News:

Topics

image/svg+xml image/svg+xml
radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

3 posdatas 3VII.- PREGUNTAS, IMÁGENES Y SENTIMIENTOS | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Julio de 2025

Fuente: Enlace Zapatista

3 posdatas 3

VII.- PREGUNTAS, IMÁGENES Y SENTIMIENTOS.

  ¿Cuál imagen le conmueve?

  ¿La de un niño extraviado en una multitud de adultos?  ¿La de una niña que no sabe aún que es sólo una pieza de cacería?

  ¿La de una mujer desaparecida, atrapada en el limbo de la violencia sin fin, atenida sólo a que sus cercanos le busquen porque las autoridades sólo están preocupadas por las estadísticas (las oficiales, porque la reales no se pueden manipular)?

  ¿La de una madre, con todo el dolor tatuado en el rostro, buscando a su cría desaparecida?

  ¿La de los cadáveres de infantes entre los escombros de Gaza?

  ¿La del migrante hombre, mujer, otroa (no importa el género sino el color de piel), que descubre que el terror no reconoce fronteras ni nacionalidades, y que tiene que agregar a las remesas el envío de miedo y desesperanza?

  ¿La de loa otroa, orgullosa de su ropaje de luces, con el rostro descompuesto al ver acercarse las luces rojas y azules de la policía?

  ¿La de la familia del trabajador, la empleada, el chofer, la repartidora, el albañil, la profesora, que no puede disponer del seguro porque el abogado del patrón “demostró” que el accidente que le costó la vida “no fue en horario laboral”?

  ¿La del pueblo originario (el Tata Juan Chávez nos enseñó que así se nombra a quien el de arriba llama “indio”, y que hay pueblos, naciones, tribus y barrios originarios) que mira desconcertado al que tiene su mismo color de piel pero no de corazón (ahora es funcionario -que quiere decir que tiene el color del dinero)-, que le dice algo y le entrega papeles, y ese pueblo no entiende que le están diciendo que será desalojado porque es invasor de la tierra que trabajaron sus padres y madres, sus abuelas y abuelos, sus bisabuelos y bisabuelas y así hasta siglos antes, pero que no se preocupe porque con esa mina, ese campo de fotoceldas, ese complejo turístico, esa autopista, ese tren turístico, ese centro comercial, llegará el progreso y la civilización y al fin podrá volver a ser peón de un nuevo hacendado?

-*-

  ¿Cuál imagen le indigna?

  ¿La de Trump masturbándose mientras ve las noticias de más y más infantes asesinados en Palestina, y se imagina un complejo turístico “grande y hermoso” construido sobre los cadáveres?

  ¿La de Netanyahu declarando a la televisión internacional que Irán está atentando contra civiles con sus bombas y debería ser condenado por la comunidad internacional?

  ¿La del ministerio público que mira con morbo a la jovencita ultrajada mientras la juzga, sentencia y condena “porque con esas ropas, mija, tú te lo buscaste”?

  ¿La de la funcionaria transformadora que, para demostrar que está comprometida con las causas justas, ante la demanda de búsqueda de desaparecidas, “regala” picos y palas? (“oiga, pero las están cobrando”; “Bah, a ese precio están como regaladas”).

  ¿La del policía del ICE gringo que golpea con saña a un migrante que le dice, el rostro sangrante, que él está en la Unión Americana desde antes que ese agente naciera?

  ¿La de loa otroa, con el cuerpo roto cubierto de orines y sangre, mientras el de la cámara envía a su jefe la foto y el mensaje “va la foto del putito que quebraron”?

  ¿La del abogado que argumenta: “las leyes se estudian para saber cómo violarlas… legalmente, claro”?

  ¿La de la preclara legisladora progresista que, soberbia vana, consigue condenar a quien puso un tuit (o como se diga) diciendo lo que todos saben que es cierto, pero, al mismo tiempo, teme, humildad impuesta, que le cancelen la visa gringa?

  ¿La de funcionarios que no funcionan si no “se aceita la maquina”, o lo que es lo mismo: “with money dancing the dog”?

-*-

 Y ¿por qué necesita esas imágenes -si es que le conmueven e indignan, claro-, para reconocerse como ser humano?

-*-

  En la pirámide mundial, la geografía de la modernidad y el progreso, su mapa pues, es un gigantesco mural con fotos.

  Arriba: las imágenes retocadas de las distintas marcas del Gran Capital.  Pocas.

  Abajo: millones de imágenes de desaparecidas, muertos y olvidadas.  Selvas devastadas con máquinas y estupidez.  Ríos y lagunas contaminadas con las heces mortales de las mineras.  Pueblos originarios que ataño eran vida y hoy son un complejo hotelero “todo incluido”.  Las colonias marginales.  Los cielos humeantes de las ciudades industriales con piezas y engranes de carne y hueso.  Guerras donde mueren los desechables de siempre.  Un cementerio clandestino como Patria.

-*-

  Pero tal vez no es todo.  Tal vez, ahí, en ese rincón, abajo y a la izquierda, hay quien resiste y, resistiendo, se rebela y revela.  Tal vez…

“Son las voces, los brazos y los pies decisivos,
y los rostros perfectos, y los ojos de fuego,
y la táctica en vilo de quienes hoy te odian
para amarte mañana cuando el alba sea alba
y no chorro de insultos, y no río de fatigas,”
y no una puerta falsa para huir de rodillas.”

Declaración de Odio.  Efraín Huerta (1914-1982).

Desde las Montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
México, Julio del 2025.

Imágenes de preparativos para el «Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo» en agosto del 2025, Terci@s Compas Zapatistas
Audio: Voz y palabras de Eduardo Galeano, fragmentos de los textos «Los Ausentes», «El disfraz de la guerra», «Educación y Cultura» y «El Mundo». Entrevista de Mundo Untref, 2012.

radio
Al Faro Zapatista

Colección Al Faro Zapatista se publica en España

Gracias al trabajo autónomo en común, colectivo y red, y a la alianza tejida con la editorial Traficantes de Sueños, los tres tomos de la Colección Al Faro Zapatista están ya a la venta en España, en la librería de Traficantes de Sueños en Madrid y bajo pedido desde diversas librerías de España y para toda Europa.

El tomo I: https://traficantes.net/libros/las-luchas-por-la-vida-movimiento-zapatista-y-redes

El Tomo II: https://traficantes.net/libros/aprendiendo-de-las-mujeres-y-comunidades-zapatistas

El Tomo III: acaba de salir de imprenta, próxima a subir en la web.

Al Faro Zapatista es una iniciativa que responde al llamado de “organícense” que desde 1994 nos vienen haciendo lxs zapatistas. Es una forma autónoma de seguirle, de forma colectiva y en red, a la lucha por la vida. Es un homenaje a las mujeres, niñas(os), ancianas(os), otroas y hombres zapatistas en sus más de 500 años de resistencia y sus casi 28 años de vida pública rebelde. 

La iniciativa busca acuerpar la iniciativa zapatista llamada la Travesía por la Vida. Lo hacemos desde lo que somos: trabajadorxs de las Ciencias Sociales, activadas activistas. Lo hacemos porque el zapatismo ha sido el faro para muchas de nosotras y otrxs habitantes del planeta Tierra. El faro en medio de La Tormenta provocada por lo que en 2017 las mujeres zapatistas nombraron como el “sistema capitalista machista y patriarcal”, alimentada por el racismo y la “cisheteronormatividad”, como le llaman las diversidades sexuales en movimiento y re-existencia.

Los diferentes materiales que compartimos en este sitio cruzan los lenguajes escritos, visuales y orales y buscan resaltar la importancia de la actual iniciativa zapatista en el contexto de la geopolítica global contrahegemónica y los tiempos de colapso civilizatorio.

A la vez que abordan, desde diferentes modos, tiempos y geografías, los aportes teóricos, políticos y prácticos que ha hecho el zapatismo en las casi tres décadas de vida pública (1994-2021). Ya no se diga desde la clandestinidad y en la cuenta de larga duración. Finalmente, también damos cuenta de las formas en que el zapatismo nos ha inspirado para realizar iniciativas de modos otros de vida en los ámbitos en lo personal y colectivo.

La Travesía por la Vida se da en medio no solo de una pandemia sino de un colapso civilizatorio caracterizado por muerte, violencias, despojos, guerras, pero también por luchas, esperanzas y alternativas anticapitalistas, antipatriarcales y antirracistas, por decirlo de manera apretada y sucinta. Es en ese marco que esta propuesta nace y busca florecer, en medio de la guerra contra la humanidad…

radio
Asamblea Comunitaria de Puente Madera y la APIIDTT

Puente Madera: Entre la criminalización y el castigo municipal

Puente Madera, Oaxaca | Julio 2025
PUENTE MADERA, OAXACA
<< ENTRE LA CRIMINALIZACIÓN Y EL CASTIGO MUNICIPAL >>

Desde la Asamblea Comunitaria de Puente Madera y la APIIDTT, queremos informar y alertar a la
opinión pública, organizaciones de derechos humanos y a todas las comunidades solidarias, sobre la
persistente criminalización en contra de nuestro compañero David Hernández Salazar, a pesar de su
absolución legal.


David fue vinculado a proceso en la causa penal 446/2022 por los delitos de daños por incendio y
daños dolosos, y condenado el 7 de febrero de 2024 a 46 años y 6 meses de prisión, además del pago de más de un millón de pesos por reparación del daño y una multa de $182,000.00. Esta condena fue
dictada por el Juez Unitario del Circuito Judicial del Istmo con sede en Salina Cruz, Oaxaca.

Posteriormente, en segunda instancia, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, a través de
su Sexta Sala Penal Colegiada, revocó dicha sentencia y absolvió a David el 14 de mayo de 2024,
reconociendo las irregularidades en el proceso y la invalidez de pruebas utilizadas en su contra.


Sin embargo, en una acción preocupante, las presuntas víctimas interpusieron un Juicio de Amparo
Directo (371/2024), y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito resolvió el 28 de
enero de 2025 que debía dictarse una nueva sentencia sin considerar las pruebas declaradas ilícitas,
pero sí valorando otras pruebas ofrecidas.


El resultado fue una nueva resolución, dictada el 27 de febrero de 2025 por la Segunda Sala Penal
Colegiada, en la que se vuelve a ratificar la absolución de David Hernández Salazar, desestimando
nuevamente las acusaciones.


A pesar de esta doble absolución, en mayo de 2025, las presuntas víctimas volvieron a ampararse, lo
que mantiene vigente una estrategia de persecución judicial, y pone en alerta a la comunidad de Puente
Madera con el objetivo de continuar criminalizando la defensa del territorio y a quienes luchan por sus
derechos.

BASTA DE CRIMINALIZACIÓN CONTRA PUENTE MADERA
ALTO A LA PERSECUCIÓN JUDICIAL CONTRA DAVID HERNÁNDEZ SALAZAR


La lucha de David no es individual. El proceso judicial en su contra refleja la persecución sistemática
contra defensores y defensoras comunitarios que se han opuesto a la imposición del Corredor
Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y a los Polo de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI).
David debe quedar libre de todo proceso judicial, y la comunidad de Puente Madera libre de
hostigamiento. Su lucha por el territorio no puede seguir siendo castigada por un sistema de justicia
parcial y politizado.

Asimismo, desde la Asamblea Comunitaria de Puente Madera reiteramos la justa exigencia del
cumplimiento en la repartición equitativa y legal de los recursos provenientes de los Ramos 28 y 33, los
cuales corresponden por derecho a nuestra Agencia Municipal como parte del municipio de San Blas
Atempa. Históricamente, estos recursos han sido manejados de manera discrecional por las autoridades
municipales, negando a las agencias municipales, como Puente Madera, el acceso a fondos que deben
ser destinados al fortalecimiento de los servicios básicos, infraestructura, educación, salud y desarrollo
comunitario.


No existe registro alguno de una distribución justa de estos fondos a las agencias municipales, lo que
representa una violación constante a nuestros derechos colectivos y al principio de equidad
presupuestaria. Esta omisión histórica no solo refleja el abandono institucional, sino también la
intención de debilitar nuestras formas de organización comunitaria. Por ello, exigimos de manera firme
y urgente la entrega transparente y proporcional de los recursos de los Ramos 28 y 33 a Puente Madera
y a todas las agencias del municipio de San Blas Atempa.


¡NADA ESTA RESUELTO!
¡NO HAY PRIMAVERA OAXAQUEÑA, NI GUELAGUETZA,
SIN JUSTICIA, PAZ Y LIBERTAD PARA LOS PUEBLOS!
¡SI NO NOS ESCUCHAN, GRITAREMOS!

Asamblea Comunitaria de Puente Madera y la APIIDTT

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

3 posdatas 3 VI.- EL INCONFORME | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Julio de 2025

3 posdatas 3

VI.- EL INCONFORME

  Primero bufó irritado.  Erizada la piel como gato huraño y rebelde, desdeñoso de cajas y pirámides.  Así nomás, sin avisar siquiera.

  Luego, para quien no sabe, una especie de caricia tierna.  Después los zarpazos creciendo en cantidad y fuerza.  Más luego, un remolino de inconformidad.  Al poco, aquello era un corredero.  A la furia del viento se sumó una lluvia como para decirle al ventarrón que compartía su rabia.  Arrojó hombres y hojas contra las paredes de las champas y, lo juro, crujieron los cimientos del templete de concreto.

  Viento y lluvia.  Ni para donde hacerse.  Mejor quedar a mitad de la furia que arriesgarse al vuelo de guillotina de las láminas arrancadas como desafiando el modesto pudor de los galerones ya limpios, con pintura y paredes renovadas.

  Pero, por extraño que parezca, la tormenta respetó la periferia y se concentró en el centro.  Ahí donde el esqueleto de una pirámide se elevaba a no pocos metros de la grava.

  Como diciendo: “Aquí pirámides no”.

  Y las mantas que simulaban las paredes de la pirámide, se hinchaban con esa mezcla de alas y velamen que a ratos semejaban un navío errante y a ratos una aeronave extraviada, sin tierra a la vista, sólo con la certeza de que abajo permanecía el suelo esperando sin apuro, como diciendo “aquí nomás”.

  Tratamos de hablar con él, pero, entre la lluvia y los ventarrones, apenas conseguimos que amainara lo suficiente para que los compañeros que habían trepado a lo más alto para colocar el signo del dinero bajaran.  Inmediatamente un fuerte y concentrado soplido terminó por arrancar el velamen y la manta voló montaña arriba.

  “Así nacen los fantasmas”, pensé.

  Empezamos a explicar atropelladamente que no era para que quedara de por sí, sino que era más bien como una explicación de la política.  Para revelar, pues.  Que nada de dioses falsos o verdaderos.  Que de por sí se va a destruir.  No sólo ésa, sino que todas las pirámides.  Sí, en el todo y las partes.  Sí, en todos los rincones del planeta.

  Amainó de a poco, como dudando de nuestro compromiso.

  Se fue luego pero no rápido, como diciendo “si el ser humano no cumple, cumpliremos nosotras, las partes de la madre primera”.

-*-

  El SubMoy checó la construcción y sentenció: “No fácil va a caer”.

  Un compa como que caló la construcción haciendo, con su machete, una muesca en uno de los travesaños.  Sólo murmuró: “de que va a caer, va a caer.  De repente dilata, pero cae porque cae”.

  “Lo más difícil va a ser la columna central, está muy maciza”, agregó, “va a haber que ponerle mucha fuerza, muchas ganas y no pocos, sino que muchos”.

  “O sea: en común y organizados”, sentenció un joven pintor.  Todos reímos, aunque todavía con el susto de ese viento irritado que a saber de dónde vino.

  “Ese poste está bien enraizado.  Aunque lo tumben, retoña.  Hay que arrancarlo hasta las raíces”, acotó una mujer ya de edad, plantada en jarras frente a la construcción de madera, como desafiándola.

  “Es su alma de la sistema”, respondió una compañera a la pregunta de una niña sobre el mástil central, “la propiedad privada de la tierra, de las máquinas, de las casas, de la gente, de la naturaleza, de los sueños y las pesadillas, de los cielos y los mares, de lo que se ve y lo que no se ve, del mundo pues.  Está metida no sólo en la base de la sistema.  También en nuestra cabeza, en nuestro corazón y en nuestra historia”.

-*-

  “Pero ¿cuántos vienen?”, me preguntaron.

  “Un buen tanto”, respondí.

  “¿Pero traen su gana de luchar?”, insistieron.

  “Saber”, me dije, “como dice el SubMoy: falta ver”.

  “Oyes capitán, ¿esa cosa va a estar ahí toda la vida”, me pregunta una miliciana.

  “No, cómo crees, es para la plática zapatista. ¿Por qué preguntas?

  “Porque creo viene un equipo de fútbol y pues esa cosa está en el frente de una de las porterías, por donde está nuestro comedor.  Entonces no va a haber ni partido ni comida.  El partido de futbol, vaya y pase, pero la comida, pues…

  La tarde empezó a brotar de los árboles.  Por un instante, coincidieron la luna, el sol, la lluvia y el viento, compareciendo ante la montaña.

-*-

  Eso, ¿va a estar ahí siempre?

  Pues no, por eso estamos luchando.  De repente dilata, pero ya vamos a ser más.

  Y en el viento siguió la advertencia que la lluvia grabó en la tierra:

Si el ser humano no cumple, cumpliremos nosotras,
las partes de la madre primera.  La pirámide caerá”.

-*-

  No muy lejos en calendarios y geografías, Palestina seguía siendo una lágrima de sangre en el rostro indiferente de los gobiernos del mundo.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
México, Julio del 2025.

Imágenes de preparativos para el «Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo» en agosto del 2025, Terci@s Compas Zapatistas
Audio: Voz y palabras de Eduardo Galeano, fragmentos de los textos «Los Hijos de los Días», «El Miedo Manda» y «Los Nadies» 

radio
EDUCA

Pueblos rechazan declaratoria de la Ruta Wixárika ante la UNESCO; “no hubo consulta y desconocen los alcances”

La Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit A.C. rechazó la inscripción de la Ruta Wixárika por los sitios sagrados a Wirikuta como Patrimonio Mundial de la Humanidad ante la UNESCO, pues acusan que este reconocimiento fue presentado en otro idioma, lo cual dificulta la comprensión; además que no hubo consulta al pueblo y se desconocen los alcances.

En un pronunciamiento público, señalaron que esta inscripción es ajena a su cultura, su cosmovisión y sus autoridades tradicionales “El catálogo es un concepto y reconocimiento ajeno al pueblo Wixárika, ajeno a nuestras energías, ajeno a nuestros elementos sagrados, ajeno a nuestros Mara’akate, consejo de ancianos, ajeno a nuestras futuras generaciones que son nuestros hijos y nuestros nietos”, afirmó la organización.

Advirtieron que la declaratoria representa una apropiación simbólica de sus rutas ancestrales de peregrinación.

Aseguraron que su cultura está siendo “arrebatada” de sus manos “con la falsa promesa de que serán protegidos con máxima legalidad, conservación ecológica, revalorización de los saberes y empoderamiento de los pueblos originarios, pero todo ello bajo la representación de personas e instituciones ajenas a nuestros pueblos“.

La Unión Wixárika acusó que la candidatura ante la UNESCO no fue presentada por las autoridades wixaritari ni por sus comunidades, sino por la asociación civil Conservación Humana, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura.

“¿Por qué no se consultó debidamente según lo establece el procedimiento jurídico de forma libre, previa e informada y culturalmente adecuada al pueblo wixárika sobre la inscripción de la ruta wixárika por los lugares sagrados hasta Wirikuta ante la UNESCO?”, cuestionaron.

En su pronunciamiento dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Poder Legislativo, exigieron se respeten el derecho a la información y a la consulta y solicitaron al INAH que haga público el expediente técnico del proyecto y anunciaron que se reservan el derecho a impugnar el registro ante la UNESCO.

Pidieron además que cualquier candidatura futura ante organismos internacionales sea encabezada por las autoridades tradicionales wixaritari y no por organizaciones civiles o instituciones del Estado.

“Exigimos al Estado mexicano el respeto a los pueblos Wixaritaari en la toma de decisiones en materia de patrimonio cultural colectivo originario y en el marco del ejercicio pleno de sus derechos a la libre determinación y autonomía” declararon.

– * –

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Acteal: Este proyecto de educación pasará a formar un área más de trabajo y de la construcción de nuestra autonomía

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

15 de julio 2025

Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A los Medios Libres y Alternativos
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional 
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Nuestro corazón está engrandecido, hoy es un día de alegría y de agradecimiento al Corazón del Cielo y al Corazón de la Tierra.

Estamos aquí congregados en la Tierra Sagrada de Acteal para recibir un fruto más de nuestra lucha y la construcción de un mundo más justo y humano, que es la escuelita tsotsil para nuestras niñas, niños y jóvenes. 

Esta escuelita que durante muchos años se preservó y se hizo crecer en el centro parroquial de Yabteclum, ayudando a las y los jóvenes de la parroquia de Chenalhó a terminar su educación de nivel secundaria quienes así lo deseaban.

Este proyecto educativo, que en el inició se nombró, Proyecto de Nueva Educación tsotsil y tseltal y luego rebautizado Proyecto Educativo Integral Alternativo Tsotsil (PEIAT), nació en los Campamentos Civiles por la Paz de Las Abejas de Acteal, durante la guerra de contrainsurgencia implementada por el Estado mexicano en la Zona Altos de Chiapas.

Breve antecedentes y contexto (retomado de nuestro libro El Camino de la No-violencia):

(Continuar leyendo…)
radio
Colectivo PVIFS

Vida y esperanza desde el Sna mutetik (Nido de pájaros)

Por el Colectivo PVIFS

Te preguntamos, queridx lectxr, ¿cuántos mensajes entran, por minuto, a tu WhatsApp, Facebook, X o Instagram para difundir noticias de horror, muerte, despojo, violencia y guerra? ¿Decenas, centenas? ¿Qué hay más allá de todo eso? Mucho, muestra de ello fue lo que se nos compartió el sábado pasado (12 de julio de este 2025) en el Centro Cultural Independiente ArtTex ubicado en San Juan Chamula.

El pintor Tex López, fundador de dicho centro, nos dio la bienvenida y nos recordó que “solos no podemos” mientras pasaba la palabra al músico tsotsil José Julián Hernández Gómez “Zanate” quien, desde los 14 años, o sea, desde hace 22 años, ya incursiona en la música. Zanate, como se le conoce en el medio artístico, es fundador de la banda llamada Lumaltok. Banda que ha hecho historia por fusionar hard rock, blues, psicodelia y rock progresivo con lo propio de los sonidos mágicos y la lengua de las tierras mayas alteñas.

Zanate, acompañado de su compañera de vida e hijo, ha dado un paso grande, ha fundado su propia productora y desde ahí produjo su primer demo musical intitulado Sna mutetik (Nido de pájaros). El álbum contiene melodías qué recogen el canto de seis aves propias de las tierras alteñas originarias.

Oigan de su propia voz de Zanate cómo nos cuenta por qué, cómo y para qué realizó este trabajo de rescate cultural-ecológico y lingüístico:

Con su música Lumaltok y Zanate siguen fortaleciendo la cultura y la lengua propia (el tsotsil) y, ahora en este álbum, mezclada con la lengua-canto de la Madre Naturaleza a través de las aves que incluye en su demo.

En este lanzamiento-compartición acompañaron a Zanate familiares, amigos locales, nacionales y extranjeros, así como fans y, en particular, su compañera de vida la cineasta tsotsil Liliana K’an. De las palabras de ella retomamos un fragmento que nos hace recordar que la complementariedad hombre-mujer existe, así como las almas gemelas. Oigamos cómo lo dice Lily:

En esta compartición también fue invitado a dar su palabra el cineasta tsotsil Xun Sero, quien nos convidó a pensar que ya no se trata solo de “rock en tsotsil” sino de “rock tsotsil” que dignifica y hace a la juventud sentirse orgullosa de ser lo que es. Oigamos a Xun:

Otro de los invitados a decir su pienso fue el escritor tseltal Delmar Penka quien llevó un texto escrito. Agradecemos a Delmar por permitirnos reproducirlo íntegro en este espacio. Se trata de un texto poético que emana de su corazón que senti-piensa y que les invitamos a leer aquí completo:

Presentación del álbum Sna mutetik – Nido de pájaros

Cerramos apuntando que el álbum de Sna mutetik (Nido de pájaros), nos remite inevitablemente a los 500 años de resistencia convertidos hoy, a principios del siglo XXI, en resistencia artística-política-cultural-lingüística y ecológica. Pero creemos que también se liga a través de venas subterráneas con ese río que abrieron en 1994 los y las zapatistas quienes dijeron ¡Ya basta! obligando a Chiapas, México y el planeta Tierra a voltear a ver a los pueblos originarios. Muchos de los y las jóvenes(as) que encarnan las resistencias de las que les hemos hablado, nacieron después del levantamiento de 1994, otros y otras eran en ese momento pequeños o jóvenes(as). Zanate, en particular, tenía solo 5 años cuando se dio ese despertar de la autonomía zapatista, que hoy, en gran medida, es autonomía llena de juventudes que encarnan también las dimensiones artística-política-cultural-lingüística en sus luchas por la vida.

Cada lucha, en su modo, tiempo y geografía, nos aporta esperanza y nos invitan-reta a florecer como personas en común, en colectivo y en red. Florecer, en este álbum, al ritmo de blues tsotsil y de la mano de las aves y de la Madre Naturaleza.

Las y los zapatistas ahora lanzarían un: ¡Sí a la Vida, No a la Guerra! Y sobre vida y guerra retomemos la forma en que cerró la lectura de su texto el escritor Delmar Penka, diciendo: ¡Viva Palestina Libre! ¡Vivan los pueblos originarios!

Para más información ir a Productora, YouTube y FB: Zanate Blues

radio
Colectivo PVIFS

Presentación del álbum Sna mutetik – Nido de pájaros

Por Delmar Penka

Sna mutetik. Nido de pájaros es el nuevo álbum del músico de rock tsotsil Zanate Blues. A quien yo considero uno de los más grandes referente del rock tsotsil, del rock en bats’i k’op en Chiapas y el mundo.

Sna mutetik. Nido de pájaros es una obra maestra que hace vibrar las pulsaciones más ínfimas del corazón. No hay manera de no conmocionarse al escuchar las canciones que brillan con luz propia. Naturaleza, mitos, sueños y creencias se conjugan en cada pieza musical, que son revelados a través del canto de los pájaros, cuyo nombre es el de cada canción. Las aves, que pertenecen al mundo tsotsil, guían el ritmo aural; marcan el compás de la guitarra, la batería, el bajo, el piano y los coros. Sobrevuelan en nuestros oídos y nos llevan a un viaje donde lo onírico, lo terrenal y sobrenatural aparecen como un sueño.

La voz de Zanate, con esa estridencia distintiva de su palabra, nos cuenta las historias de las aves que conforman el mundo del álbum. Chinchón-gorrión inicia el vuelo, lo hace al ritmo de un blues efusivo y de una flauta que se oye prolongada en el tiempo. “Jujun k’ak’al ta xi k’ot ta ana. Jchiukot ja’nox ti muxa vilone. Todos los días llego a tu casa, estoy contigo, solo que tú nunca me vez”. Así se devela que las pájaros, aún cuando son cotidianos, pocas veces nos detenemos a oírlos, a contemplar su existencia a escuchar cómo armonizan nuestras mañanas.

Ts’unun, colibrí, anuncia su llegada con un leve zumbido y aleteo. Vo’ot, ta xa vich’be tal sk’op ti buch’o chametik xae. Tú eres el mensajero de los que ya no se encuentran en estas tierras”, canta Zanate. En la letra se devela un saber sobre el colibrí, un ave mensajero de los que se han ido. Un saber de los pueblos mayas. El artista envuelve el canto del colibrí con el tiempo en que suena la guitarra. Así rompe con las duraciones convencionales y efímeras de la música contemporánea y comercial, para darnos una mayor experiencia aural. Nos lleva un trance sensorial y anímico. Es como el bats’i son, que dura lo que el tiempo de un ritual, lo que dura el canto libre de las aves.

Así aparece Jex-Pájaro azul, un ave milenaria, constantemente asediada por la destrucción de su hábitat como sucede con muchas otras especies de la fauna. “K’alal li sutal jujun k’ak’al, ch’aval xalaj ti laj nakotike. Un día cuando regresamos ya no encontramos nuestro hogar”. La guitarra marca un ritmo nostálgico, pausado, introspectivo. Los demás instrumentos hacen lo propio, mientras Jex canta para hacernos saber que tiene el deseo de volar, de seguir viviendo; nos dice que debemos volver a conectar con nuestra humanidad en armonía con la naturaleza. Una voz femenina aparece, demuestra la complementariedad del mundo, de igual modo que el canto de las aves que nunca se hace en solitario. Jex es la voz de todas las aves que claman la vida.

Kurkuvich’-pájaro nocturno se asoma, lo hace con efusividad, como lo hacen las tormentas anunciadas por los céfiros amenazantes y el aullido de los perros ante la presencia de seres extraños. El ritmo es marcado por un bajeo acentuado por las manos que lo tocan. “Tax vil tal, ja’ yajval li balumil, chvil ta muk’ta ak’ubal. Ya viene volando el dueño de la tierra, sobrevuela la gran noche”, viene como del inframundo, para recordarnos lo terrenales que somos, que incluso el canto de un ave puede presagiar nuestras fatalidades. Es el recordatorio hacia el respeto de lo sagrado, de lo que emerge de la noche. “A vu’un lij ch’ulele. Mi alma te pertenece”, susurra una voz femenina, en forma de rezo, lo hace con el respeto a los seres nocturnos.

Bak mut-Zanate canta con la furia que caracteriza su canto, como liberando tempestades. Un juego de guitarras acentúa la explosividad del canto y la letra. “Vu’une ja’on mut bolom, oy jun k’ak’al ta xlok’ skotol li xtal yan k’ak’aletik. Yo soy el pájaro jaguar, un día todo se desvanecerá, la tierra nos llamará de nuevo”. Revela Bak mut, lo hace para reiterarnos que las aves, pese a todo, volverán a florecer; lo harán con el ímpetu con el que vuelan cada mañana; con la vitalidad con la que liberan su canto. El ritmo de la melodía emula el revoloteo de las aves cuando la mañana se enciende, como si danzaran mientras Zanate toca la guitarra con el sello que le caracteriza. No se puede escuchar la canción sin que algo, adentro de nuestro ch’ulel, tremule con fuerza.

Sempal-Cenzontle, aparece con sus cuatrocientas voces, el único pájaro capaz de imitar el canto de otras aves e insectos y de proclamar las lluvias. La letra, entonada a dos voces, dice: “Lij vayiche tsakal xchi’uk li balumile. K’alal chk’evujin lij muk’tame’e ta xtal vo’. Mis sueños están conectados con la tierra. Cuando me abuela canta hace llover”. La abuela de la historia es la voz del cenzontle. La canción tiene un ritmo cadencioso, sublime, acompañada de varios silbidos, como si una montaña entera se manifestara. Así se cumple el ciclo de las aves, de su vuelo.

Sna mutetik. Nido de pájaros es, sin pretensiones, un álbum desafiante que ha nacido para dejar una huella importante en la historia del rock tsotsil. Sna mutetik es un álbum que distingue la personalidad de su creador, al fusionar distintos instrumentos y géneros musicales que devienen del blues, el jazz, el rock progresivo y psicodélico. Una fusión de sonidos que no se disocían de los ritmos de la naturaleza. Esto devela que no hay límites creativos.

Escuchar el disco es reconocer a Zanate. No hay manera de diferenciarlos, se tratan de uno mismo. Al final, me parece que esa es la búsqueda de toda persona artista: encontrar su propia voz, su propio estilo, su propia manera de mirar y sentir el mundo, su propio o’ntonal. Sna mutetik es, a titulo personal, el disco más desafiante que he oído en mucho tiempo. Yo invito a toda la gente, aquí reunida, que se dé la oportunidad de volar con cada canción. No tengo la menor duda de que esta obra maestra les hará vibrar como lo ha hecho conmigo. Deseo que sna mutetik vuele y llegue muy lejos, a otras tierras y cielos, sin muros ni fronteras, como lo hacen las aves, a quienes zanate les rinde un digno y bello homenaje.

Que los pájaros de este álbum hagan eco en otros oídos y latitudes, que su canto nos devuelva un poco la esperanza de que otro mundo es posible. Un mundo sin la decadencia humana, un mundo sin violencia, sin racismo, sin discriminación. ¡Viva Palestina Libre! ¡Vivan los pueblos originarios!

Kolaval ta akotolik. Muchas gracias.

radio
CIPOG-EZ

Comunidades de Guerrero inician bloqueo y jornada de lucha ante indiferencia del Estado frente a los huracanes

LA INDIFERENCIA DEL GOBIERNO DE CLAUDIA SHEINBAUM FRENTE A LOS HURACANES, LA DESTRUCCIÓN Y LA VIOLENCIA QUE VIVIMOS EN GUERRERO

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A la Sexta Mundial
A quienes suscribieron Una Declaración por la Vida
las Redes de Resistencia y Rebeldía
A los organismos de derechos humanos
Al Pueblo de México
A los medios libres y autónomos o como se llamen

15 de julio de 2025

La madrugada del 19 de junio de 2025, el huracán Erick de categoría 4 tocó tierra en Pinotepa Nacional, Oaxaca. Éste afectó fuertemente a comunidades de los estados de Oaxaca y Guerrero, especialmente en la Costa Chica. Se estima que más de 26 mil viviendas resultaron afectadas, cientos de casas quedaron sin láminas, con paredes cuarteadas, con colchones y muebles destruidos. Muchas familias perdieron todo lo que tenían.

Registramos escuelas y centros de salud en ruinas, más de lo que de por sí ya estaban, escuelas y hospitales sin maestros y sin médicos, ya sea por la violencia o porque al gobierno no le interesa la salud y educación de los pueblos. Comunidades enteras sin electricidad, señal telefónica ni agua potable. Infraestructura colapsada, caminos y carreteras bloqueados o destruidos, sin mantenimiento ni atención inmediata, un túnel de la carretera Mitla-Tehuantepec colapsó debido a lluvias intensas y varias comunidades permanecen con accesos peligrosos y por lo tanto incomunicadas. Registramos también pérdidas totales de cosechas: mango, papaya, plátano, maíz, coco, limón, sandía; familias campesinas quedaron endeudadas y sin sustento.

Entendemos que eso que llaman “fenómenos naturales”, nosotros decimos que es la madre tierra que está encabronada por tanta destrucción que el capitalismo le ha ocasionado y entendemos también que esto tiene consecuencias. Lo que no entendemos es cómo los malos gobiernos ven la destrucción en algunos lugares, pero dejan de ver otros. Por ejemplo, vemos que para las zonas turísticas, sí hay recursos económicos para su reconstrucción cuando hay algún huracán y vemos también como para los pueblos de las zonas habitadas por miles de seres humanos, pueblos indígenas o afrodescendientes, no hay recursos, o bien, ni siquiera entran en sus censos de cálculosde daños, tal como hoy en día San Luis Acatlán, Marquelia y otros cientos de municipios, no fueron considerados, esto sólo refleja la insensibilidad frente al dolor de los pueblos, pues lo único que les interesa del dolor, es cómo lo administran, cómo éste sirve para hacer crecer su imagen frente a la opinión pública y cómo esto les reditúa en votos y así hasta el infinito, el dolor como su plataforma para acceder al poder.

En nuestro pensamiento, entendemos que a los malos gobiernos no les importa la vida de los pueblos, pero sí el dinero que algunos lugares pueden generar, o sea que vemos que la tierra, las playas, incluso los seres humanos, son convertidos en mercancías y producen dinero y por eso son importantes, pero en el caso de los pueblos y comunidades no importamos porque no somos redituables para los gobiernos.

El ejemplo más claro es que los daños que ocasionó el huracán Erick ocurrieron en comunidades que habían ya sido afectadas en 2024 por el huracán John y que nunca fueron atendidas por el mal gobierno, a pesar de que éste se desvive hablando de sus gran corazón, en el que están los banqueros, empresarios nacionales y extranjeros -aquí no hay xenofobia-, donde caben priistas, panistas, petistas, derecha, centro, izquierda, narcotraficantes de todos los cárteles -cero discriminación- empezando por el General Salvador Cienfuegos Zepeda, más todos los que hoy son presidentes municipales u ocupan otro cargo en el gobierno. En ese gran corazón, dicen los que gobiernan, dice Claudia Sheinbaum, que también están los más pobres, es más, dicen que PRIMERO LOS POBRES, vaya cinismo.

En aquel 2024, fueron nuestros hermanos y hermanas del EZLN y del CNI, quienes nos enviaron desde su corazón, un abrazo y recursos para reconstruir algunas comunidades devastadas por John.

Pero en el mundo de la 4t, la realidad del país se cambia con discursos mañaneros. Desde el púlpito, los secretarios y secretarias de todas las dependencias, se encargan de fortalecer la imagen del país que la presidentA intenta construir. El país en el que todo está bajo control, donde hay seguridad, donde Trump respeta la soberanía nacional, donde los maestros y maestras están contentas con que los banqueros se queden con sus pensiones y que su futuro dependa de la incertidumbre de los programas sociales, donde las desaparecidas no son desaparecidas sino una construcción imaginaria de la oposición y donde los grupos delincuenciales no operan con impunidad sino que están siendo duramente golpeados, están acorralados y al borde de la extinción. Sabemos que hay quienes se tragan todas estas palabras, el escenario creado a base de mentiras y adornado por los medios de comunicación de paga, porque quien paga manda.

A nosotros y nosotras, como pueblos indígenas y afrodescendientes, no nos engañan, bien sabemos sus mentiras. Por eso estamos aquí, para exigirle a estos malos gobiernos que dejen de mentir, porque de tanto que mienten, ellos mismos se creen sus mentiras y creen que están haciendo las cosas bien, pero aquí está la realidad, aquí estamos los pueblos de Guerrero que vivimos el abandono, desprecio, despojo, explotación y represión de los malos gobiernos, sufrimos la violencia de los grupos delincuenciales vinculados a los gobiernos estatal y municipales. Aquí está la realidad de los daños de los huracanes y ahí están ustedes administrando nuestro dolor. Es por lo anterior que le exigimos al gobierno de Claudia Sheinbaum, al de Evelyn Salgado y a los gobiernos municipales que dejen de simular, de engañar al pueblo y que si tienen un poco de vergüenza, lleven los recursos del país y de los pueblos, a los pueblos mismos.

El día de hoy, martes 15 de julio, empezamos una jornada de lucha y mantendremos este bloqueo hasta que nuestras demandas sean escuchadas, no nos quedaremos callados frente a su desprecio y mantendremos este bloqueo el tiempo que sea necesario. Les pedimos a nuestros hermanos y hermanas de México y del mundo a estar atentos al desarrollo de esta acción, a la respuesta del Estado y a no permitir que se siga queriendo engañar a los pueblos. Llamamos a la Misión Civil de Observación Sexta (MCO-S) y a todas las organizaciones de derechos humanos, a estar atentas frente a cualquier intento de represión y a urgir al Estado a resolver las demandas de nuestros pueblos.

Aquí seguimos, aquí seguiremos, sin rendirnos, sin vendernos, sin claudicar.

Atentamente:

Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata.

Las Autoridades y Pueblos Indígenas de los municipios de San Luis Acatlán:  Jolotichán, El Mesón, Jicamaltepec, Piedra Ancha, Yoloxóchitl, San Antonio, Miahuichán, Zentixtlahuaca, y las comunidades Afromexicanos del municipio de Marquelia: Zoyatlán, Cruz Verde y Capulín Chocolate

radio
CNI

CONVOCATORIA DE COMUNIDADES DE GUERRERO A MANIFESTACIÓN

Se convoca a todas las autoridades comunales, ejidales, comisarios, campesinos, ganaderos, comerciantes, transportistas, estudiantes, maestros y pueblos Indígenas y Afromexicanos de Guerrero a un bloqueo para defender nuestra dignidad y denunciar la injusticia que vivimos a causa de la ausencia y abandono del estado ante las afectaciones del Huracán Erick

MARTES 15 JULIO 2025

6 AM•PUENTE MARQUELIA-ACAPULCO

Exigimos el censo inmediato y completo de todas las comunidades afectadas, la reconstrucción de escuelas, viviendas, caminos y carreteras y el apoyo a la agricultura y ganadería afectada.

Convoca: Comunidades Indígenas de los municipios de San Luis Acatlán: Jolotichán, El Mesón, Jicamaltepec, Piedra Ancha, Yoloxóchitl, San Antonio, Miahuichán, Zentixtlahuaca, y las comunidades Afromexicanos del municipio de Marquelia: Zoyatlán, Cruz Verde y Capulín Chocolate

Llamamos a colectivos, medios, a la Misión Civil de Observación-Sexta y organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales a estar al pendiente.

Responsabilizamos al Estado Mexicano por cualquier atentado contra la movilización y sus integrantes.