
Topics

(Español) Los pueblos resisten la cuarta trasformación en Morelos
Colectivo Paso doble
A tres meses de que Andrés Manuel López Obrador tomó posesión como presidente de México, las protestas y los movimientos de resistencia contra sus proyectos desarrollistas, han proliferado en varios estados del país, entre ellos, Morelos, paradójicamente, a punto de cumplirse, este 10 de abril, cien años de la traición y asesinato del general Emiliano Zapata en la hacienda de Chinameca, y habiendo decretado el 2019, como el “Año de Zapata”.
La virtual declaración de guerra contra los pueblos originarios, particularmente del sureste de la República, que significan la continuidad del proceso de militarización, a través de la Guardia Nacional, junto con megaproyectos como el Tren Maya, la siembra de un millón de hectáreas con árboles en la Selva Lacandona y el canal seco en el Istmo de Tehuantepec, entre otros, llega a tierras del zapatismo histórico al pretender imponer el gobierno de la cuarta trasformación, como los gobiernos neoliberales anteriores, el llamado Proyecto Integral Morelos (PIM).
Impulsado e iniciado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, el PIM es un megaproyecto que consiste en poner en marcha dos termoeléctricas, un acueducto y un gaseoducto, cuya finalidad primordial y real es proporcionar energía eléctrica a los enclaves industriales de Morelos, Puebla y Tlaxcala que ya existen, y estimular el proceso de industrialización en otras regiones del centro del país.

(Español) Foro en defensa de la Madre Tierra: No al tren maya y el corredor transístmico, no a la guardia nacional
EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA
NO AL TREN MAYA Y EL CORREDOR TRANSISMICO, NO A LA GUARDIA NACIONAL.
SÁBADO 16 DE FEBRERO 2019, 11:30 HORAS
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Periférico sur y Zapote S/N, Colonia Isidro Ganela, Ciudad de México.
PARTICIPAN:
Carlos González García (Abogado CNI-CIG)
Bettina Cruz Velázquez ( Concejal del de pueblos indigenas del Itsmo)
Yamili Chan Dzul y José Ángel Koyoc Kú (Concejales de la Asamblea Regional de la Península de Yucatán)
Magadalena Gómez Rivera (Maestra de la UPN y columnista en La Jornada)
Adrián Flores (Geocomunes)
(Español) CNI y CIG se manifiestan en contra del Proyecto Integral Morelos y la simulada consulta anticipada por AMLO
Instalación del gasoducto Morelos, como parte del Proyecto Integral Morelos, en 2014. Foto: Cuartoscuro
COMUNICADO DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA – CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO EN CONTRA DEL PROYECTO INTEGRAL MORELOS Y LA SIMULADA CONSULTA ANUNCIADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
El Congreso Nacional Indígena–Concejo Indígena de Gobierno exigimos la cancelación del Proyecto Integral Morelos, que destruye y despoja a pueblos originarios, ejidos y comunidades en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala; y configura el territorio para el funcionamiento del gran capital, que suficiente daño ha hecho y sigue haciendo a la madre tierra.
Rechazamos tajantemente la consulta que el mal gobierno federal anunció para los días 23 y 24 de febrero, en la que dicen que preguntarán a 24 municipios de Tlaxcala y Puebla, así como a 33 municipios de Morelos, si están de acuerdo o nó en el funcionamiento de la termoeléctrica de Huexca, municipio de Yecapixtla, en el estado de Morelos; lo anterior en tanto el Presidente de la República, aprovechando ventajosamente el tener a los medios y a una numerosa pobación desinformada a su favor, ya hizo pública su postura a favor del proyecto de despojo, pretendiendo que, una vez más, como ocurrió con la consulta para trasladar el Aeropuerto de Texcoco a Santa Lucía, o con la del Tren Maya, la decisión ya tomada por él reciba la “aprobación del pueblo”.
En juego está el territorio de los ejidos y comunidades afectadas no solo por la termoeléctrica ya construida y otra más que está proyectada, sino por el acueducto, el desvío de agua del río Cuautla, el gasoducto y demás obras complementarias para la operación de ese megaproyecto, que el mal gobierno así de fácil pretende legitimar, sin siquiera informar de la destrucción, del riesgo y del despojo que implicará. Así de fácil desaparecer años de lucha de las comunidades y pueblos originarios de Puebla, Morelos y Tlaxcala para detener la destrucción planteada por el Proyecto Integral Morelos.
Decimos con contundencia que esas consultas están hechas a modo para concretar el despojo y llevar la muerte a nuestros territorios, porque:

(Español) Sobre el Proyecto Integral Morelos: Antes de cualquier consulta se debe garantizar la seguridad de las comunidades
Con motivo que el día de ayer el Presidente de la República anunció que someterá a consulta el Proyecto Integral Morelos (termoeléctrica, gasoducto y acueducto) para el próximo 23 y 24 de febrero con una sola pregunta que dice: “¿Está usted de acuerdo que inicie la operación de la termoeléctrica la Huesca de la CFE?” Manifestamos que esta pregunta está mal elaborada, es tendenciosa y no incluye preguntar sobre el funcionamiento del gasoducto y el acueducto.
Nos preocupa que el derecho a la consulta y autodeterminación que durante 9 años se nos ha negado por gobiernos anteriores, hoy se pretenda resolver en 13 días, y sin siquiera tomarnos en cuenta en la consulta, de manera especial, a todos los pueblos afectados, uno por uno. Pues se pretende preguntar en lo general a todo el Estado de Morelos y 24 municipios de Puebla y Tlaxcala, si se está de acuerdo en echar andar una planta eléctrica. Pero la pregunta también implica decidir “¿Si se está de acuerdo en que Huexca viva entre una termoeléctrica a 300 metros de su kínder y franqueada por dos gasoductos?”. Muchos al contestar esta pregunta dirían “yo no vivo en Huexca, no puedo decidir por ellos”, pero López Obrador dice: “decidan por los demás y ahí les va lo que yo quiero hacer para que lo consideren en su voto, yo no decido, ustedes deciden, yo no soy el malo, soy el amlo”
Decidir por el otro y disfrazarlo de consulta, es una burla para cualquier persona y una violación a su derecho de autodeterminación. Por eso no estamos de acuerdo que otros decidan por nuestro territorio, solo Huexca puede decidir por Huexca, Ayala por Ayala, Puebla por Puebla y Tlaxcala por Tlaxcala. Una consulta diferente a esta no se le puede llamar consulta, sino juego de dados cargados.
Exigimos que la consulta solo sea con las comunidades afectadas y sea vinculante su decisión en su territorio y que la misma se posponga hasta que se llegue a un acuerdo conjunto con las comunidades de cómo organizarla, los tiempos y modos de informarse adecuadamente y sobre todo, se garantice que el proyecto es seguro para las comunidades, antes no se puede consultar nada.

(Español) Mujeres Munduruku de Brasil anuncian que no negociaran su territorio con Bolsonaro
Por Ñaní Pinto | Avispa Mídia
Desde el 1er día de gobierno de Jair Bolsonaro, actual presidente de Brasil, los pueblos originarios de este país se mantiene en alerta máxima, ya que uno de los primeros actos oficiales fue la edición de la Medida Provisional (MP) 870/2019, a través de la cual se extinguen algunos ministerios y re-direcciona otras atribuciones. Tal es el caso de la responsabilidad que tenía en sus manos la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) quien se encargaba de la demarcación de tierras indígenas, ahora es un poder que pasó a manos del Ministerio de Agricultura, donde se encuentran representadas las empresas transnacionales de la agricultura industrial.
Diversos pueblos se preparan para resistir a las políticas económicas de desarrollo que despojaran a cientos de indígenas en este país sudamericano. Un caso especial es, en la Amazonia Brasileña, el pueblo Munduruku, desde el año 2014, viene resistiendo a la instalación de 23 mega-presas hidroeléctricas proyectadas en El Plan Decenal de Expansión de Energía 2014-2023 del gobierno. En el III Encuentro de Mujeres Munduruku, realizado en la aldea Sawre Muybu (Territorio Daje Kapap Eipi), durante el 30 de enero al 02 de febrero de este año 2019, las mujeres decidieron continuar resistiendo y defendiendo a sus hijos, enseñándoles el camino sin avaricia.
“No intercambiaremos la vida de nuestros hijos por las hidroeléctricas, minería, puertos, concesión forestal, ferrocarriles e hidrovías. El gobierno y las empresas siguen asesinando a nuestra madre tierra. Ya asesinaron a la madre de nuestros peces como Karobixexe y Dekoka’a. Ahora, el nuevo gobierno no es distinto, es el mismo pariwat (no indígena) enemigo de los pueblos indígenas”, expresan las mujeres en su resolución de este encuentro.
No solo repudian la medida MP 870, sino que declaran abiertamente que lo que el gobierno actual esta haciendo contra ellos es una guerra abierta y, por tanto, “no intercambiamos, ni negociamos la vida de nuestro pueblo”, afirman.
La Demarcación de Tierra Indígena es un recurso jurídico que les permite a los pueblos de Brasil ser usuarios de su territorio ancestral y esto, ha sido un obstáculo para la expansión de la frontera productiva de soja, caña, eucalipto, minería y para los complejos de generación de energía limpia. Pero los pueblos originarios han apelado a su historia y ha decidido auto-demarcar sus territorios ancestrales. “El Gobierno está rasgando el Convenio 169 de la OIT, nuestro Protocolo de Consulta y está declarando guerra en contra de los pueblos indígenas. Además de todo esto, los políticos y empresarios son sordos a los reclames de nuestra Awaydip (selva). Pero nosotras la escuchamos y sabemos que a cada represa construida un dedo de armadillo que sostiene el planeta es cortado. Es por esa razón todo este desequilibrio, estas muertes, estas tragedias. Son ocasionadas por el pariwat y todos y todas sufrimos. Nosotras nos solidarizamos con nuestros parientes Pataxó Hãe Hãe Hãe e Krenak, que han sufrido por la muerte de sus ríos y con todos aquellos que fueron victimas de estos crímenes cometidos por las mineras”, denuncian en el III encuentro.
“Nosotras también estamos amenazadas por empresas de minería como la Rio Vermelho, que ya está destruyendo nuestros lugares sagrados y por muchas otras que tienen solicitudes en la ANM (Agencia Nacional de Minería) para explotar nuestras tierras. Y sabemos que el Gobierno quiere permitir este tipo de proyectos de muerte adentro de las tierras indígenas .¡Pero nosotras NO LO VAMOS ACEPTAR! ¡Por esto, como nuestros ancestros, queremos la cabeza de estos gobernantes! Vamos continuar haciendo la auto-demarcación de nuestro territorio, nuestros encuentros de mujeres, fortaleciendo nuestra lucha y nuestra autonomía junto con los chamanes, guerreros y jefes de aldea. Vamos continuar defendiendo la casa de nuestro ancestros, de nuestro pueblo Munduruku para que las generaciones futuras, nuestros hijos y nietos, tengan garantizado su territorio, puedan continuar existiendo de nuestra forma propia y cultivando nuestro buen vivir”, expresan las mujeres en sus acuerdos del III encuentro de Mujeres Munduruku.
Ver los resolutivos completos emitidos por las mujeres durante el encuentro ⇒
(Español) Diego López Méndez, víctima de tortura, acusado de un homicidio que no cometió
El 18 de julio de 2012, Diego López Méndez estaba trabajando cuando llegaron 4 judiciales vestidos de civil a su lugar de trabajo. Lo detuvieron y se lo llevaron en una camioneta blanca para ser torturado, acusándolo de un homicidio que no cometió. Ante el horror de la tortura, y pensando que lo matarían, finalmente se autoinculpó para salvar su vida. Eso fue hace seis años y medio. Desde entonces, ha estado preso.
Diego López es un indígena tseltal, padre de un niño de 6 años. La condición de madre, que está muy enferma, se ha agravado con el sufrimiento por la injusta prisión.
La única evidencia en su contra es su propia confesión, firmada bajo tortura. Quien lo inculpó también fue torturado para que lo hiciera.
Este martes, 12 de febrero, Diego comparecerá en audiencia de derecho frente al Juez Penal de San Cristóbal de Las Casas, César Rodríguez Robles, quien a partir de entonces tendrá 15 días para dictar su sentencia. Ese mismo día 12 de febrero, a las 5 p.m., se llevará a cabo una concentración en la plaza de la Catedral de esa ciudad, en solidaridad con Diego López Méndez. Invitamos a quienes estén en la ciudad a comparecer para exigir su libertad.
Video: Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas
Letter to the zapatista women from the women who struggle in Mexico and the world
Letter in Japanese
Letter in Turkish
Letter in Italian
Letter in Portuguese
Letter in French
Letter in German
Letter in Spanish
LETTER TO THE ZAPATISTA WOMEN
FROM THE WOMEN WHO STRUGGLE IN MEXICO AND THE WORLD
(signed by 891, Organizations, Collectives, Networks, and Individuals)
To our compañeras Zapatistas
To the women of the world who struggle
To the grandmothers, mothers, sisters, youth and girls
To those who have the heart of a woman
We the undersigned are women of Mexico and the world, convened by the Zapatista women on March 8th, 2018 in the First International Political, Artistic, Cultural and Sports Encounter of Women Who Struggle.
We reaffirm that every one of us committed ourselves to struggle, each one from our own place of origin or new home places, from our distinct cultures and occupations, so that “not one more woman in the world, regardless of color, size, or place of origin, should feel alone or afraid anymore”. We committed ourselves to the light that all of you shared with us in our gathering, and to the light that all of you represent to all of us. We keep that light alive in order to be, to walk and to struggle together.
Today we proclaim that we will not allow the bad governments to destroy your worlds and displace you from the territories that provide the roots, heartbeat and direction to your lives and dreams. We will denounce, through multiple venues and modes, the misuse of practices of cultural resistance, staging ancestral people’s rituals to justify megaprojects of death and sickness imposed by the patriarchal capitalist system.
Given the conditions of war that we continue to face every day as women, we reaffirm our agreement to “stay alive, and for us to live is to struggle, each one according to her means, her time and her place.”
Now is the time to tell the bad governments, past and present, in every corner and place in the world, that we repudiate, from our multiple locations and territories, the practices of concessions, extraction, and the misuse and abuse of our Mother Earth. “Fracking,” gas and oil pipelines, massive hydroelectric dams, extensive agro-industrial monocultures of crops and trees, and infrastructure for corporate tourism in indigenous territories, all benefit major commercial projects, at the cost of indigenous and non-indigenous peoples’ lives and territories. In the face of profit-seeking interests, we will struggle for Life, for the lives and territories of people and other living beings.
As women, we know the value of life and for this reason we work to build conditions that support life. We declare that yes, we can do this, we women with our collective hearts. You are not alone compañeras zapatistas, friends, and sisters, and neither are your children, families and peoples!
Quotations excerpted from Zapatista Women (2018) Zapatista Women’s Opening Address at the First International Gathering of Politics, Art, Sport, and Culture for Women in Struggle. March 8, 2018. Caracol in the Tzots Choj zone. March 26, 2018, Enlace Zapatista:
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2018/03/26/zapatista-womens-opening-address-at-the-first-international-gathering-of-politics-art-sport-and-culture-for-women-in-struggle/

(Español) Pueblos y comunidades de Morelos rechazan argumentos de la presidencia a favor del Proyecto Integral Morelos
AL LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR,
PRESIDENTE DE MÉXICO
El día de hoy miércoles 6 de febrero del 2019, en conferencia matutina, usted declaró que la termoeléctrica en Yecapixtla, Morelos ha tenido una inversión de 25 mil millones de pesos, que esa planta dará energía para todo Morelos, que esa planta es del pueblo, que ya se informó y no hay problema de contaminación porque la planta tiene un proceso de tratamiento del agua de los más avanzados, ¿que cómo dejar abandonada esa planta?, que hay oposición porque fueron atropellados los ciudadanos por otros presidentes, que nos va hacer una propuesta y lo va a poner a consideración a través de una consulta.
Nosotros los pueblos afectados por el Proyecto Integral Morelos (PIM), nombre oficial del proyecto al que se refiere, vemos con preocupación e indignación las declaraciones dadas por usted, no es mero capricho señor ni coraje de tripas, es una indignación y enojo que ha sido acumulado por muchos años y que usted lamentablemente continúa acrecentando, permítanos explicarle porque.
1. La energía que se generará con el PIM, no es para alimentar a casi todo Morelos, es para alimentar un proceso de mega industrialización de la zona oriente en la que se intensificará la explotación de agua, amenazando nuestra vida campesina, o sea la agricultura, se cambiarán el maíz y la caña por coches y maquilas.
2. La termoeléctrica sí tiene una planta tratadora de aguas, pero ésta, de acuerdo a lo estipulado en la MIA, solo es para limpiar el agua utilizada dentro de la termo, no para limpiar el agua utilizada en el proceso de generación de energía, que de por sí no se puede limpiar ya que será contaminada por metales pesados que no se pueden quitar ni con las tecnologías más avanzadas de tratamiento de agua. Estas aguas se pretenden verter en el río Cuautla, que alimenta a miles de campesinos del estado de Morelos. Además, decirle señor presidente, que el pueblo de Huexca ha ganado el amparo 1823/2014-III con una suspensión definitiva en el que se prohíbe a la Comisión Federal de Electricidad descargar aguas residuales contaminadas por la termoeléctrica en el Río Cuautla. Es más, le comentamos que este tipo de plantas ya están prohibidas en Europa por su impacto en el medio ambiente y en la salud de las personas. Por lo que salud y la vida valen más que inversiones monetarias, aunque sean 25 mil millones.
3. Que hay una oposición porque fuimos atropellados por los gobiernos anteriores, no señor presidente nuestra oposición no es porque fuimos atropellados, es porque este proyecto pone en riesgo a nuestras comunidades y nuestras vidas con un gasoducto que pasa por la zona de riesgo volcánico, porque pone en riesgo la salud del medio ambiente y de las poblaciones cercanas a la termoeléctrica, porque nuestros derechos como pueblos indígenas y a la libre determinación para decidir qué tipo de desarrollo queremos en nuestros territorios, estipulados en el artículo 2° de la Constitución Mexicana han sido violados. Y es por todo esto que durante más de 6 años hemos estado dispuestos a dar la vida para defenderlos y los seguiremos defendiendo.
También le queremos decir que su enviado el señor Hugo Erick Flores pues como que no le está informando bien o quiere informarle bien pero como se hacen de la vista gorda, no lo sabemos, pero si decirle que en ninguna de sus visitas a esta tierra de Zapata ha hablado con los pueblos que hemos estado luchando contra este proyecto de muerte, no basta hablar con el nieto de Zapata, hay que hablar con todos los pueblos y escuchar lo que tenemos que decir, hay que hablar con los especialistas y científicos comprometidos con la vida y la ética. Pareciera que su enviado vino más que a investigar vino a negociar con los de la termo (que son empresas españolas) y con los que quieren dar el agua a cambio de proyectos y dádivas.
Pues bien, acá lo esperamos la próxima semana nada más le pedimos que nos diga la hora, el lugar y la fecha exacta para ir a escuchar su propuesta que ya medio nos adelantó con la idea de una consulta, pero también para que escuche nuestras propuestas y nuestras razones. Pero pues también le vamos adelantando algunas de nuestras visiones. Hacer una consulta cuando el proyecto se impuso con violencia, corrupción e información falsa es absurdo, porque los pueblos hemos sido divididos y compradas las conciencias por espejitos y que de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT las consultas se deben hacer antes de aprobarse cualquier proyecto. Hacer una consulta a todo el país sobre algo que pasará en unos pueblos de Tlaxcala, Puebla y Morelos también es absurdo cuando en otras partes del país ni saben sobre el proyecto.
Lo que le proponemos es que se haga una comisión de la verdad, para indagar todos los procesos de corrupción y violaciones de derechos humanos que rodean este proyecto ya que usted le ha declarado la guerra a la corrupción, que se aclare en que se gastaron los 25 mil millones de pesos porque lo realmente invertido en la planta es mucho menor, tal parece que ahí también hay huachicoleo de dinero. Además, que se haga una mesa de revisión del proyecto con los científicos comprometidos, las instituciones responsables y los pueblos afectados, no con enviados que además de no ser especialistas se niegan a escuchar a todos los actores involucrados en este conflicto. Y no se preocupe, de ser cancelado el proyecto no se dejaría ahí abandonada la planta, la podemos usar para una universidad agrícola, hasta podría hacer una consulta para preguntar qué se puede hacer con ello.
Por último le queremos decir que no habrá año de Zapata legítimo ni 4ta transformación en Morelos si no se cancela el PIM que afecta la vida campesina de todos los pueblos zapatistas.
ASAMBLEA PERMANENTE DE LOS PUEBLOS DE MORELOS
(Español) Éxodo migrante: Denuncian desaparición de un migrante hondureño y criminalización de migrantes que acompañan a las caravanas
Chiapas, 7 de febrero de 2019
Al Gobierno del Estado de Chiapas
Al Gobierno Federal
A las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos A los medios de comunicación
A la sociedad en general
Denunciamos el hostigamiento y la criminalización hacia las personas migrantes que hemos tomado un papel de liderazgo en el acompañamiento a nuestras hermanas y hermanos migrantes que han llegado a la frontera de México en Suchiate desde mediados de enero del presente año hasta hoy. Nosotras y nosotros somos centroamericanos que hemos caminado anteriormente en las rutas migratorias, nos hemos organizado y nos encontramos en distintos lugares del estado de Chiapas acompañando y apoyando a las personas migrantes que hoy están transitando entre Ciudad Hidalgo, Tapachula, Huixtla, Mapastepec, Pijijiapan, Tonalá y Arriaga.