Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
“Lo que nos queda claro es que todos tenemos un mismo enemigo: el Estado.” Esa fue una de las conclusiones expresadas en la síntesis de una de las mesas en el “Festival de la palabra: Por la vida y memoria de nuestros pueblos”, encuentro de dos días organizado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y Voces Mesoamericanas, en el marco de su 30 y 10 aniversarios respectivamente. Festival de agravios, pero también de resistencias, de lucha, de creatividad, de vida frente a la muerte.
Tierra y tierrotorio, desplazamiento forzado, migración, represión, tortura, ejecución extrajudicial, desaparición forzada, militarización en el conflicto armado interno, defensorxs de derechos humanos y periodistas, solidaridad y otra justicia… esos son los temas tratados en estos dos días, que reúnen las palabras de pueblos, individuos y organizaciones de muchas geografías de nuestro agraviado país.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Crónica visual y audios del
Encuentro Nacional e Internacional de Mujeres que Luchan
realizado en la Ciudad de México, 16 y 17 de marzo, 2019.
Texto, fotos y audios: mujeres del Colectivo RZ.
Para Ramona y Susana debieron ser frías aquellas noches de trabajo clandestino. Había que organizarse con las mujeres de los pueblos. Volverse comandantas, insurgentas, pioneras. Había que consensar una Ley Revolucionaria de Mujeres, pues ya venía la rebelión. Debieron ser noches oscuras para ellas y para todas las guerreras zapatistas.
Apenas una generación después, las mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional son luz que se comparte.
Hace un año, en marzo de 2018, las organizadoras del Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan anunciaron que, en 2019, habría un segundo encuentro de mujeres como el que entonces se realizaba en el caracol de Morelia, Chiapas, y despidieron a miles de participantes haciéndoles la entrega simbólica de una luz. El acuerdo fue vivir y no dejar que esa luz colectiva se apagara. A mediados de febrero de este año, las mujeres zapatistas enviaron una carta a las mujeres del mundo donde anunciaban la cancelación del evento porque los proyectos devastadores del gobierno federal resultan una amenaza que los pueblos originarios deben enfrentar. Ya en el umbral de este año el EZLN había sido contundente al señalar “estamos solos”. Ante la noticia triste de la cancelación, miles de mujeres decidieron organizar eventos similares en distintos lugares para enviar a las zapatistas un mensaje claro: no están solas.
Aquí presentamos una crónica visual del evento realizado en la Ciudad de México este fin de semana, así como los audios de la inauguración, el acto simbólico de solidaridad con las zapatistas, el evento de clausura y algunas intervenciones artísticas. Sirva este registro para dejar constancia de que, al estar con ellas, con las zapatistas, no estamos solas como no lo están ellas en este país feminicida. El patriarcado tiene que caer, va a caer. Lo vamos a tirar.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Seis presos de tres distintos penales de Chiapas iniciaron este viernes, 15 de marzo, una huelga de hambre indefinida para exigir su libertad, con el apoyo de otros presos organizados de otros penales del estado. Los seis presos en huelga de hambre fueron detenidos arbitrariamente, torturados, acusados de delitos fabricados y forzados a firmar declaraciones autoinculpatorias bajo tortura. Han pasado muchos años de su vida tras las rejas por delitos que no cometieron. Ellos son, como tantos otros, víctimas del sistema de “justicia” mexicano, cuyo principal método de “investigación” es la tortura y la incriminación de personas inocentes.
En los siguientes audios, los presos comparten la dolorosa historia de su prisión:
La huelga de hambre se dio a conocer en una conferencia de prensa realizada en la Plaza de la Catedral en San Cristóbal de Las Casas, una hora después del inicio de la huelga, a las 11 de la mañana del viernes 15 de marzo de 2019.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Texto y fotos: Eugenia Gutiérrez, Colectivo RZ.
Ciudad de México, 8 de marzo, 2019.
Era vida el tema y tanto le escribimos a la muerte
Ayari Lüders
Cuando avancen los siglos y las mujeres futuras hablen de este tiempo feminicida, un elemento saltará a la vista en cualquier análisis histórico. A diferencia de otras épocas en que las mujeres hemos luchado contra la violencia podrá observarse en ésta la huella dejada por las mujeres zapatistas y por miles de mujeres de comunidades indígenas y pueblos originarios organizadas en todo el mundo. Esa huella será entonces tan visible como fogata en una cueva.
Hace un año, en tierras rebeldes de Chiapas, México, miles de mujeres presentes o no en el Caracol de Morelia respondimos al llamado de las indígenas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional para participar en el Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan. Conscientes de la violenta realidad que vivimos, miles de mujeres celebramos el 8 de marzo de 2018 luchando con las mujeres zapatistas. Ahí surgió el compromiso de mantenernos vivas y de volver a reunirnos un año después. Como símbolo de ese acuerdo, las rebeldes zapatistas encendieron una luz que se multiplicó por miles. Este 2019, las zapatistas anunciaron la cancelación del segundo encuentro que iba a realizarse de nuevo en Chiapas, pues las presiones y las amenazas de despojo y devastación que ha lanzado el gobierno entrante lo hacen inviable. No obstante, y aunque hemos visto partir a muchas, las que seguimos aquí estamos aprendiendo a organizarnos con otra mirada en oposición a un sistema patriarcal, capitalista y colonial que se empeña en suponer, equivocadamente, que aceptamos como destino la mera sobrevivencia. Las actividades de este mes y de meses siguientes caminan firmes. (Continuar leyendo…)
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Lee el comunicado de la organización civil Las Abejas de Acteal aquí:
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Por Proyecto de Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS)[1]
Las mujeres zapatistas nos dijeron al cierre del Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan:
Hermanas y compañeras:
este día 8 de marzo, al final de nuestra participación,
encendimos una pequeña luz cada una de nosotras.
La encendimos con una vela para que tarda, porque con cerillo rápido se acaba
y con encendedor, pues, qué tal que se descompone.
Esa pequeña luz es para ti.
Llévala, hermana y compañera.
Cuando te sientas sola.
Cuando tengas miedo.
Cuando sientas que es muy dura la lucha, o sea la vida,
préndela de nuevo en tu corazón, en tu pensamiento, en tus tripas.
Y no la quedes, compañera y hermana.
Llévala a las desaparecidas.
Llévala a las asesinadas.
Llévala a las presas.
Llévala a las violadas.
Llévala a las golpeadas.
Llévala a las acosadas.
Llévala a las violentadas de todas las formas.
Llévala a las migrantes.
Llévala a las explotadas.
Llévala a las muertas.
Llévala y dile a todas y cada una de ellas que no está sola, que vas a luchar por ella.
Que vas a luchar por la verdad y la justicia que merece su dolor.
Que vas a luchar porque el dolor que carga
no se vuelva a repetir en otra mujer en cualquier mundo.
Llévala y conviértela en rabia, en coraje, en decisión.
Llévala y júntala con otras luces…
Hermanas y compañeras:
Aquí, delante de todas las que somos aquí y las que no están pero están con el corazón y el pensamiento, les proponemos que acordemos seguir vivas y seguir luchando,
cada quien según su modo, su tiempo y su mundo…
(Caracol de Morelia, Chiapas, México, a 10 de marzo de 2018)[2]
Entonces era marzo, a finales de agosto, lxs coordinadorxs[3] del PVIFS, con esa llama encendida, arribamos a tierras recuperadas por los, las, les garífunas en la costa norte Caribe de Honduras. Tierras recuperadas a punta de movilización que abrió la vía jurídica. Tierras de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH). Aún retumbaba en nuestra cabeza la palabra de las mujeres zapatistas: “… seguir vivas y seguir luchando, cada quien según su modo, su tiempo y su mundo…”
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Durante la noche del pasado 17 de febrero arribaron a las puertas del Palacio Nacional en la CDMX aproximadamente 400 personas desplazadas del estado de Guerrero, entre estas, se calculan unos 40 niños menores de 8 años. Las familias desplazadas montaron un campamento con la intención de solicitar audiencia con Andrés Manuel López Obrador; después de 13 días de intentar ser escuchados, el viernes 1 de marzo un representante del Gobierno Federal acudió al campamento para escuchar las demandas, mismas que se reducen a una sola, poder vivir dignamente en su comunidad.
De acuerdo con los testimonios de los desplazados; el 11 de noviembre del 2018 a la 1 de la tarde, aproximadamente 3000 hombres fuertemente armados vestidos de comunitarios arribaron a 9 comunidades. A punta de pistola tomaron el territorio y despojaron a los pobladores de todo, desde una gallina, hasta su propia casa.
Desde el 11 de noviembre del 2018, las familias desplazas se refugiaron en la cabecera municipal de Chichihualco Guerrero, lugar en donde solicitaron apoyo y solución al conflicto. Después de 3 meses de esperar y de no recibir ayuda alguna del gobernador de estado de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, los desplazados decidieron marchar hacia la CDMX.
Según explica uno de los desplazados, el problema de la violencia y ahora el desplazamiento de las comunidades en Guerrero tiene más de tres años. En un inicio se decía que el aumento de la violencia era por:
“… el control del territorio, trasiego de drogas y el control del campesino para ocuparlos como sembradores, pero desgraciadamente no es así… es un problema fuerte, es un problema nacional…por que vienen de intereses fuertes, por que son zonas mineras extranjeras quienes han estado ocupando a la delincuencia organizada para poder desplazar gente, para poder quedarse con propiedades y seguir extendiéndose”.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Audio: Samir Flores haciendo y defendiendo la comunicación y la vida comunitaria, animando y compartiendo las labores y la alegría cotidiana en su comunidad y recibiendo a la banda nacional e internacional en Resistencia y Rebeldía contra el Capitalismo. Amilcingo, Morelos, antes y de aquí pa’lante (4:00 min)
Frente al Museo de Ciencias de Morelos, en una casilla que permanece vacía la mayor parte del tiempo, dos estudiantes se acercan al transporte público y si les va bien –si la combi o la ruta no tienen barras- suben a compartirle a lxs pasajeros en apenas un minuto o minuto y medio –en lo que el chofer termina de checar su tiempo y pagar los minutos que se quemó- información sobre toda la destrucción ambiental y social que traería consigo no sólo la ejecución de la Termoeléctrica de Huexca sino de todo el Proyecto Integral Morelos. Quizás les faltaba añadir que este megaproyecto está diseñado para soportar e impulsar la minería a tajo abierto proyectada para la mitad del estado, pero le echaron muchas ganas y hasta tuvieron suerte. A diferencia de los jóvenes que horas antes fueron golpeados y amenazados –en el trayecto a la Torre Morelos les dijeron que les harían lo que a Samir y a los 43- en la entrada norte de Cuernavaca, a estxs dos muchachxs el copiloto adusto y joven de una ruta 6 sólo les dijo que eran envidiosxs –“no ven que los beneficios de la planta serían para todos”- y que, como seguro no han leído textos de historia, era muy fácil lavarles el cerebro. “No saben que estamos en la cuarta transformación”, remató el mentado copiloto.
Esta parte del centro de México es así de inhóspita, triste e insólita. Aquí, alguien se atrevió a escribir la noche del 1 de Julio del 2018 que “nuestros sueños habían abarrotado sus urnas”. Ahora, después de la consulta, esa misma persona escribió: “Y así amanecimos. 59.5% votaron por el SI, 40.1% votamos por el NO”. Así la distancia entre la vida y la muerte en esta parte de México. Un grupo de guerreras y guerreros se empeña en defender la vida aún a costa de la suya y otro grupo de gente asiente al escuchar que de ahora en adelante reinará en México el mejor de los métodos (el ansiado método “democrático”) o que incluso ahora se manda obedeciendo. Tal y como se advirtió en nuestro Sur, y tal y como mostró la década pasada aún más al sur, el saqueo y la devastación de lo que aún queda en pie es acaso más sencilla si el rostro ejecutor tiene disfraces zurdos. ¿O acaso es que poco a poco se fue preparando el terreno (reformas constitucionales, despojos territoriales y desplazamientos forzados) para ejecutar finalmente –de manera finalmente democrática, claro, porque el pueblo es sabio y no se deja lavar el cerebro como esxs ultra-radicales conservadores de izquierda- la última fase de un proyecto en realidad transexenal?
Por todo ello, para quienes no creemos que sobrevivir al colapso sea una cuestión de porcentajes democráticos –y eso si es que en realidad “ganaron”-, estos han sido días de un duelo y un dolor que hace apenas una semana nos hubiera resultado inconcebible. Estos días hemos llorado un chingo, pa’qué. Medios libres, organizaciones sociales, estudiantes, activistas, comunidades, abuelitxs y niñxs hemos velado y llorado juntxs a un gran guerrero. Un luchador social que de a tiro daba esperanza. Es decir, un compa que hacía, tejía y construía día a día esperanza al potenciar y defender, por decir lo menos, el alimento, la comunicación, el cuidado y el aliento común. En el límite del 2016, al ver llegar a CIDECI a lxs delegadxs del Congreso Nacional Indígena, de repente me descubrí alegre y, ya lo decía, esperanzadx. “Imagínate: todos los Samires de México”, le dije esa vez a mi compañerx. Y poco antes, en diciembre de 2014, el propio Samir había recibido así en Amilcingo al Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo: “Miramos a la tierra que nos da de comer todos los días. No la vemos como el sistema, como una mercancía. Y hoy los morelenses, y eso se lo compartimos al mundo, creo que todos estamos obligados y comprometidos con nuestras generaciones. Quizás por algo nos tocó vivir este momento. Somos afortunados y algo tenemos que hacer (…) Tenemos el compromiso moral de enseñar a nuestros hijos la historia, pero también sus derechos. Aquí no hay de otra, compas, y así lo vemos los de la comunidad de Amilcingo: o enseñamos a nuestros hijos a levantar la cabeza, a levantar la mirada, o con nuestra omisión les estaremos dando la lección de parar el lomo”.
Así de enorme, digno y entero. Así de grande. Así Samir: un compa que se sentía afortunado y profundamente alegre ante la posibilidad de poder luchar por lxs demás. Por todo ello cala hondo que en esta parte de México, en las mismísimas tierras de origen del zapatismo mexicano, se ose defender que la distancia entre la vida y la muerte sea cuestión de puntos porcentuales. En ese vacío “público” enorme, ominoso y asesino, en esa distancia ahora llamada método democrático que en realidad es la distancia de siempre, siguen avanzando a paso forzado la guerra y el exterminio. Pero en corto y a la vuelta de la esquina, en el trabajo compartido, la alegría y la palabra, mero entre lo que podemos sentir, querer, comunicar y sembrar con nuestras propias manos, mero ahí sigues, Samir. Sigues y sigues y sigues, como te escribió un compa de Jantetelco, ahí cerquita de Amilcingo:
Yo conocí a Zapata en una tarde calurosa mientras indagaba en política y encontré un rebelde.
Zapata era herrero, campesino, padre de familia y un buen amigo para todos.
Acompañaba a la gente a la hora de comer, saludaba a los pueblos desde el suyo, les dedicaba Mañanitas a los hombres y Golondrinas a los muertos.
Yo canté en su espacio junto con Musito.
Zapata hacia playeras en serigrafía, él me regaló una.
Zapata sembraba maíz criollo, frijol y calabaza.
Tocaba la guitarra y era muy alegre y siempre amable.
Zapata iba a mi pueblo en la feria patronal, comía mole y entrevistaba a la gente.
Zapata te recibía en su casa cuando lo buscabas para hablar de algún problema.
Su caballo era de fierro, su sombrero era pequeño, su voz era potente y cargada de verdad.
Zapata me abrazó antes de ir a la escuela y una vez cargué a su hijo tan sereno como él.