Zapatistas se movilizan, Jornadas Globales !Justicia para Samir Flores Soberanes!
JORNADAS GLOBALES: ¡JUSTICIA PARA SAMIR FLORES SOBERANES!
Video de Los Terci@s Compas Zapatistas
22 de febrero de 2025
06:00 horas
JORNADAS GLOBALES: ¡JUSTICIA PARA SAMIR FLORES SOBERANES!
Video de Los Terci@s Compas Zapatistas
22 de febrero de 2025
06:00 horas
Texto: Radio Zapatista | Fotos: Teia dos Povos | Videos: Teia dos Povos y Radio Zapatista
Mientras alrededor del mundo el odio, la intolerancia y la imposición del mundo único se propagan como un virus, en Brasil miles de personas se reúnen en la VIII Jornada de Agroecología de Bahía, organizada por la Teia dos Povos (Tejido o Red de los Pueblos), una gran alianza negra, indígena y de abajo del campo y la ciudad, para reflexionar sobre el estado de nuestro mundo, continuar construyendo autonomías y celebrar la gran pluralidad de formas de ser, vivir, resistir y crear vida al margen del capital y del Estado.
La Teia dos Povos nació en 2012 ante la comprensión de que ni los pueblos indígenas, ni los pueblos afrodescendientes, ni los pueblos campesinos, ni los sin tierra, ni las luchas urbanas de abajo podrán enfrentar por sí solos el despojo y la violencia de un sistema cada vez más voraz. Fue así que se empezó a construir esa gran articulación de movimientos sociales autonomistas de abajo y a la izquierda en el campo y la ciudad, que hoy incluye un gran número de núcleos en diez estados del país.
La Teia dos Povos se organiza en núcleos de base —territorios donde se construye y defiende la autonomía— vinculados en red por medio de eslabones de la red —organizaciones, colectivos e individuos sin un territorio propio, que sirven de apoyo y vinculación entre los diferentes núcleos—. Cada dos años, la Jornada de Agroecología reúne miles de miembros de pueblos indígenas, afros y de abajo del campo y la ciudad para seguir construyendo esa gran articulación de autonomías.
Esta VIII Jornada se realizó por primera vez en la ciudad de Salvador, Bahía: la ciudad más negra de Brasil, con una población de alrededor de 80% afrodescendiente, con una rica cultura derivada de siglos de resistencia en un contexto de racismo sistémico y de represión por parte de las fuerzas policiales, que en Bahía son las más mortales del país, como denunció Thiago Torres durante la Jornada. Con el tema “Alianza del campo y la ciudad por el combate al hambre y a la pobreza”, la VIII Jornada reunió a varios miles de personas de diversos estados de Brasil del 29 de enero al 2 de febrero de 2025.
Los pueblos resisten y construyen otras realidades a partir de su propia visión de mundo, diferente y opuesta a la impuesta por el capitalismo, y de su conexión con una ancestralidad que es el fundamento de dicha visión. Así, entre las reflexiones y denuncias de las diversas violencias sufridas por los diferentes pueblos reunidos, la celebración de la ancestralidad está siempre presente. Es por eso que la inauguración de la Jornada el 29 de enero inició con un ritual de apertura de los pueblos indígenas y otro de los pueblos negros:
Se trata de una espiritualidad nunca desvinculada de lo político, una espiritualidad que da sentido a la lucha por la vida y por el cuidado de los territorios, en su dimensión sagrada tan diferente del pensamiento utilitario capitalista. Una espiritualidad que celebra la vida con alegría, con los orixás, inquices y voduns africanos y los encantados indígenas y otras entidades danzando, celebrando, luchando, resistiendo y reexistiendo entre los vivos.
(Continuar leyendo…)Ecos de la Primera Sesión de los Encuentros de Resistencia y Rebeldía.
Diciembre 2024 y 1-2 de enero 2025.
31 AÑOS
Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés
(Descarga aquí)Ecos de la Primera Sesión de los Encuentros de Resistencia y Rebeldía.
Diciembre 2024 y 1-2 de enero 2025.
Fragmentos del Programa Cultural del Encuentro de Resistencia y Rebeldía
Material de Tejemedios (https://tejemedios.yanapak.org) y Tercios Compas
Edición: Tercios Compas
Ecos de la Primera Sesión de los Encuentros de Resistencia y Rebeldía.
Diciembre 2024 y 1-2 de enero 2025.
La Tormenta y el Día Después. Teatro Zapatista
…………………………………………………..
MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2024
…………………………………………………..
EL CAPITALISMO: CRUEL, INHUMANO Y CRIMINAL
OBRAS DE TEATRO
Escena 1 DESCARGAR VIDEO
Escena 2 DESCARGAR VIDEO Escena 3 DESCARGAR VIDEO Escena 4 DESCARGAR VIDEO Escena 5 DESCARGAR VIDEO Escena 6 DESCARGAR VIDEO Escena 7 DESCARGAR VIDEO Escena 8 DESCARGAR VIDEOEl pasado octubre de 2024, el EZLN convocó a una serie de Encuentros de Rebeldías y Resistencias, con el tema “La Tormenta y el Día Después”, a ser realizados entre diciembre de 2024 y diciembre de 2025. La primera sesión se realizó los días 28, 29 y 30 de diciembre de 2024 en el CIDECI/Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de Las Casas. Compartimos aquí los audios y videos de todas las ponencias.
Presentación – Capitán Insurgente Marcos
(Descarga aquí)
Texto de Jorge Alonso, leído por el Capitán Insurgente Marcos:
(Descarga aquí)
Raúl Romero:
(Descarga aquí)
Carlos Aguirre Rojas:
(Descarga aquí)
Iván Prado:
(Descarga aquí)
Texto de John Holloway, leído por Inés Durán:
(Descarga aquí)
Inés Durán:
(Descarga aquí)
Jacobo Dayán:
(Descarga aquí)
Bárbara Zamora:
(Descarga aquí)
Carlos González:
(Descarga aquí)
Subcomandante Insurgente Moisés y miembros del CCRI-CG del EZLN
Compañera del CCRI-CG:
(Descarga aquí)
Compañero del CCRI-CG:
(Descarga aquí)
Subcomandante Insurgente Moisés:
(Descarga aquí)
Compañera del CCRI-CG:
(Descarga aquí)
Subcomandante Insurgente Moisés:
(Descarga aquí)
Compañero del CCRI-CG:
(Descarga aquí)
Subcomandante Insurgente Moisés:
(Descarga aquí)
Anselma Margarito, comunidad otomí en la Ciudad de México:
(Descarga aquí)
Sylvia Marcos:
(Descarga aquí)
Comandantas del CCRI-CG del EZLN y autoridades de Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas:
Cómo es la vida como abuelas zapatistas:
(Descarga aquí)
Cómo es la vida como mamás zapatistas:
(Descarga aquí)
Cómo es la vida como mujeres zapatistas:
(Descarga aquí)
Cómo es la vida como jóvenas zapatistas (1):
(Descarga aquí)
Cómo es la vida como jóvenas zapatistas (2):
(Descarga aquí)
Cómo cambió la vida después del zapatismo:
(Descarga aquí)
Cómo es la vida de las abuelas partidistas:
(Descarga aquí)
Cómo es la vida de las mujeres partidistas:
(Descarga aquí)
Cómo es la vida de las jóvenas partidistas:
(Descarga aquí)
Cómo es la vida de la mujer zapatista y la mujer partidista en lo común:
(Descarga aquí)
El contagio del común:
(Descarga aquí)
Palabras para las madres buscadoras:
(Descarga aquí)
Subcomandante Insurgente Moisés, miembros del CCRI-CG del EZLN y promotoras y promotores del Sistema de Salud Autónoma Zapatista
Primeros pasos del común:
(Descarga aquí)
Primeros pasos del común – hermanxs partidistas, tierra, mujeres:
(Descarga aquí)
Sistema de salud:
(Descarga aquí)
Herbolaria y medicina tradicional:
(Descarga aquí)
Hueseras:
(Descarga aquí)
Parteras:
(Descarga aquí)
Capitán Insurgente Marcos – “El árbol, la piedra y el mañana”:
(Descarga aquí)
Genealogía del Común Zapatista – Subcomandante Insurgente Moisés:
(Descarga aquí)
La Cofa del Vigía: Señales al mañana – Capitán Insurgente Marcos:
(Descarga aquí)
Fotos: Radio Pozol















El 28 de diciembre da inicio el Encuentro Internacional de Rebeldías y Resistencias convocado por el EZLN en Chiapas. El sábado y domingo, 28 y 29 de diciembre, habrá ponencias y mesas de discusión en el CIDECI/Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de Las Casas. Y del lunes 30 de diciembre al miércoles 2 de enero, tendrá lugar el Festival Cultural Zapatista y de firmantes de la Declaración de la vida, en el Caracol de Oventic. (Ve el programa completo aquí.)
Habrá transmisión en vivo del encuentro en el CIDECI/Universidad de la Tierra, el sábado 28 y domingo 29, en los siguientes espacios:
Transmisión en radio: https://stream.espora.org/resistencias
Transmisión en video:
https://wacha.punks.cc/c/resistenciasyrebeldias/videos
https://www.youtube.com/@LosTejemedios
https://www.facebook.com/LosTejemedios/
En la siguiente página podrás encontrar todos los comunicados relativos a los Encuentros Internacionales de Rebeldías y Resistencias y nuestra cobertura completa: https://radiozapatista.org/?page_id=49747
Texto: Radio Pozol

Chiapas: el padre Marcelo camina nuevamente con el pueblo pobre, con el pueblo que denuncia, con el pueblo que sufre. Miles peregrinan para exigir justicia. Foto: Radio Pozol
San Cristóbal de las Casas. 3 de noviembre. Miles exigen justicia en Chiapas. Comunidades integrantes del Pueblo Creyente, de los Altos de Chiapas, peregrinaron este domingo para exigir justicia por el asesinato del padre Marcelo Pérez, defensor de derechos humanos, así como de la tierra y el territorio, quien sufriera un atentado el pasado 20 de octubre, lo que ha tenido repercusiones a nivel nacional como internacional, sin que hasta ahora las autoridades de los tres niveles den informes del proceso de investigación, denunciaron sus familiares.
Evidentemente indignados, los pueblos originarios que caminaron este día arribaron a la catedral de San Cristóbal gritando consignas de manera firme: “Alto a los desplazamientos forzados. Alto al crimen organizado. Alto a la narcopolítica”.
“El padre Marcelo, nos enseñó a caminar con el pueblo pobre, con el pueblo que denuncia, con el pueblo que sufre”, aseguró a medios nacionales Dora Roblero, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).
“En el fondo hay una actitud racista. El padre Marcelo empezó a ser una persona muy brillante, no sólo en México, también fuera de México, lo que no aceptaban los que rechazaban al padre por ser un indígena que hablaba de justicia, que hablaba de defensa de derechos humanos, y que en todos los lados donde lo ponían adquiría una autoridad tal que suscitaba odio. Él tenía una autoridad moral muy grande, tenía un eco ahí en su diócesis y en el extranjero. ¿Cómo lo iban a soportar que un indígena llegara a este grado de reconocimiento?”, denunció el obispo Raúl Vera a medios de comunicación en México.
Por su parte, la diócesis de San Cristóbal, reiteró en un comunicado (ver abajo) que la violencia en Chiapas no es nueva, y que desde hace varios años se ha denunciado la situación de “injusticias y violencia” que viven en la zona Frontera, Sierra, Soconusco, Costa, Cuxtepeques, Fraylesca, Valles, Selva y Altos. En el estado se viven “asesinatos, desapariciones, desplazamientos forzados, secuestros, desapariciones de niñas y niños, adolescentes y jóvenes, así como reclutamiento forzado”, puntualizaron al final de la peregrinación, denuncias que hasta ahora pocos se atreven a realizar ante la indiferencia de los tres niveles de gobierno.
“Seguimos aprendiendo como Pueblo a caminar en medio de la violencia y no vamos a renunciar a hacerlo”, afirmaron de manera decidida los cientos de comunidades de los Altos de Chiapas. “Que se haga justicia hasta llegar a los verdaderos autores intelectuales y materiales, evitando acusaciones ligeras para evadir la presión social”, exigió la diócesis de San Cristóbal. Esto debido a antecedentes de fabricación de culpables por parte del poder judicial y ejecutivo en el estado.
De igual forma, la Organización de las abajas de Acteal, se pronunció para que la población civil ya no siga siendo “carne de cañón”. “No somos animales, somos seres humanos”, afirmaron al tiempo que convocaron a la Organización de las Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que realicen una observación permanente por “la violencia desbordada e incontrolable por el gobierno de Chiapas y de México”.