atentamente

Grupo organizado de Teopisca, Chiapas, México

Adherentes a la Sexta Declaración del EZLN

Integrantes del espacio de lucha Semilla Digna

Integrantes del Congreso Nacional Indígena

NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS

radio
Agencia SubVersiones

(Español) Permanecen incomunicadas comunidades de la sierra mixe-zapoteca afectadas por el sismo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En la Sierra mixe-zapoteca, comunidades afectadas siguen incomunicadas

Por G. Juárez Vega

El terremoto de más de ocho grados Richter que la madrugada del pasado viernes 8 de septiembre dañó principalmente a la región del Istmo oaxaqueño —sumado a las lluvias derivadas por huracanes, tormentas y depresiones tropicales de la temporada— afectó también a pequeñas comunidades de la región mixe-zapoteca alejadas de la capital oaxaqueña, que hasta el momento no figuran en la lista de afectados: Santa María Nativitas Coatlán, San José el Paraíso, Santa Isabel de la Reforma, Villa Esperanza, Guigovelaga, El Cuajinicuil, Linda Vista, entre otros. Pertenecientes a los municipios de Santo Domingo Tehuantepec, Santiago Lachiguiri y Guevea de Humbolt.

Las pérdidas de casas recabadas hasta el momento son: Guevea de Humbolt, 364; San José el Paraíso, 160; Santa María Nativitas Coatlán 40, El Cuijinicuil, 15; Guigovelaga, 4; San Miguel, 1. Los daños fueron causados por las lluvias intensas previas al terremoto; cabe señalar que muchas casas más quedaron agrietadas o con otros daños parciales que tendrán que ser reparadas también con urgencia.

Dichas comunidades han quedado siempre al desamparo de los programas destinados a prevenir y atender desastres naturales. Así sucedió en octubre de 1997, cuando el paso del huracán Paulina destrozó viviendas, siembras y cosechas en la zona. En Nativitas Coatlán, las lluvias de aquel año generaron grietas en la comunidad y desniveles que destruyeron las viviendas de adobe, y una constante zozobra debido a que las fuertes lluvias abrían cada vez más las grietas en la tierra y el agua corría hacia dentro de ellas indicando constantemente un posible deslave, que para fortuna de los habitantes no sucedió.

Algunas autoridades comunitarias no han tenido la oportunidad de comunicarse hacia el exterior —por ejemplo, en Santa María Nativitas Coatlán— porque las líneas telefónicas no funcionan debido a la falta de energía eléctrica. Se está utilizando intermitentemente una planta generadora de electricidad hacer llamadas telefónicas por pequeños lapsos de tiempo.

La exigencia de las autoridades comunitarias y de las familias afectadas hacia las instituciones federales, estatales y municipales, es que atiendan a la recuperación de las viviendas que sufrieron daños y que no corran la misma suerte que en 1997, cuando las propias familias tuvieron que costear la reparación y reconstrucción de sus viviendas. Por eso, ahora llaman a la sociedad mexicana para que se solidarice y, además, ayude a presionar a las instancias competentes.

La ironía de la vida es fuerte. Es a las comunidades más pobres, las que no cuentan con servicios básicos de salud o de vivienda, a las que les llueve sobre mojado. Basta recordar el ejemplo de Haití, que sufrió un terremoto en 2010 y donde una serie de huracanes azotó apenas hace unos días. En la sierra mixe zapoteca, las comunidades siguen sufriendo las consecuencias de estar “aisladas”, alejadas de los centros de poder y de toma de decisiones. Ese “aislamiento” es derivado de los fenómenos naturales pero, también, del desinterés de los funcionarios y la malversación de fondos.

radio
Espacio de aprendizaje y desaprendizaje autónomo de la Sexta en Córdoba, Argentina

(Español) Allanan espacios autónomos adherentes a la Sexta en Córdoba, Argentina

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A la Red contra la Represión y por la Solidaridad (México)

A lxs compas de la Sexta

A los medios alternativos

A las organizaciones sociales, culturales y políticas de Córdoba (Argentina)

Desde el Espacio de Aprendizaje y Desaprendizaje Autónomo desde la Sexta queremos compartirles nuestro dolor y rabia ante la avanzada represiva vivida en la ciudad de Córdoba el jueves 31 de agosto, donde se realizaron allanamientos masivos e irregulares en 11 espacios sociales, culturales y políticos, y viviendas de familias de nuestra ciudad. Entre los que se encuentra el Espacio Social y Cultural Casa Caracol FOB Regional Córdoba donde desde el año 2014 gestamos y se siguen realizando las Jornadas zapatistas desde la sexta. La policía de la Provincia de Córdoba, por orden del fiscal Gustavo Dalma, allanó:

1. Espacio Social y Cultural Casa Caracol FOB Regional Córdoba 2. Biblioteca Popular Heraldo Eslava de Villa La Maternidad

3. Casa 1234

4. Vivienda familiar vecina a la Casa 1234

5. Ateneo Social Anarquista

6. Comedor del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL)

7. Vivienda vecina al Espacio Bataclana por estar cerrado dicho Espacio

8. Biblioteca Popular Leopoldo Marechal

9. Vivienda de una familiar de la Coordinadora de Familiares de Víctimas de Gatillo Fácil

10. Vivienda del fletero que transportó el sonido de la marcha del lunes 28

11. Local del Partido Obrero

12. Local del Partido de la Victoria

En los operativos se detuvieron a cuatro personas: Francisco Salas (fletero del sonido de la marcha), Juan Kabaradjian, Osvaldo Chirio (fletero del sonido de la marcha) y A. A. (se resguarda su identidad por ser menor de edad). La excusa de los allanamientos fue confiscar elementos utilizados en la 3ra MARCHA NACIONAL CONTRA EL GATILLO FÁCIL del 28 de agosto, así como aquellos que contengan consignas en relación a la desaparición forzada de Santiago Maldonado por parte del Estado, frente a la MARCHA NACIONAL POR LA APARICIÓN CON VIDA programada para el viernes 1° de septiembre (donde en la ciudad de Buenos Aires, luego de la movilización la polícia reprimió brutalmente y detuvo a 31 personas, entre ellxs dos periodistas de la Red Nacional de Medios Alternativos -RNMA- de Argentina). Como es sabido, Santiago es un joven que participó en acciones de reclamo por la liberación de Facundo Jones Huala, lonko (vocero) mapuche detenido desde junio de este año. El 1° de agosto Gendarmería Nacional realizó un allanamiento y reprimió en el Pu Lof (comunidad) de Cushame (provincia de Chubut), momento en el que es desaparecido Santiago. Frente a esta avanzada represiva del Estado, manifestamos: Solidaridad con las organizaciones y espacios avasallados Nuestro profundo desprecio por estas prácticas y estrategias que reactualizan el terrorismo de Estado, mediante la persecusión de militantes sociales Denunciamos la criminalizacion de espacios organizativos que muestran alternativas al sistema dominante y se movilizan frente a las parácticas de asesinatos de jovenxs de abajo por manos del Estado. Repudio a los menanismos de desaparición forzada de personas como estratégia de aniquilamiento y disciplinamiento por parte del Estado Todo lo cual nos recuerda la etapa más oscura de la historia reciente de Argentina representada por la última dictadura militar (1976-1983), sin dejar de repudiar el accionar de estas mismas fuerzas represivas durante los gobiernos “democráticos” que le siguieron.

¡APARICIÓN CON VIDA DE SANTIAGO MALDONADO! ¡BASTA DE CRIMINALIZAR Y DESAPARECER A LXS LUCHADORXS SOCIALES! ¡VIVA LA LUCHA Y RESISTENCIA DEL PUEBLO MAPUCHE Y LOS PUEBLOS DEL MUNDO!

Espacio de Aprendizaje y Desaprendizaje Autónomo desde la Sexta Ciudad de Córdoba – Argentina.

radio
Surco Informativo

(Español) Universitarixs de CDMX y Surco Informativo llaman a la solidaridad con damnificadxs del sismo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Foto: Perseo Greco

Por Perseo Greco y Lucia Joselin Muñoz

Una simple mesa se ha convertido en un instrumento de ayuda, ahí jóvenes del Comité de Lucha Estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de las Juventudes Marxistas, han instalado un centro de acopio para los damnificados por el sismo del pasado jueves 7 de septiembre. Son defensores de la educación pues, se enfrentan al proyecto privatizador de Enrique Fernández Fassnacht, que va acorde con la​ Reforma Educativa, sin embargo, los estudiantes recuerdan y reivindican el lema de su institución “la técnica al servicio del pueblo”.

Es por ello que desde el viernes montaron una mesa de acopio en el monumento a la Revolución, porque para ellos, dice José Luis Hernández, estudiar en una escuela pública es posible gracias a que es el pueblo quien paga dichas escuelas y como universitarios, afirma, hay que regresar y retribuir a ese mismo pueblo, y así, abanderando el lema de el IPN, se han puesto al servicio del pueblo en estos momentos de necesidad.

“Es una doble desgracia” dice el joven, pues el régimen de Peña Nieto no ha beneficiado ni ayudado a terminar con la miseria y extrema pobreza que viven muchas zonas de Oaxaca, sin embargo, dice, el mismo día del sismo emanadas de las protestas en repudio a la visita del mandatario a Oaxaca cientos de personas fueron heridas y detenidas, en un hecho represivo contra quienes se expresaron ante la injusticia.

En ese mismo sentido, señala que para él y sus compañeros, el hecho de que el gobierno federal no esté mandando la ayuda necesaria es parte de la misma política que unas veces se expresa como la cara de la represión, otras con la de la privatización o en este caso con la falta de ayuda y eficiencia ante la desgracia, asegura que no se puede esperar nada del gobierno pues sus intereses son distintos a los del pueblo.

Por eso, José Luis dice que es sólo la organización del mismo pueblo la que transformará la situación, y es bajo esa premisa que llama a sus compañeros estudiantes y trabajadores a asistir a los diversos centros de acopio a solidarizarse con Oaxaca y Chiapas que hoy se enfrentan a la necesidad.

Los centros de acopio impulsados por estos estudiantes estarán a partir del lunes instalados en los planteles ESIME Zacatenco en el edificio 4 segundo piso, en Economía de 5 a 7 y en la ESCA Tepepan de 2 a 6 de la tarde. Los víveres que los universitarios recolecten serán llevados al centro de acopio del la Sección XXII en la Ciudad de México, ubicado en Av. Coyoacán 939, para que de ahí sean transportados a Oaxaca y entregados a los damnificados.

Valeria Muñóz, de Teotihuacán, donantes a quien pudimos entrevistar, aseguró que para ella es muy importante ayudar a quienes realmente lo necesitan:

“Por lo que veo en Facebook todos están activos, están posteando ayuden, ayuden y en realidad el objetivo es accionar, no tanto estar alardeando, entonces, de verdad los invito, se siente muy padre, es algo que realmente nace de tu corazón y cuando tú lo das eso se multiplica” termina.

Otras universidades que han instalado centros de acopio desde la iniciativa de su comunidad son la UNAM, la UAM, la UACM y la ENAH. A continuación dejamos algunos de los centros de acopio instalados en estas instituciones:

Foto: RedesFoto: RedesFoto: RedesFoto: RedesFoto: RedesFoto: RedesFoto: RedesFoto: RedesFoto: RedesFoto: Redes

Si tienes más información, necesitas apoyo, ayuda de difusión de un centro de acopio o necesitas en lo general denunciar o difundir información, contáctanos:

Surco Informativo: 5514289413

surcoinformativo@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/SurcoInformativo/

Facebook: https://www.facebook.com/dsdlasnubes/

witter: @surco_informa

radio
Somos el Medio

(Español) Se cumple un año del homicidio de Karen Esquivel Espinosa

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La historia de Karla Rebeca

Por Mario Marlo

Eran las 15:56 horas del jueves 22 de septiembre del 2016 cuando Karen Rebeca, una joven de 19 años, divertida, dinámica, emprendedora y excelente estudiante caminaba por la Av. Adolfo López Mateos, en la Colonia Jardines de San Mateo, Naucalpan Estado de México, se dirigía de la Universidad “UNITEC, Campus Atizapán” donde estudiaba, al gimnasio para damas “Curves”, donde laboraba como instructora.

Deportista desde pequeña, Karen practicaba capoeira y football americano, desde febrero de 2016, era instructora en el gimnasio “Curves” de las 4 a las 9 de la noche, mismo lugar donde Fernando González García, trabajaba como “Valet Parking” desde hace siete años.

Eran las 17:30 cuando la Sra. Rebeca Espinosa de los Monteros recibió una llamada del gimnasio “Curves” para informarle que Karen no se había presentado a trabajar, inmediatamente, su mamá se dio a la tarea de localizarla, al no lograrlo, se dirigió al Ministerio Público de Naucalpan, Estado de México, para dar parte a las autoridades sobre la desaparición de Karen, eran las 23 horas.

Familiares, amigos y amigas se unieron en ese momento a la búsqueda de Karen. Tras conseguir los videos de diversos negocios establecidos en la ruta que la joven recorrió el día de su desaparición, lograron establecer la hora y el lugar donde fue vista por última vez, a unos cuantos metros antes de ingresar a su trabajo.

Tres días después, el 25 de septiembre del 2016, en la colonia El Tejocote en Naucalpan de Juárez, Estado de México, fueron encontrados dos cuerpos en dos maletas que fueron identificados como el cadáver de Adriana Hernández Sánchez, de 52 años de edad quien vivía en el 24-A de la Av. Adolfo López Mateos, a un costado del gimnasio “Curves” y el de la joven Karen Rebeca Esquivel Espinosa de los Monteros.

Fue hasta el martes 27 de septiembre que la Señora Rebeca se presentó en el SEMEFO para identificar a Karen quien fue sepultada el jueves 29 de septiembre de 2016, en el panteón Jardines del Recuerdo.

Después de cuatro meses incansables para la familia de Karen Rebeca, agentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México detuvieron a Fernando González García, presunto homicida de Karen Rebeca Esquivel Espinosa de los Monteros y de la Sra. Adriana Hernández Sánchez.

El próximo 11 de septiembre,a casi un año del asesinato de la joven de 19 años, se realizará la Audiencia Intermedia en los juzgados de Barrientos en Tlalnepantla, Estado de México. Para la familia de Karen con la vinculación a proceso a Fernando González García por feminicidio, se abre una esperanza de justicia de la cual está ávida nuestro país y los afectados directos de este terrible suceso.

Carta a Karecita

Febrero 2017

Karencita…Hermosa mía, ver detenido al sujeto que te arrancó la vida fue un mar de emociones inexplicables. Verlo a los ojos y enviarle con mi mirada mi mensaje, fue satisfactorio. Más satisfactorio será aún cuando le dicten formalmente sentencia.

Nada me va a devolver el privilegio de volverte a tener entre mis brazos, de poder charlar contigo, de besarte, de reírnos juntas, pero aún así, sí seguimos juntas, porque estás en mí, porque aquí te siento con esa dulce y limpia mirada y el brillo de tus ojos, tu hermosa sonrisa, tu aguerrido carácter y tus tremendos chinos.  TE AMO HIJA y sabes que no puedo desfallecer; aquí conmigo la única personita que lleva la misma sangre que tú y que juntos estamos reconfigurando nuestro camino.

Somos muchos los afectados por tu partida; a nivel familiar, tus amigos, nuestros amigos….tanta gente que te quiere y a nivel sociedad también, pues esto ha sido algo inadmisible que ha indignado masivamente y ha rebasado fronteras.

Por lo que he platicado con cada una de las personas que han estado con nosotros y que te conocieron, sin duda, eres un ser de luz que dejaste un mensaje de amor. Lo diste en vida y lo sigues dando; un ejemplo a seguir como hija, hermana, nieta, prima, sobrina, amiga, como estudiante, deportista, en tu trabajo en el gym,  en las fiestas infantiles, con los niños del catecismo, en los campamentos de verano, por donde pasaste hija mía.. por todos lados has dejado tu luz.

Seguramente esa fue tu misión en tu viaje por la vida humana, un mensaje de amor que después de tu partida se solidificó aún más, que inclusive unió a familias de gente que no conocemos y que comulgan con nuestro dolor y grito de justicia.

Te prometo que te honraré, te dignificaré y te amaré por siempre.

#JusticiaParaKaren

radio

(Español) Comunicado del CNI por la solidaridad con los pueblos afectados por el sismo y denunciando la continuidad del despojo capitalista

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A la Sexta Nacional e Internacional

A los medios libres de comunicación

Al pueblo de México

Los pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas del Congreso Nacional Indígena expresamos nuestro apoyo y solidaridad con las y los compañeros de los pueblos hermanos de la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, así como nuestros hermanos y hermanas de la costa de Chiapas, ante el sismo ocurrido la noche del pasado 7 de septiembre, que dejó destrucción, heridos y compañeros muertos de nuestras comunidades.

Sabemos que, como acostumbran los malos gobiernos, éstos van solo a burlarse de nuestro sufrimiento, a tomarse una fotografía sobre los escombros y a lucrar sobre el dolor de los pueblos en desgracia, por lo que llamamos a los hombres y mujeres de buen corazón, a los colectivos de la Sexta Nacional e Internacional y a todo el pueblo de México, a solidarizarnos y a concentrar cobijas, alimentos no perecederos y medicamentos en apoyo a los pueblos de aquellas regiones en el domicilio del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) del Congreso Nacional Indígena ubicado en la calle Dr. Carmona y Valle No. 32, colonia doctores, en la ciudad de México, a cuadra y media de la estación del metro Cuauhtémoc, asi mismo llamamos a abrir centros de acopio a lo largo de toda la geografía nacional procurando canalizar el apoyo a través del CIG para que llegue directamente a los pueblos afectados. Para lo que se pone a disposición la dirección oficial de correo electrónico comunicacion@congresonacionalindigena.org.

A todos ellos, nuestro acompañamiento respetuoso

Denunciamos la continuidad de la guerra capitalista para despojar a nuestros pueblos. Particularmente la comunidad autónoma tepehuana y wixárika de San Lorenzo Azqueltan, en el municipio de Villa Guerrero, Jalisco, que está enfrentando el despojo de sus tierras por supuestos pequeños propietarios y agresiones a sus autoridades agrarias. En fechas recientes se han intensificado los despojos de las tierras comunales y el hostigamientos a las autoridades agrarias por parte del Presidente Municipal Aldo Gamboa Gutiérrez, que ha instigado a la violencia, el despojo, hostigamiento y amenazas en contra de los comuneros, pues ha regalado ganado a personas ajenas a la comunidad para que se posesionen de terrenos comunales y amenacen de muerte a las autoridades comunitarias, como las amenazas que recibieron el pasado lunes 21 de agosto de este año justo al salir de la presidencia municipal donde se reunieron con el presidente para tratar de detener las agresiones. A esto siguió la negación de servicios municipales a hijos de comuneros, como es el transporte desde la comunidad a la cabecera municipal donde estudian y el hostigamiento policiaco a las autoridades agrarias.

Por lo anterior, hacemos responsable al presidente municipal de Villa Guerrero, Jalisco, Aldo Gambóa Gutiérrez de la integridad y seguridad de las autoridades y comuneros de San Lorenzo Azqueltán y exigimos que cese el despojo de tierras en su contra.

Repudiamos los actos de violencia suscitados el pasado 3 de septiembre del presente año en la comunidad Ikoot de San Mateo del Mar, Oaxaca donde pistoleros a cargo del cacique Jorge Leoncio Arroyo Rodríguez, arremetieron a balazos contra la población cuando terminaban de elegir a las autoridades municipales por usos y costumbres, ataque que dejó a varios compañeros heridos.

Atentamente

A 9 de septiembre de 2017

Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos

Nunca Mas un México sin Nosotros

Congreso Nacional Indígena

 

 

Fotografía: IstmoPress

radio

(Español) Pueblo Creyente de Simojovel denuncia amenazas de muerte,vigilancia y hostigamiento

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

pazsimojovel

 

Pueblo Creyente de Simojovel, Parroquia San Antonio de Padua, de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, 6 de Septiembre del 2017

 

A LA DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH)

A LA EMBAJADA DE SUECIA

A LAS AUTORIDADES ESTATAL Y FEDERAL

A LOS CENTROS DE DERECHOS HUMANOS.

A LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.

A LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN.

A TODOS LOS HOMBRES Y MUJERES DE BUENA VOLUNTAD

 

Como Pueblo Creyente de Simojovel, vemos con preocupación y tristeza todo lo que está sucediendo en nuestras comunidades y nuestro municipio. Por lo que denunciamos:

1.- Que el 29 de mayo del 2017 a las 5:00 am fue asesinado brutalmente un hermano ex integrante del Consejo Parroquial quién ocupó el cargo del 2011 al 2014, recibiendo 18 impactos de bala y dos machetazos en la cabeza, su delito fue haberse preocupado por la situación que se vive en Simojovel, él optó siempre por la búsqueda de la Paz y mediante la Palabra de Dios denunciaba el alcoholismo, la drogadicción y las injusticias que vive el pueblo de Dios, los hijos y la esposa del difunto temen por sus vidas porque siguen recibiendo amenazas de muerte.

 

2.- El 28 de abril del 2017 en la Comunidad Las Láminas, municipio de Simojovel fueron emboscados con disparos hermanos de la iglesia, resultando herido de bala un Creyente. Esto sucedió por la tarde del 28 después de  que en la mañana de ese día se realizó una celebración de la Santa Misa en donde se llevó el Santísimo y por la tarde se continuó con la celebración de la palabra de Dios en donde fue invitado un predicador de la Parroquia de Larraínzar. Terminando la actividad fueron a acompañar al hermano predicador hasta un tramo,  y de regreso fueron emboscados los hermanos de nuestra parroquia. Ante tal hecho el Consejo Parroquial decidió hacer del conocimiento al Padre Joel Padrón, al Consejo Parroquial y al Predicador, todos de la Parroquia San Andrés Larraínzar mediante un escrito. Pocos días después le hicieron llegar una carta a nuestro Párroco con fecha  28 de julio firmado por Ramiro Gómez Domínguez y Juan Gómez Domínguez en donde expresan que no saben de dónde sacamos que ellos son los autores o responsables de lo que pasó en la comunidad de Las Láminas.

En el documento enviado al Padre Joel, ahí no se está acusando que fueron ellos de este hecho, sin embargo los Gómez ya están dando justificación no pedida de que no fueron ellos y niegan el hecho, mientras que el hermano herido tuvo que ser internado en un hospital para su recuperación.

3.- Durante estos meses pasados, hemos tenido en nuestra parroquia amenazas de muerte, vigilancia, intimidación, hostigamiento por decir la verdad, por denunciar todo lo que trae muerte en nuestro pueblo de Simojovel y por esto  hermanas y hermanos de nuestra parroquia  han sufrido la amenaza  de haberles cortado la luz  dejado los cables haciendo un corte con el propósito de que sucediera un accidente de quemarse la casa o de una electrocución, como lo dijo personal de la CFE, cuando fueron a revisar, esto también nos recordó que  hace 2 o 3 años se recibió una amenaza por escrito en donde mencionaba, ”los accidentes también existen”. A otro de los hermanos le dijeron “esta es la hora, hasta aquí llego la hora” y otras, otros hermanos y hermanas  han sido  vigilados en sus casas, en sus trabajos, en sus actividades pastorales como catequistas. También les han seguido  personas en motos y camionetas cuando van en sus casa, a la iglesia y en su trabajo, en algunas veces les han hablado y les han querido subir a vehículos o les han dicho de hacer negocio, o les han seguido a pie donde les dicen que saben cómo se llaman, donde viven y que saben de sus hijos. En otras veces les han tomado fotos a sus familias, les amenazan por llamadas que les hacen por teléfono. Todo esto vemos como pueblo creyente de Simojovel que es para  intimidarlos, asustarlos, y meter el miedo en el corazón para dejar de hablar con la verdad y dejar de denunciar todo lo que está en la impunidad.

4.- Los Gómez insisten en buscar dialogar con nuestro Párroco Marcelo Pérez, enviando sus cartas hacia él, pero, el contenido de sus cartas son de amenazas y de difamación. También por otro lado mediante pseudoperiodistas, Facebook, whatsap difaman a nuestro Sacerdote con palabras para intimidar y deslegitimar.

Antecedentes:

En junio del 2015 Juan Gómez Domínguez fue encontrado con armas de uso exclusivo del Ejército Mexicano y fue llevado a la cárcel; liberado posteriormente por desistimiento de acción penal. Su hermano Ramiro Gómez estuvo prófugo de la ley por una orden de aprehensión, pero como los dos eran los que encabezan el Partido Revolucionario Institucional (PRI), fueron expulsados y constituyeron Fuerza Gómez, ahora ya están en otro partido. Nosotros nos deja claro que existe protección y complicidad de algunos partidos políticos y funcionarios del Estado, que optan por proteger sus intereses y que  prefieren que exista la narcopolitica, el tráfico de armas, aunque digan que todo está en paz, la corrupción y las muertes al costo que sea, con tal de proteger sus nombres, sus cargos y sobre todo sus negocios.

Como también pasó con el Padre de ellos llamado Juan Gómez Núñez en el año 2000 cuando fue presidente en Simojovel, fue autor intelectual de la desaparición forzada de  Gerónimo Gómez López, según que Gerónimo iba a ser trasladado al Amate, pero nunca llegó, los mismos policías de Juan Gómez Núñez, lo desaparecieron muy cerca de Simojovel. Se supo la verdad cuando intervino la Comisión interamericana de Derechos Humanos y así   el Gobernador de aquel tiempo Juan Sabines pidió perdón públicamente; pero de qué sirve pedir perdón si se continúa el modo de generar violencia,  corrupción e impunidad.

Por todo esto hacemos externa nuestra palabra de todo lo que estamos viviendo como Pueblo Creyente, vemos que nos están atacando como servidoras y servidores de la parroquia quienes hemos decidido luchar y denunciar el alcoholismo, la drogadicción, la delincuencia, la violencia institucionalizada, los narcopolíticos, la corrupción, el narcotráfico, el tráfico de armas, las muertes, las injusticias que Simojovel y el pueblo de Dios ha vivido por muchos años.

Como Pueblo Creyente de Simojovel, decimos a las Autoridades y las personas de  Partidos políticos que cobijan, financian a los Gómez,  son cómplices y autores intelectuales de la persecución y ataques contra el Pueblo Creyente de Simojovel. La violencia y las armas que ha entrado a las comunidades, siguen circulando y está trayendo mucho sufrimiento por ejemplo, el  día 25 de Julio del 2017, dos jóvenes fueron detenidos por la policía y el Ejército Mexicano quiénes les encontraron UN ARMA CUERNO DE CHIVO.

Ante tales hechos, como Pueblo Creyente vemos que la violencia se va incrementando, si se sigue permitiendo esto, tendremos un escenario violento en las elecciones del 2018.

 

En nuestra asamblea ordinaria de Servidores y Servidoras de la Iglesia llegamos a dos resolutivos:

1.- Dar a conocer en nombre del Pueblo Creyente, la situación que se está viviendo

2.- NO AL DIALOGO CON LOS GÓMEZ, PORQUE SOLO BUSCAN LIMPIARSE Y LEGITIMARSE POLÍTICAMENTE PARA QUE SIGAN GENERANDO VIOLENCIA Y ROBANDO AL PUEBLO DE SIMOJOVEL.

3.- Exigimos que se detenga la violencia y persecución en contra del Pueblo Creyente de Simojovel.

4.- A todos los hombres y mujeres de buena voluntad que siempre ha sido solidarios en nuestro caminar, estén al pendiente de lo que pueda acontecer.

A los que generan la violencia, les pedimos en nombre de Dios, dejen de perseguir a la Iglesia, a los integrantes del pueblo Creyente, a nuestro Párroco, aunque ustedes actúan astutamente desde lo secreto, pero dice Jesús: “NADA HAY OCULTO QUE NO LLEGUE A SER DESCUBIERTO, NI NADA SECRETO  QUE NO LLEGUE A SABERSE…NO TEMAN A LOS QUE SOLO PUEDEN MATAR EL CUERPO, PERO NO EL ALMA; TEMAN MAS BIEN AL QUE PUEDE DESTRUIR ALMA Y CUERPO EN EL INFIERNO”. (Mt. 10, 26-28)

 

“LA VIOLENCIA INSTITUCIONALIZADA ES FRUTO DE LA CORRUPCIÓN, LA PAZ EN LA SOCIEDAD ES FRUTO DE LA UNIDAD DEL PUEBLO QUE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y VA VIVIENDO LA JUSTICIA”

 

ATENTAMENTE

PUEBLO CREYENTE DE SIMOJOVEL

radio
Ke Huelga Radio

(Español) 104 mil 602 ejecutados con Peña Nieto- Ke Huelga Radio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Miércoles 6 de septiembre de 2017
Isaí Lara Bermúdez

El Quinto Informe de Gobierno del Presidente de la República llega teñido de sangre como ningún otro. Su gobierno terminará como uno de los más violentos e inseguros de la historia contemporánea de México. Con la extradición de “El Chapo” Guzmán, la atomización del Cártel de Sinaloa y la expansión del CJNG 2017 será el año con el mayor número de ejecuciones.

Uno de cada cuatro homicidios en México registrados en los últimos 27 años, se han cometido en la administración del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Sus números sangrientos, superan incluso a los de su antecesor Felipe Calderón, quien declaró la “guerra” contra el narcotráfico, despertando a miles de sicarios a las órdenes de los grupos criminales en el país.

Miles de familias desgarradas por el homicidio, huérfanos, esposas o madres, rostros y nombres borrados de los grandes números totales: 104 mil 602 homicidios dolosos registrados desde que el priista tomó protesta como Presidente de la República en diciembre de 2012 y hasta el 31 de julio del presente año.

Esta es la cifra más actual y más cercana en el abismo del narcotráfico y la violencia, en el de las desapariciones forzadas, en el de las narcofosas o la desintegración de cuerpos, en el mundo de pueblos alejados de todo, que no cuentan con registros de sus muertos.

Los asesinatos durante la era peñanietista representan el 25 por ciento del total de los homicidios con registro desde 1990 a 2016, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La violencia reflejada en la privación de la vida explotó con Felipe Calderón. Sumando el número de asesinatos durante el gobierno panista (2006-2012) a los de la administración actual, representan el 49% de las 427 mil 698 víctimas de homicidio en los últimos 27 años, según las cifras obtenidas por el mismo Inegi. Uno de cada dos asesinatos ocurrió bajo el mandato de Calderón y Peña.

16 mil 152 muertos en el transcurso de 2017

Si la tendencia en ejecuciones continúa tal como ha sucedido en los primeros siete meses de 2017, romperá record en sangre derramada. Del primero de enero al 31 de julio, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, alimentado por las fiscalías y las procuradurías de Justicia de los estados de la República, tiene registradas 16 mil 152 muertes violentas.

El número por sí mismo escalofriante cobra mayor nervio cuando se compara con el primer año en que Calderón abrió fuego contra los cárteles de las drogas. Es decir, los más de 16 mil homicidios en los primeros siete meses de 2017 son prácticamente el doble de los que el gobierno documentó en 2007 (8 mil 867).

Cada mes, en 2017, se han registrado entre 2 mil 100 muertes violentas (homicidios dolosos) y 2 mil 461. Algo así como 2 mil 300 ejecuciones en promedio mensual, 78 cada día, tres muertes por hora. Si ese promedio se sostiene, este año terminaría con una cifra récord: 27 mil 690 víctimas.

BC supera a Veracruz, Michoacán, Jalisco y Chihuahua

En lo que va del año, en Sinaloa, Chihuahua, un poco Guanajuato y sobre todo Baja California, se ha recrudecido la violencia, entidades que representan puntos estratégicos para el tráfico, producción y distribución de droga en el país.

Al cierre de 2016, los estados con mayor número de muertes violentas fueron:

Estado de México, 2 mil 256.
Guerrero, 2 mil 213.
Veracruz, mil 522.
Michoacán, mil 477.
Jalisco, mil 470.
Baja California, mil 258.
Sinaloa, mil 161.
Guanajuato, mil 110.
Ciudad de México, mil 035.
Oaxaca, mil 013.

En comparación a 2017, dichas entidades federativas han desplazado a otras sumamente conocidas por el nivel de presencia de grupos criminales y violencia. Por ejemplo, Guerrero superó al Estado de México, este último con más de 17 millones de habitantes.

Solo por debajo de Guerrero y Estado de México, se encuentra Baja California, donde prácticamente el 80% de los homicidios ocurren en Tijuana. Lo más grave es que en el top 3, el Estado de México es seis veces más grande poblacionalmente que Guerrero y Baja California, condensando un número mayor de asesinatos por cada 100 mil habitantes.

De enero a julio del2017, según el Informe de Víctimas de Homicidio, Secuestro y Extorsión publicado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, algunos estados han ganado terreno en la escala de muerte.

Con los datos actualizados hasta el 20 de agosto, así el reacomodo en el transcurso de 2017:

img_7672-1003x1800

Tasa de homicidios

Si se divide el número de homicidios cometidos en lo que va del año entre la población de cada Estado (según el Consejo Nacional de Población), estas serían las entidades más violentas. Resalta que el Estado de México, que generalmente encabeza el top, pierde espacios frente a otros lugares.

whatsapp-image-2017-09-01-at-1.13.37-pm

Reacomodo de Cártel de Sinaloa, poderío del CJNG

Para el doctor David Shirk, investigador de la Universidad de San Diego en Estados Unidos, la ola de violencia que registra México tiene que ver con una diversidad de factores como la pobreza y la falta de oportunidades sociales.

Sin embargo, aclara, no es lo definitivo, pues los cuadrantes de pobreza más severa en el país no coinciden con los lugares de mayor violencia. Por ello asegura que se trata por un lado del reacomodo criminal que ha dejado la captura del ex líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera y la atomización del mismo grupo durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Al mismo tiempo, el crecimiento exponencial del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), son los motivos de las muertes que se han incrementado y diversificado a lo largo del país. “Tiene que ver con el reajuste del mundo criminal en el acaecer del reino del Cártel de Sinaloa”, describe.

En entrevista con ZETA, el también maestro en Relaciones Internaciones admite que “el crecimiento de CJNG efectivamente se consolidó durante los primeros años de Peña Nieto al lograr la eliminación más grande en cuanto a sus rivales como Los Zetas, Los (Caballeros) Templarios, es en esa época cuando hay un avance muy importante de Sinaloa”.

Shirk declara: “La primera captura que realizó el gobierno de Peña a ‘El Chapo’ no mermó su capacidad de operatividad, pues pudo escapar, estaba en una situación de poder a pesar de estar encarcelado, eso quiere decir que la época de mayor poder de Sinaloa fue en 2012 y 2013. Quitar del juego a ‘El Chapo’ -prosigue el profesor en Ciencias Políticas– es cuando empiezan la inestabilidad, el incremento de la violencia, fue a finales de 2015, particularmente después de moverlo a Chihuahua, la violencia siguió creciendo después de su extradición a Estados Unidos”.

Shirk es director del programa Justice in Mexico de la Universidad de San Diego y cree que la violencia cesará cuando un cártel logre apoderarse en los territorios en disputa o que se logren alianzas para el cese al fuego, pues de eliminar la pobreza o el desempleo, la educación no se podrá llevar a cabo a lo largo de dos años, pero en ese periodo, sí se puede modificar radicalmente la dinámica entre los grupos de delincuencia organizada.

“Las olas de violencia han crecido y disminuido mucho más rápido que los cambios de política o administración pública, lo que quiere decir que a pesar de que a los políticos y policías les gusta adjudicarse los méritos por los cambios de disminución de violencia, como en 2012 y 2014, hay otros factores en los propios grupos criminales”, detalla.

Uno de los problemas más grandes es la impunidad, ya que “la autoridad no tiene tiempo ni capacidad para investigar y castigar los homicidios. Esto es muy problemático, pues si yo mato a alguien y nadie me castiga, lo haré otra vez”.

Es por eso que el margen para disminuir la violencia por parte del Estado es fortalecer las investigaciones y castigar a los homicidas.

img_7671-600x350

“Gobierno ataca síntomas, no causas”: Semáforo Delictivo

Para Santiago Roel, director de Semáforo Delictivo, el proyecto ciudadano quizá más ambicioso del país en cuanto a la revisión de cifras sobre inseguridad, “el gobierno ha estado atacando los síntomas sin atacar las causas, que es el mercado negro de las drogas”.

El fundador de Semáforo Delictivo define que las muertes violentas no responden tanto “al mercado de exportación de las drogas” sino al narcomenudeo, pues “el mercado de exportación a veces es violento, pero tiende a resolverse porque es más inteligente y corruptor, la violencia es un costo”.

En contraparte, explica, la venta de drogas al menudeo “tiene que proteger toda una plaza, toda una ciudad o todo un Estado, todo un territorio, generalmente son jóvenes en riesgo reclutados, el ladronzuelo de la colonia en un inicio, no es una organización muy sofisticada, entonces tiene que defender sus territorios con mucha violencia, tienen menos fondos, tienen armas y van colapsando a la autoridad. Ésta es la primera causa de violencia en México.

“Es una competencia de mafias por el territorio. Cuando tienes una sola mafia que controla un mercado de droga, la región suele estar tranquila. Cuando tienes competencia, se provoca mucha violencia. El problema es que el propio gobierno mexicano ha estado creando esta violencia al atomizar los cárteles, crea más competencia y guerra entre ellos”, remata.

Además, no se puede definir a los grupos criminales sin la complicidad de los gobiernos en turno: “Hay una recomposición en gobierno y obviamente, hay una recomposición en los grupos delictivos, sus alianzas, sus contactos dentro del gobierno. La turbulencia electoral crea turbulencia en el crimen organizado también”.

Para resolverlo, Roel sugiere: “Es muy sencillo y es regulación de drogas. Arrebatarle el negocio, arrebatarle el mercado a las mafias, les quitas el poder económico, bélico y social con el cual reclutan a jóvenes, familias, autoridades, policías. La regulación no implica promover drogas. Promover drogas es lo que ha estado sucediendo en la actualidad, las mafias promueven drogas peligrosas con toda libertad en todo el país”.

infogra_fico_asesinatos_zeta_agosto_1

Y agrega: “Todos los intentos institucionales que se puedan o quieran hacer con respecto a reducir violencia o corrupción, no van a funcionar si primero no le quitas el dinero a estas mafias”.

Roel sabe que ni un solo partido político ha subido a su agenda el tema. Y menos ahora que el proceso electoral 2018 está en puerta: “Primero la presión de la DEA, CIA y otras agencias de Estados Unidos en México, a quienes no les interesa que México regule porque si lo hace, ahí se les acaba la piñata, les encanta golpear ante su fracaso en su política de drogas”.

La otra razón es que “hay políticos involucrados en el narco. Ningún narcopolítico va a estar de acuerdo en la regulación de las drogas, se estarían dando un balazo en el pie”. Y por último, “la falta de entendimiento por parte de la sociedad que sigue confundiendo regulación con promoción de drogas y es justo lo contrario. Actualmente es así, consigues droga donde sea”.

Cifras maquilladas

Jimena David es investigadora del Centro de Análisis de Políticas Públicas México Evalúa, basó una de sus más recientes investigaciones en torno a cómo se maquillan las cifras de homicidios dolosos al reclasificarlos como homicidios culposos.

“Idealmente estas dos categorías no deberían tener ninguna relación porque uno se refiere a hechos accidentales (culposos) y otro a hechos intencionales (dolosos), por lo que se tendrían que mover de manera completamente distinta”, asegura en entrevista con ZETA

Sin embargo, cuando Jimena y dos de sus compañeros investigadores del Programa de Seguridad y Justicia de México Evalúa estudiaron el comportamiento de las incidencias de estos dos delitos, “encontramos relaciones muy significativas y raras que no deberían existir. No podemos saber con seguridad si están manipulando la cifra, pero los datos se comportan de una manera atípica, así que probablemente haya un problema”, anota.

La investigadora señala que estas reclasificaciones se pueden realizar en las correcciones que cada procuraduría envía al Secretariado: “A veces se pueden restar o sumar homicidios posteriormente cuando, por ejemplo, se dieron veinte homicidios dolosos y se le restan dos, uno por causas naturales y otro accidental. Hay varios momentos en que puede ocurrir esto, ya sea por decisión o por errores”.

Respecto a la confiabilidad de estas bases de datos, David considera: “Tanto las estrategias estatales como la nacional, se construyen con información defectuosa”.

Según lo que la investigadora ha recolectado en sus investigaciones, “algunos ministerios públicos están capturando datos a mano en papeles o no tienen servicio de electricidad, esto frena las capacidades de las autoridades para recabar correctamente los datos y hacer el mejor uso de ellos”.

Una de las formas que propone para mejorar las bases de datos respecto a los homicidios en el país, es que los ministerios públicos formen una imagen más completa de las modalidades de este delito, más allá de los datos que tradicionalmente se clasifican como tipo de homicidio, de arma y ubicación, así como la de un organismo de vigilancia.

radio
SubVersiones-Agencia Autónoma de Comunicación

ma de

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

cni

Por Romeo LopCam-Agencia Autónoma de Comunicación Subversiones

Cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) le propuso al Congreso Nacional Indígena (CNI), formar un Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y nombrar a una vocera que sería registrada como candidata independiente a la presidencia de la república, sabía que ambas organizaciones por momentos tendrían que ajustar sus tiempos al «calendario de los de arriba».

El reto será entonces mantener los propios, a la vez que se cumplen los requisitos burocráticos establecidos por el Instituto Nacional Electoral (INE), institución que heredó el descrédito del desaparecido Instituto Federal Electoral (IFE) en virtud de que durante toda su existencia no logró erradicar el clientelismo, la corrupción y los fraudes. Por el contrario, los reforzó.

Todos los partidos caen, en mayor o menor medida, en estos males. Y la gente lo sabe. De ahí que en las elecciones en México, la abstención siempre supera por mucho al porcentaje del candidato o candidata más votado. Por supuesto, eso no significa que la mayoría apoye una alternativa más radical, como la vía armada. Pero tal vez sí respalde una más atípica. Esa es la apuesta del CNI.

Los votos serán lo de menos, se entiende que el piso no es parejo. Lo que se pretende, según se desprende de las declaraciones de la vocera del CIG, María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), es aprovechar el revuelo que genera la coyuntura electoral para organizarse como pueblos indígenas y mostrarle al país que existen otras formas de hacer política, en las que se practica el mandar obedeciendo de acuerdo a las necesidades de cada comunidad.

Las reglas y los tiempos del INE

Sin embargo, el CNI tendrá que jugar bajo reglas ajenas y cumplir con varias formalidades antes de empezar a recorrer el país para difundir su mensaje.

En primer lugar, tuvo que constituir una Asociación Civil, a la que denominó «Llegó la hora del florecimiento de los pueblos», con la ayuda de decenas de académicos e intelectuales afines al zapatismo. No podía ser de otra forma dado que así lo exige el Artículo 368, apartado 4, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

En segundo, el pasado 29 de agosto el INE estableció que de acuerdo al corte de la lista nominal hecho el 11 de agosto de 2017, el mínimo de firmas necesarias para registrar una candidatura independiente a la presidencia es de 864 mil 536.

Dichas firmas se podrán recabar entre el 10 de octubre de 2017 (fecha en que se hace entrega de la constancia de aspirante) y el 6 de febrero de 2018, mediante una aplicación que funciona sobre teléfonos de «gama media y alta» con el sistema operativo Android 5.0 e iOS 8, o superior.

Además, según el Artículo 371 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, los apoyos deben cubrir por lo menos el 1% de la lista nominal en 17 estados de la república. Un cálculo aproximado de las firmas necesarias por entidad es el siguiente.

La aproximación en todo caso es igual o ligeramente mayor a lo requerido, dado que se utilizó la lista nominal del 1 de septiembre de 2017, en la que los números han aumentado.

Finalmente la solicitud de registro deberá entregarse entre el 8 y 11 de marzo de 2017. Los resultados de la verificación del «apoyo ciudadano» se darán a conocer el 23 de ese mismo mes, siendo el día 29 cuando se da la aprobación del registro para las candidaturas de la elección federal.

No todo México es territorio Telcel

En cuanto al método mediante el cual se registrarán las credenciales de elector de aquellos y aquellas que apoyarán la candidatura de Marichuy, sobra decir que el INE ignoró por completo la aún importante brecha digital que existe entre aquellas personas acostumbradas desde jóvenes al uso de computadoras y teléfonos inteligentes, con acceso regular a una conexión de Internet decente; y aquellas que nunca han utilizado dichas tecnologías.

Según la más reciente Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información
en los Hogares
, realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); un 40.5% de los mexicanos y mexicanas no usan Internet. Un 26.4% no cuenta con un teléfono móvil y del 73.6% que sí, un 24% utiliza un celular común que apenas y cumple las funciones básicas.

Los resultados del INEGI no sorprenden. Si bien su uso se ha extendido en los últimos años, las tecnologías de la información han sido adoptadas principalmente por jóvenes y adultos de entre 12 y 44 años que viven en entornos urbanos. Otros factores que ofrecen cierta correlación con dichos datos son el grado de escolaridad y los índices de pobreza y marginalidad. Veracruz, Chiapas, Guerrero y Oaxaca son los estados en los que menos se usa el teléfono celular.

Muchas personas que podrían haber participado recolectando apoyos, dependerán de otras para mostrar el propio. Gente que si bien no sabe mucho de teléfonos inteligentes, sistemas operativos, memes y redes sociales; posee esa sabiduría que se obtiene al defender todos los días a sus comunidades y territorios de los intentos de despojo. 

Tejiendo redes de apoyo y organización

Aunque por supuesto, en el CNI existen jóvenes y no tan jóvenes que hacen un uso cotidiano las tecnologías mencionadas. Además de que las simpatías que despiertan en muchas ciudades no es menor. México, Guadalajara, Puebla, Xalapa, Tijuana, San Cristóbal de las Casas y muchas otras, cuentan con personas y colectivos dispuestos a tejer redes de apoyo para el CIG y su vocera.

En varios estados se han llevado a cabo reuniones con ese objetivo y en los próximos días concejales y concejalas estarán visitando varias universidades. La organización que se derive de estos encuentros resultará fundamental para que, como dijera el abogado y miembro del CNI Carlos González, este pueda «colarse en la fiesta de los de arriba para echárselas a perder».

En el comunicado en el que el EZLN explicó detalladamente la propuesta se apuntó:

Les dijimos que no importaba si ganaban o no la presidencia de la República, que lo que iba a importar era el desafío, la irreverencia, la insumisión, el quiebre total de la imagen del indígena objeto de la limosna y la lástima (imagen tan arraigada en la derecha y, quién lo dijera, también en la izquierda institucional del «cambio verdadero» y sus intelectuales orgánicos adictos al opio de las redes sociales), que su atrevimiento cimbraría al sistema político entero y que tendría ecos de esperanza no en uno, sino en muchos de los Méxicos de abajo… y del mundo.

Así, no quieren un lugar en el juego para ganarlo, saben que los dados están cargados. No son ingenuas e ingenuos. Su intención es más simple: patear el tablero, mostrar una vez más los absurdos límites que el sistema político mexicano le impone a la gente se organiza y trabajar para que ésta pueda coordinarse a nivel nacional con el fin de propiciar cambios realmente significativos.

Click aqui para nota completa

radio

(Español) Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua (FPDTA) exige cancelación de órdenes de aprehensión y del Proyecto Integral Morelos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Al Congreso Nacional Indígena
Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
Al Consejo Indígena de Gobierno

NIEGAN AMPARO CONTRA ORDEN DE APREHENSION A DEFENSORES DEL TERRIOTORIO 

  • Juez de Amparo en Tlaxcala valora indebidamente supuestas pruebas plenas.
  • Con la ratificación de las ordenes de aprehensión se demuestra que no existen condiciones para una consulta libre, previa e informada sobre el Gasoducto Morelos

Después de 3 años, 3 meses que nuestro compañero defensor de derechos humanos JUAN CARLOS FLORES SOLIS, desde la cárcel interpusiera amparo en mayo de 2014 contra una nueva orden de aprehensión que anunciara el 24 de abril de 2014, el Secretario de Gobernación en Puebla, Luis Maldonado Venegas  en el noticiero radiofónico de MVS Radio conducido por Carmen Aristegui, al manifestar que quienes se oponen al Proyecto Integral Morelos tienen más ordenes de aprehensión no solo en el ámbito local, sino en el federal. El pasado 28 de julio de 2017 el Juzgado Primero de Distrito con sede en Tlaxcala negó el amparo a los defensores comunitarios integrantes del Frente de Pueblos ADELA VILLALBA RAMOS, EUSEBIO AGUILAR TORRES, ALEJANDRO TORRES CHOCOLATL y JUAN CARLOS FLORES SOLIS argumentando que el juez de la orden valoró adecuadamente las pruebas contra los defensores de derechos humanos que son considerados en el proceso penal federal 19/2014 como pandilleros.

La orden de aprehensión sucedió con motivo de una denuncia  que el apoderado legal de la CFE, JULIO CHAPA GARZA, hiciera ante el Ministerio Público Federal el 19 de enero de 2014 a las 11 de la noche contra los integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua, argumentando que los trabajadores de la CFE, CARLOS AURELIO MUÑOZ ZAMBRANO Y HECTOR ALEJANDRO TORRES SANTOS, le hablaron por teléfono para informarle que estaban privados de su libertad, sin embargo las presuntas víctimas acudieron personalmente a denunciar el hecho casi 4 meses después, el 6 de abril de 2014, día en que fueron detenidos nuestros compañeros: la comisariada ejidal de San Felipe Xonacayucan ENEDINA ROSAS VELEZ, y un día antes que detuvieran al defensor de derechos humanos JUAN CARLOS FLORES SOLIS. Lo que evidencia la coordinación de los tres niveles de gobierno para criminalizar a quienes se oponen al Proyecto Integral Morelos.

Sobre JUAN CARLOS FLORES SOLIS, pesaron 3 procesos penales siendo acusado de 9 delitos en total: la 127/2012 por los delitos de motín, extorsión, daño a obra hidráulica y despojo; 121/2014 por los delitos de robo agravado con violencia de dos teléfonos celulares y obstrucción de obra pública el cual compartió con los comisariados ejidales ENEDINA ROSAS VELEZ y AVELINO VELAZQUEZ TAPIA y; 19/2014 por los delitos de privación ilegal de la libertad con agravante de violencia, contra servidor público y pandillerismo, el cual comparte con los defensores comunitarios ADELA VILLALBA RAMOS, EUSEBIO AGUILAR TORRES, ALEJANDRO TORRES CHOCOLATL, autoridades civiles y ejidales de San Lucas Tulcingo, así como del comisariado de bienes comunales de San Juan Amecac AVELINO VELAZQUEZ TAPIA. De los dos primeros procesos FLORES SOLIS salió absuelto, pero continua la persecución en su contra con el expediente 19/2014, llevando 40 meses sin conseguir la libertad absoluta y los defensores ADELA VILLALBA RAMOS, EUSEBIO AGUILAR TORRES, ALEJANDRO TORRES CHOCOLATL 39 meses de ser perseguidos judicialmente.

En septiembre de 2015 nuestra organización el FPDTA denunció que la orden de aprehensión del expediente 19/2014 fue utilizada como moneda de cambio para que las autoridades agrarias de San Lucas Tulcingo aceptaran el paso del gasoducto a cambio del perdón de sus autoridades, sin embargo al conocer de este perdón los defensores comunitarios lo anexaron a su amparo como prueba de que los trabajadores de la CFE supuestamente retenidos utilizaban la denuncia como medio de extorsión para conseguir sus fines de liberación del derecho de vía del gasoducto, sin que esto fuera tomado en cuenta por el juez de amparo. Del mismo modo nuestros compañeros amparados ADELA VILLALBA RAMOS, EUSEBIO AGUILAR TORRES, ALEJANDRO TORRES CHOCOLATL y JUAN CARLOS FLORES SOLIS, argumentaron ante el juez de amparo radicado en Tlaxcala que la inspección ministerial que sucedió el 20 de enero de 2014 manifiesta que no pudo comprobar que estaban privados de su libertad los CC. CARLOS AURELIO MUÑOZ ZAMBRANO Y HECTOR ALEJANDRO TORRES SANTOS y que el Notario Público de Atlixco que el mismo día levanto un instrumento notarial fedatando que las víctimas habían sido privadas de su libertad desde el 19 de enero al 20 de enero de 2014, no tiene validez porque al notario no le consta por propios sentidos que haya habido tal privación de la libertad, pues solo fue testigo de una Minuta de Trabajo el 20 de enero de 2014 a las 15:30 horas, donde la comunidad dio a conocer a los directivos de la CFE su negativa al paso del Gasoducto. Siendo ambas pruebas confirmadas por el juez de amparo como pruebas plenas que comprueban la privación ilegal de la libertad. Dejando a los quejosos solo el Recurso de Revisión ante el Tribunal Colegiado de Tlaxcala para que revoque la orden de aprehensión que pesa sobre los defensores del agua y la tierra.

Sin embargo el Tribunal Colegiado de Tlaxcala no ha sido la instancia que ha mostrado celeridad e independencia al resolver estos casos, pues en sus manos estuvo un Incidente de Acumulación de los amparos de  ADELA VILLALBA RAMOS, EUSEBIO AGUILAR TORRES, ALEJANDRO TORRES CHOCOLATL y JUAN CARLOS FLORES SOLIS el cual tardo en resolver 18 meses, que fue el principal hecho que mantuvo suspendido la resolución del amparo. En esta ocasión existe un plazo máximo en el artículo 92 de la Ley de Amparo para que se resuelva el Recurso de Revisión en menos de 90 días hábiles, pero de no conceder el amparo a los quejosos los dejara en un estado de indefensión ante la arbitrariedad de las autoridades que persiguen a los defensores de derechos humanos como pandilleros y delincuentes por oponerse a la falta de consulta del Proyecto Integral Morelos.

Después de la sentencia de amparo dictada el 7 de abril de 2017 en el expediente 402/2015 donde se concede a los pueblos de Atlixco el amparo para efecto de ser consultados como pueblos indígenas sobre la construcción y funcionamiento del Gasoducto Morelos, es evidente que no existen las condiciones para dicha consulta, pues ya no se lleva acabo de manera previa a la construcción de la obra, ni tampoco se da en condiciones de libertad pues se sigue persiguiendo a los defensores de derechos humanos que denuncian y se defienden contra las arbitrariedades de este proyecto, así como tampoco es informada, pues hasta la fecha las comunidades en zona de riesgo volcánico no cuentan con información sobre las medidas de seguridad y contingencia que deben seguir en caso de alerta volcánica ya que el paso del gasoducto bloquea las rutas de evacuación del Volcán Popocatépetl.

 

EXIGIMOS LA CANCELACION DE LAS ORDENES DE APREHENSION CONTRA NUESTROS COMPAÑEROS DEFENSORES COMUNITARIOS Y LA CANCELACION DEL PROYECTO INTEGRAL MORELOS

ALTO A LA CRIMINALIZACION A LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua – FPDTA