News:

Topics

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Regeneración Radio

(Español) Revela SEMARNAT “tramo 4” del corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) hizo público -el que podría ser- el tramo número 4, de la vía del tren que forma parte del Proyecto Interoceánico. La empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. DE C.V, presentó un documento que evalúa el daño ecológico en la zona, conocido como Manifiesto de Impacto Ambiental, en el que da a conocer alrededor del 20% del total del proyecto. La vía abarca 4 municipios: Matías Romero (Oaxaca), San Juan Evangelista, Jesús Carranza y Sayula de Alemán (Veracruz).

Se trata de un recorrido de poco más de 63 kilómetros, con un derecho de vía de 70 metros (35 de cada lado a partir del centro). Se contempla que se retirarán las construcciones que hayan “invadido” esta zona, así como las malezas y la vegetación. En el camino existen algunas áreas pobladas, como el caso del municipio Jesús Carranza (Veracruz). La meta es abarcar casi 133 kilómetros, según el proyecto “Modernización y Rehabilitación de la vía férrea del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec”.


Mapa: Regeneración Radio

Al inicio de año, las comunidades ikoots y binnizá de Oaxaca manifestaron su total rechazo a la instalación de un “patio de maniobras, para la carga y descarga de mercancías sobre un supuesto muelle” que sería parte del Corredor Interoceánico. También recalcaron que las empresas trasnacionales pretenden despojarlos de sus tierras y mar para explotarlas y este tren forma parte de la infraestructura necesaria para lograr ese objetivo.

Esto se dio a conocer el 17 de enero de 2020, publicado por la SEMARNAT/DGIRA/0003/20 con el número de expediente 20OA2020V001.

radio
Pie de Página

(Español) Pedro Uc: defiende el territorio con la libertad de un animal salvaje

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Pedro Uc

Escritor y poeta, campesino y defensor del territorio. Hace casi dos años que Pedro Uc forma parte de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal. Escucha y acompaña las comunidades afectadas por el desarrollo de megaproyectos, incluido el Tren Maya. Recientemente sufrió amenazas de muerte

Fuente: Pie de Página
Texto: Sandra Gayou Soto
Fotos: Haizel de la Cruz

MÉRIDA, YUCATÁN.  En la localidad de Ticul es conocido como “el maestro Pedro”. Porque fue profesor en el Centro Educativo José Dolores Rodríguez Tamayo, de 1993 al 2015. Otros se refieren a él como “Lázaro Kan Ek”, alias con el que hizo el proyecto “El canto del Siipkuuts”. Su nombre en documentos es Pedro Regalado Uc Be. Nació el 13 de mayo de 1963 en Buctzotz. La mayor parte de su vida la ha dedicado a la docencia, la promoción cultural y difusión de su lengua materna: la maya.

A Pedro y a su hijo Janil los amenazaron de muerte vía un mensaje de whatsapp el pasado 16 de diciembre de 2019. La agresión vino un día después del “ejercicio participativo ciudadano” organizado por el gobierno federal en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo respecto al Tren Maya. Pedro piensa que la amenaza es resultado de su trabajo por defender el territorio. Pues el principio de las más de 20 comunidades que integran Múuch’ Xíinbal es ni vender ni rentar la tierra.

Gregorio Hau Caamal, otro integrante de la Asamblea, también fue amenazado de muerte en agosto de ese mismo año. Después de haber interpuesto un amparo contra el megaproyecto fotovoltáico “Yucatán Solar”.

El trabajo es comunitario

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Mídia

(Español) Brasil: Cientos de jóvenes protestan contra aumento del costo del trasporte

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Santiago Navarro F | Avispa Mídia

Este jueves, 16 de enero de este año 2020, cientos de jóvenes han salido a las calles de Sao Paulo, en Brasil, para manifestarse contra un nuevo aumento en el costo del trasporte, de 4,30 a 4,40 reales (1,03 a 1,05 dólares). A pesar de que esta movilización contó con el permiso de la municipalidad, antes de finalizar, fue atacada brutalmente por la policía militar con bombas lacrimógenas, balas de goma y usando sus motocicletas contra los manifestantes. El saldo fue de 10 personas detenidas y decenas heridos e intoxicados por el gas. Esta es la tercera manifestación, la primera fue realizada el día 15 y 16 consecutivamente.

Los voceros del Movimento Passe Livre (MPL), quienes han convocado a estas movilizaciones, han denunciado que por lo menos 10 jóvenes que intentaban ayudar a otros manifestantes heridos fueron detenidos, así mismo han sostenido que hubo “mujeres ultrajadas” por la parte de la policía militar.

Los detenidos, en su mayoría mujeres y hombres negros/as, fueron llevados a la 2ª Delegación de la Policía en São Paulo, posteriormente, en el trascurso de la madrugada de este viernes (17), fueron liberados. Pero, según el MPL, fueron acusados “de desobediencia civil, resistencia y lesión corporal”.

Mientras tanto, los manifestantes preparan una acción directa para el martes (21) conocida como “Catracar”, que consiste en saltarse los torniquetes sin pagar. También están convocando a la 4ª jornada de movilizaciones para el próximo jueves (23).

Durante las dos manifestaciones pasadas también la Policía Militar ha hecho un uso desmedido de la violencia intentado prohibir “el derecho a la manifestación”, han denunciado los integrantes del MPL.

Pero esto no les impedirá seguir saliendo a manifestarse. “No nos van a prohibir de luchar por un trasporte verdaderamente público y de calidad”, ha expresado el MPL.

(Continuar leyendo…)

radio
Consejo Supremo Indígena de Michoacán

(Español) Consejo Supremo Indígena de Michoacán Convoca al III Congreso Estatal Indígena de Michoacán: El Plan P´urhépecha.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Ante los recientes hechos de violencia y represión en las comunidades originarias por parte del Estado mexicano, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) convoca al III Congreso Estatal Indígena de Michoacán: El Plan P´urhépecha, denominado así en honor al Plan de Ayala realizado por Emiliano Zapata. El Congreso se realizará en la comunidad de Jucutacato del Municipio de Uruapan, el sábado 25 de enero a las 9 horas en la cancha de la Plaza Principal.

La convocatoria va dirigida a los Jefes de Tenencia, a los Representantes y Comisariados Ejidales y Comunales, a los Jueces Menores y Tradicionales, a los Concejos de Gobierno Comunal, y en general a las comuneras y comuneros de las comunidades indígenas, así como a sus bases de apoyo y simpatizantes.

Las Mesas de Trabajo que llevarán a acabo son: 1.- Represión y Criminalización de las Comunidades Originarias. 2.- Presupuesto Directo, Autodeterminación, Autogobierno y Autonomía. 3.- Territorio, Justicia y Seguridad Comunal. 4.- Educación y Comunalidad. 5.- Mujeres, Vida y Libertad y 6.- Jóvenes y Autonomía.

Finalmente señalaron que por acuerdo de Asamblea General de Autoridades, no se permitirá la entrada a ningún funcionario Municipal, Estatal o Federal, así como de personas no gratas para las comunidades.

A continuación, la convocatoria completa:

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Mujeres organizadas de la FFyL continúan paro en la UNAM

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Ciudad de México, 19 de enero, 2020. Texto: RZ. Foto: Restauradoras con Glitter.

Tras dos meses en paro de labores como acto organizado de protesta frente a la violencia misógina, alumnas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM tuvieron un encuentro con personal de la dirección de la Facultad y de la Rectoría el miércoles 15 de enero en la Ciudad Universitaria de la Ciudad de México. En su página Mujeres Organizadas de la FFyL, las alumnas publicaron una tabla con los once “compromisos y límites que la dirección de la Facultad y la Rectoría tienen que cumplir para la entrega de las instalaciones”. Reproducimos el contenido completo de dicha tabla.

DEMANDA

1.- Modificación de los artículos 95, 98 y 99 del Estatuto General de la UNAM para reconocer la violencia de género como una falta grave.

RESPUESTA

Se comprometieron a subir la propuesta al Consejo Universitario para que el pleno del Consejo modifique los artículos y que hará pública la propuesta.

¿QUÉ IMPLICA?

1.- Ya hubo una junta de Consejo Técnico donde se supone que se terminó la propuesta.
2.- Falta convocar a una sesión de C.T. para aprobarla y mandarla al Consejo Universitario.

COMPROMISOS A LARGO PLAZO Y LÍMITES PARA LA ENTREGA DE LA FAC

Límites:

– Sesionar y aprobar la propuesta de la Unidad de Género para la reforma de los artículos.
– Que el Consejo Universitario apruebe la modificación de los artículos 95, 98 y 99 del Estatuto General.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Nuestra fuerza junta. Crónica del Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Texto: Iris Monroy (RRR Antipatriarcal y Anticolonial “La Caracola”).
Foto: RZ.

En septiembre del 2019, recibimos la invitación de las compañeras zapatistas: “Queremos que vengas y que digas claro tu denuncia. No para que la escuche un juez, o un policía o un periodista, sino para que la escuche otra mujer, varias mujeres, muchas mujeres que luchan. Y así compañera, hermana y así tu dolor no esté solo y se una con otros dolores y se vuelva como una semilla. Y si ese dolor y rabia se crece en organización, pues se hacen rebeldía y resistencia…”

Un espacio entre neblina, montañas y miradas dignas fue preparado con el esfuerzo y trabajo colectivo de comandantas, choferas, cocineras, tercias compas y milicianas para juntarnos en un lugar seguro, donde poder comer, descansar y encontrarnos. Esos ojos que nos reciben con cariño pero que también nos miran interrogantes ¿Qué has hecho tú en tu geografía para todas nos mantengamos vivas?

La comandanta Amada hizo la inauguración cargando a su hija que dormía envuelta en un rebozo…El corazón se zangolotea. Otra vez el sur inquietante, provocador.  Las milicianas entran formando un espiral alrededor de una niña. Suena la cumbia “17 años”  y es difícil juntar la imagen con la música de fondo (claro que quitaron la parte misógino-pedófila de la canción, solo había música). Cuando acabó, la niña estaba totalmente protegida por sus compañeras.

El primer día fue para escucharnos. Increíble oír tantos dolores. Como si fuera la condición natural femenina ser acosada, violada, asesinada. Podríamos haber hablado durante un mes y no habría sido suficiente. Estábamos ahí escuchando lo que muchas nunca se habían atrevido a decir o que lo dijeron y no les creyeron, o que contaron para luego ser culpadas, culpadas por ser mujeres. Increíble también pensar esta violencia sistémica en los 5 continentes, del tercer al primer mundo, no de la misma manera, ni con la misma intensidad, pero existiendo. Porque la violencia machista es parte esencial del neoliberalismo. Cada vez que habló una, nos miramos en ella, y la carga y la culpa se fueron diluyendo porque nos supimos comprendidas y acompañadas.

En el segundo día hubo propuestas, se reunieron las artistas, las comunicadoras, las maestras, las mujeres que pertenecen a Redes, las trabajadoras sexuales, las mujeres del Estado de México, las viajeras, las mujeres que acompañan a víctimas de feminicidio a pensar juntas cómo le podemos hacer para terminar con la violencia hacia las mujeres. En estos círculos se compartió de manera más específica cómo atraviesa el patriarcado nuestros cuerpos en las diferentes trincheras y geografías. Muchas compartieron cosas que ya hacen en sus colectivos, y otras ofrecieron su ayuda para generar nuevas alternativas. Aquí hubo mucho para pensar, incluso en los desencuentros que, paradójicamente, ocurrieron. Habremos de habilitarnos para la escucha. Habremos, después de esta experiencia, de desaprender lo que no nos deja crear un mundo donde quepan muchos mundos.

Al tercer día, a modo de resurrección femenina, hubo arte. Danzantes, brujas, clowns, teatreras y cantantes nos hicieron llorar, reír, mirarnos en sus personajes, danzar sin miedo mientras algunas muralistas dieron rienda suelta a las pinceladas.

Fueron tres días llenos de muchísima energía que se fueron rápido pero que irán alumbrando lo que la hidra capitalista no deja que miremos y quemando lo que tenga que quemarse allá donde llevemos la lucecita que nos ayudaron a avivar las compas.

Qué duro escuchar tanta realidad tan de golpe pero qué necesario oír nuestros dolores para que el dolor deje de ser el de otra mujer en otro lugar y sea nuestra fuerza junta lo que nos cure. Como dicen las compañeras Zapatistas “…Nadie nos va a conseguir la paz, la libertad, la justicia. Tenemos que luchar, hermana, compañera, luchar y arrebatárselas al mandón”.

Agradecimiento infinito a las compañeras hermanas zapatistas por hacer que sucediera este Segundo Encuentro de Mujeres que Luchan.

 

Escucha el audio de la entrevista sobre el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan transmitido por Radio UNAM, 14-ene-2020. Programa “Primer Movimiento”. Participan: Sofía García León (RRR “La Caracola”), Luz María León Contreras (Rompeviento TV) y Eugenia Gutiérrez (RRR “La Caracola” y Colectivo RZ). Conducen: Berenice Camacho y Miguel Ángel Quemain (Duración, 30 min, de 2:14:14 a 2:45:22)Radio UNAM, Primer Movimiento, 14-ene-2020

 

radio
Noticias de Abajo ML

(Español) Noticias de Abajo ML.-Sesión del 17 de enero

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Descarga aquí)  

ROMPIENDO FRONTERAS

GRECIA – Reokupadas comunidad de Okupas de Koukaki, Atenas. Matrousiou 45 y Panetoliou 21 vozcomoarma

CHILE: Noticias de la Guerra Social noticiasdelaguerrasocial
Juzgado de Garantía de Coquimbo decreta prisión preventiva de Carabinero imputado por apremios ilegítimos y tortura radiokurruf 
[Spot Radial] Inauguración Ficwallmapu 2020 – Estreno de Malenhttps://radiokurruf.org/2020/01/15/spot-radial-inauguracion-ficwallmapu-2020/

MEDIO ORIENTE: Comunicado de la Unión Anarquista de Afganistán e Irán radiokurru

ECUADOR: Juicio Popular a María Paula Romo – Cadena de medios independientes – Ecuador    Cadena de Medios

GUATEMALA: Detienen estudiantes que manifestaban ayer contra el gobierno de Jimmy Morales Redes

AMERICA CENTRAL: Crisis Humanitaria: México y Guatemala acuerdan frenar la caravana migrante nodal

MUNDO: Industria de “armamento no letal”, el negocio de la represión   Avispa Midia avispa

MUNDO: Los 13 desafíos de la salud mundial en esta década https://is.gd/aAf1Jz

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

OAXACA: Carta de los chavos del Centro de Capacitación CODEDI por la liberación de Fredy García RamírezPara descargar HD: https://archive.org/details/cartacodedi

MICHOACAN: Comunicado: Consejo Supremo Indígena de Michoacán denuncia represión y amenazas. Congreso Nacional Indígena news

CDMX: INICIA DIALOGO ENTRE MUJERES DE FILOSOFIA Y LETRAS Y DIRECTIVOS DE LA UNAM educaoaxaca y medium

MEGAPROYECTOS:  Consultas para aprobar Corredor Transístmico desinformemonos

Música:

Loukaniko y los perros – Una mañana
Banda Conmoción – Si el poder reprime, roba y miente nuestro pueblo unido se defiende
Cuchá Cuchá – Tierra adentro
Mafalda – En Guerra

radio
German López Montejo / La Voz Verdadera Voz del Amate

(Español) Denuncia del preso en lucha Germán López Montejo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CERSS 5 San Cristóbal de las Casas
Chiapas, México el dia 17 de enero del 2020

La organización La Verdadera Voz del Amate adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional

German López Montejo entina tzotzil soy una persona humilde y de bajo recurso y otro ya levo 9 años dentro de la cárcel ya no tengo familia.

Cómo pedí apoyo con estos trabajadores sobre de unas medicinas como estoy enfermo pero como no me hacen caso pues no me queda de otro en que no quieren o pues me obliguen los funcionarios por eso.

Saque una denuncia contra de los funcionarios y a la área trabajadora social Lic. Tania y contador Joaquín Ramos Morales sobre de esta denuncia como me causa enfermedades todo las recetas medica que mandaron hay lo tiene varadito entonces las enfermedades que me están causando estos días sobre de los ojo donde me lastimaron en la tortura de mi detención y otros dolores que me están dando estos días y no me han dado medicamento solo me dan receta medica pues nada sirve los que quiero es medicamento no pueden decir que no tiene recurso para pagar medicamento porque el cantador cobra todas las cosas que pasan esta cárcel el contador esta cobrando el 10% supuestamente para comprar medicamentos para la población veo que no por que el 19 de diciembre del año 2019 por que fui hospitalizado en hospital Gómez Musa y la licenciada Tania el trabajador social le dieron una receta medica como estos les vale madre no les importa nuestra vida la receta la entrego en 24 de diciembre y eso el contador esta hoy fecha no me ha dado el medicamento y otro y esta semana me están dando otras enfermedades dolores entonces el dia 13 de enero el año 2020 otra vez la licenciada Tania le entregaron otra receta entonces para cuando van a comprar los medicamentos incluso también un interno que fue hospitalizado nombre del interno Mario Armin Gómez Nájera fue hospitalizado el dia miércoles 15 de enero y no le dieron nada de medicamento solo le digieron que no tiene recurso para medicamento lo tuvo que comparar porque todo el dinero que cobra todo para el todo lo que esta cobrando de la pasada de las cosas lo esta llevando todo esta extorsionando mucho la gente lo que hace es un delito de extorción quitándole a los pobres internos espero que mis compañeros presos que se den cuenta que los funcionarios son ellos los perores delincuentes robándole lo que tiene para sobrevivir a los pobres indígenas ya es mucho lo que están haciendo el contador es una gran mentira los que les dice a los internos porque ningún lado hay medicamento y también en área de odontología no hay nada de herramientas todo el dinero que se recibe todo para su bolsa por eso exijo que lo destituyen en su cargo que lo investiguen por que esta robando mucho el gobierno estatal el Rutilio Escandón Cadenas para que se de cuenta como es su funcionarios son ellos los rateros extorsionan la gente espero que haga la justicia el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas para que le vea lo que esta pasando aquí en el CERSS 5 carretera kilometro 20.

Atentamente
La Voz Verdadera del Amate
German López Montejo

radio
Mumia Abu-Jamal

(Español) El juicio contra Trump

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Mumia Abu-Jamal

Muy pronto comenzará el juicio político contra un presidente estadounidense. En ello, el Senado de Estados Unidos determinará si Donald J. Trump es destituido o absuelto de dos acusaciones formales (abuso de poder y obstrucción de Congreso) conocidas como los artículos de impeachment.

Todo el mundo apuesta que, en manos del líder de la mayoría en el Senado, el senador Mitch McConnell del estado de Kentucky, el caso será obstaculizado, si no desestimado por completo. Y esto es porque en realidad ningún líder del partido Republicano quiere que el juicio se realice; Trump tampoco. Quieren que la impugnación desaparezca definitivamente.

¿Habrá testigos? Probablemente no, porque los testigos causan problemas. El proceso de impeachment es profundamente político, y como siempre en la política, el fin justifica los medios.

El senador McConnell es un político astuto, con poca preocupación por los precedentes. Lo que le interesan son los resultados, como se nota en su bloqueo durante casi un año de un candidato a la Suprema Corte nominado por Obama. ¡Una medida sin precedentes!

Se acerca la fecha del juicio, pero tal vez los resultados sean predeterminados antes del inicio formal del proceso.

Desde la nación encarcelada soy Mumia Abu-Jamal.

—(c)’20maj

13 de enero de 2020

Audio grabado por Noelle Hanrahan, www.prisonradio.org

Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com

Traducción Amig@s de Mumia, México

radio
Pie de Página

(Español) Nahuas cancelan construcción de drenaje tóxico; gobierno de Puebla escapa

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La tensión se incrementó en las comunidades nahuas del municipio de Juan C Bonilla con la entrada de la maquinaria. Habitantes cancelaron el proyecto con el que construyen un drenaje tóxico que sería usado por 500 empresas, y que desembocaría en el río Metlapanapa. El pueblo lo realizó frente a los delegados del gobierno que se rehusaron a firmar y abandonaron el diálogo.

Por Daliri Oropeza
Fotos: Colectivo La Flor Peri Odico

CHOLULA, PUEBLA.- “Que muestren la documentación o que paren la obra”, fue la consigna. Cuando arquitectos e ingenieros reactivaron la obra para un drenaje de desechos industriales que desembocaría en el río Metlapanapa, en el municipio de Juan C Bonilla, una comisión de pobladores nahuas se les plantó enfrente, y exigió ver los permisos.

Las cuatro comunidades nahuas del municipio llevan una semana de tensión por la nueva incursión de las retroexcabadoras y la tubería para el drenaje industrial. Van cuatro asambleas donde negaron los permisos para que se construya este proyecto en el municipio, que se rige por usos y costumbres.

La comisión de pobladores se citó a las 10 de la mañana del 13 de enero para asistir juntos a donde están los ingenieros y la maquinaria. Les pedirían los papeles o frenar la construcción, que ya invade la carretera en zona federal que va rumbo al aeropuerto de Puebla.

Gobernantes que no obedecen, se van

Ese mismo día, antes, a las 9 de la mañana, sonó el anuncio por Radio Zacatepec: “A todo el pueblo le avisamos que quieren reabrir la presidencia municipal”.

Y es que, la comunidad de Zacatepec decidió en asamblea del jueves 9 de enero destituir al presidente de la junta auxiliar, Maurilio Tehutle Huelic. Ello, “por omisión a sus funciones públicas; por no cuidar, vigilar y defender los intereses comunes del pueblo, por no hacer acto de presencia en las asambleas. Asimismo, por haber incumplido con el compromiso de elaborar un amparo solicitado por la comunidad para defender al pueblo de el proyecto de drenaje de aguas residuales e industriales del parque industrial ciudad textil Huejotzingo”.

Desde ese jueves quedó cerrada la presidencia auxiliar de Zacatepec, hasta este 13 de enero que llegó Maurilio Tehutle. Él llegó respaldado por Joel Lozano presidente municipal emanado de Morena y una delegación del gobierno de Puebla intentaron aperturas la presidencia auxiliar para que continuara en el cargo. Esto el mismo día que el pueblo tenía planeado ir de comisión a pedir los papeles a los empresarios.

Los habitantes enfurecieron, pues fue decisión por usos y costumbres el destituir, clausurar y volver a elegir a alguien para el cargo; “alguien que sí esté comprometido con el pueblo, con el río y con la salud de la gente”, exige Alejandro Chocolatl, vecino de la comunidad de Zacatepec y comunicador popular.

Las empresas que están involucradas son Portatex, Seamless, Triton, Skypue, Pecaltex, Hidra Textil, Karden Oliver, Cerillero Atlas, Grupo Rey Imperial, Lupinni by OTT México, Draexlmer, Thyssenkrupp Presta, Ajenix, Multiaceros, Espintex, Neptuno, Aunde México, Skyfelt, Titan Textil, Stone Lav, Concours Mold, Posco Mesdc, Productos Químicos Industriales, Tae Global Foods, Ero Metrón, Autopartes y Pinturas.

El drenaje está vinculado al Proyecto Integral Morelos.

Dos puntos de tensión:
la presidencia y la maquinaria

Los habitantes de Zacatepec descubrieron que el presidente municipal y el auxiliar intentaron aperturar la presidencia, por lo cual convocaron por la radio, por grupos de mensajería celular y por medio de las campanas de la iglesia a más personas de la comunidad.

Días antes intentaron elegir por usos y costumbres al presidente auxiliar, pero les amedrentaron con policía estatal el día de la asamblea y lo pospusieron por lo cual las oficinas premanecen cerradas.

Ya estando en las oficinas de la presidencia auxiliar, mujeres, hombres, mayores y jóvenes vieron que los encargados del gobierno no solo iban resguardados por policía estatal. También les acompañaba un grupo de agitadores, vestidos como cholos con cachuchas de béisbol gringo y pantalones aguados los cuales se movían bajo instrucción de Joel Lozano, presidente municipal de Juan C Bonilla. Estaban siempre en formación frente a los policías.

(Continuar leyendo…)