News:

Multimedia

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista y Radio Pozol

(Español) Continúan los preparativos en los Caracoles Zapatistas para la travesía a Europa

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Zapatistas continúan con la preparación de su viaje a Europa. En diferentes caracoles zapatistas se han realizado ceremonias de despedida para l@s delegad@s que formarán parte de la delegación de indígenas chiapanec@s que partirán a Europa y a diferentes continentes.

Bordados, maquetas de barcos y cayucos han sido realizados en alusión al viaje de l@s rebeldes chiapanec@s

radio
Pluriversidad Yutsilal Balumilal | Proyecto Videoastas de la Frontera Sur

(Español) Campaña indígena para la prevención del Covid-19 en México, Guatemala, Perú y Bolivia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Campaña informativa y comunicacional indígena
para la prevención del Covid-19
en México, Guatemala, Perú y Bolivia

Coproducciones realizadas por el Gobierno Comunitario de Chilón,
Pluriversidad Yutsilal Balumilal, CLACPI, PVIFS, CEDIAC
Año 2021

Videoproducciones (tseltal y subtítulos en español)

Spot 1. “Cuidémonos, porque el Covid-19 sí existe”

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Kurruf

(Español) [Audio] Informe desde Panguipulli: Ignacio Ayala Cordero, historiador

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Entrevista realizada al historiador Ignacio Ayala en el pasado mes de febrero, a orillas del lago Panguipulli en un convulsionado territorio, que como muchos otros despierta y se organiza, pero que aún no se despoja de la vieja guardia terrateniente, el sicariato y la violencia institucional hacia su población más humilde.

Allí en la cordillera de Panguipulli mataron a Macarena Valdés, lo ocultaron y fue suicidio, asesinaron a Francisco Martínez y fue legítima defensa, asesinaron a Emilia Herrera Obrecht Bau y fue enfrentamiento. Allí asesinaron a miles de mapuche y fue pacificación, allí asesinaron a trabajadores, sindicalistas y desplazaron a miles de familias y ¿Qué fue? Fue la dictadura, esa que aún está, que aún perdura.

Por Vitrina Dystópica

«Durante el mes de febrero la sistemática persecución política que se vive en Chile derivó en dos ejecuciones que marcaron el tono de la violencia monopólica para este 2021: el malabarista callejero Francisco Martínez y la weichafe lamngen Emilia Herrera, Bau.

Ambas ejecuciones en Panguipulli, la primera a manos del sicariado estatal, Carabineros, y la segunda perpetrada por guardias privados de la elite colonial chilena. Estos asesinatos resonaron tanto por el horror con que fueron cometidos, incluso siendo viralizadas sus imágenes, como también porque rememoran el asesinato de Macarena Valdés el 2016 por sicarios de la transnacional RP GLOBAL en la misma comuna de Panquipulli. ¿Qué relaciones conectan las formas de vida, las maneras de vivir, luchar y habitar, de Macarena, Francisco y Bau? ¿Cómo se constituye la violencia monopólica, cívico-policial, legal y paralegal, en la región? ¿Cuáles son las claves de la lucha territorial en la zona que llevó al gobierno a incluso justificar las ejecuciones en la dictatorial afrenta de la “legítima defensa”?»

Por Vitrina Dystópica

radio
CNI

Comunicado de MAIZ a 2 años de la desaparición de Sergio Rivera Hernández.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A los medios de comunicación

A la opinión pública nacional e intencional

A las organizaciones de derechos humanos, sociales y en resistencia.

A los Pueblos Indígenas de México y el Mundo.

Durante más de dos años de la desaparición de Sergio Rivera Hernández, nosotr@s compañeros y familiares de Sergio, seguimos manifestarnos hoy en la puerta de la comison estatal de búsqueda de personas desaparecidas, señalando la incapacidad que tiene esta comisión para dar respuesta a los familiares y víctimas que sigues en la búsqueda incansable hasta encontrar a sus seres queridos.

Por lo que demandando la presentación con vida de Sergio Rivera Hernández, exigimos repuesta inmediata, así como la ubicación, localización y presentación con vida de nuestro compañeros quien fue desaparecido por defender el río y el territorio en la sierra negra y a quien el Juez corrupto Mario Ortiz Aldama permitiera que este caso quedara en la impunidad, dejando en libertad a lo responsables de la desaparición de nuestros hermano y compañero indígena náhuatl.

Por lo que pedimos a la nueva titular Ana Lucía Hill de la sectaria general de gobierno de estado de puebla, se establezca una mesa con las instancias necesarias, así como, la intervención de la comisión para el diálogo con los pueblos indígenas.

Justicia para Sergio Rivera Hernández!

Hasta encontrarlo

Movimiento Agrario Indígena Zapatista, comunidades en resistencia contra el proyecto hidroeléctrico Coyolapa-Atzalan.

radio
Im-defensoras

(Español) VIDEOS / La Lucha feminista de Berta Cáceres

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

marzo 1, 2019

Hacer #JusticiaFeministaParaBerta significa abonar, cuidar y continuar sembrando las semillas de cambio que su camino y su palabra nos heredaron. Por ello, al cumplirse 3 años de su siembra las invitamos a escuchar de nuevo su voz y a llenarse de la fuerza, la dignidad y la sabiduría que emanan de sus palabras.

La Lucha feminista de Berta Cáceres (2)

¿De dónde proviene la fuerza, la conciencia y la rebeldía feminista de Berta Cáceres? Berta nos lo cuenta…

La Lucha feminista de Berta Cáceres (3)

A lo largo de su vida, Berta enfrentó múltiples ataques por el hecho de ser una mujer defensora de los derechos humanos del pueblo y las mujeres lenca. Muchos de estos ataques presentaban componente de género y se dirigían directamente contra su ser mujer.

radio
Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq

(Español) Invasión, cercamiento de la madre tierra y ambiente de balazos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Videos

radio
Semanario Rompe el Cerco

(Español) SEMANARIO # 38: rompiendo cadenas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Emisión N° 38 | 3° temporada

                             
Masivo paro agrario en #Perú. Se profundiza el modelo del agronegocio en #Argentina. Comunidades de #Panamá denuncian un megaproyecto eléctrico sin consulta. Campaña internacional “Rompe la cadena, no compres explotación”. Autorganización de las nacionalidades amazónicas en #Ecuador.
  •    Recomendado cultural de Perú sobre Coref Storni y su canción Nosotras Paramos
Para conocer la información disponible sobre Monsanto-Bayer que menciona Anabel Pomar de #Argentina, ver: http://monsantopapers.lavaca.org/
Reportes a Perú, Panamá, Ecuador y Argentina
Comunican  Anabel Pomar, Karen Díaz, Ayelén Correa Ruau, Olmedo Carrasquilla, Andres Tapia, Guillermo Folguera, Rogelio Urriola y Luis Vargas.
Participan Radio La Voz de la CONFENIAE, Colectiva Chinata, Radio Temblor Internacional, Red TierraActiva, JOC América, Congreso Indígena Ngäbe Buglé
Edición y montaje: Colectiva Chinata
Imagen de portada: Afiche de campaña ROMPE LA CADENA, NO COMPRES EXPLOTACIÓN
radio
Teia dos Povos

(Español) El Camino de las Semillas #3 – Somos como semillas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Teia dos Povos


Foto: Juliana Brandão – Montagem: Teia dos Povos

Por: Talita Tamikuã Pataxó, Tierra Indígena Comexatibá- Prado, Extremo sur de Bahía

Nací en una cultura y tradición que tiene como misión honrar a la naturaleza, vivir de ella y para ella. Soy nieta de pajé[i], una mujer pajé, lo que hizo mi conexión con la naturaleza más fuerte aún. Mi pueblo es un pueblo que honra mucho la abundancia y cuenta que antiguamente era mucha la abundancia que la naturaleza ofrecía. Una abundancia que iba desde el mar hasta la tierra. Soy de una generación que encontró solo un poco, muy poco, de esa abundancia.

Yo recuerdo ver a mi bisabuela llorando a la orilla del jirau[ii], yo era muy pequeña, no entendía. Ella lloraba porque sentía pesar de sus nietecitos, porque vendrían tiempos difíciles. Hoy entiendo cada una de sus lágrimas. Ella lloraba nuestros alimentos que, a cada día, disminuye. Hoy, lucho por la soberanía alimentaria para mi territorio, con un pueblo sabio y fuerte que sabe la hora correcta para plantar y cosechar, que pide permiso para entrar en la naturaleza.

Sin Territorio, no hay vida

Me encuentro a la orilla de un lugar conocido como “Costa del Descubrimiento”, donde fue el primer contacto con los malditos portugueses. Cuentan nuestros ancianos que, cuando los portugueses llegaron –inmundos y enfermos-, los pueblos originarios los cuidaron y trataron sus males. Fue la medicina indígena que curo a muchos de ellos. En contrapartida, recibimos odio, ira, explotación y genocidio. En nombre de una supuesta civilización, los pueblos originarios tuvieron sus lenguas y modos de vida perseguidos. Algunos, inclusive, fueron declarados extintos, lo que es una gran mentira. Esa palabra, “civilización”, es demasiado pesada para mí. Es lo mismo que la colonización. No es por acaso que, nosotros, los indígenas desconfiamos de los colonizadores, que ya traían ese odio en su interior. El colonialismo persiste actualmente y continúa intentando exterminarnos. Por eso, yo no creo que exista diálogo y asociación con el latifundio, con el capital, con el Estado – todo eso representa la continuidad del sistema colonial.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Kurruf

(Español) 4° Programa Radio Cidsur: Tejiendo redes desde Wallmapu

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La Radio CIDSUR es una producción del Núcleo Antipatriarcal constituido en 2018 por las mujeres, mapuche y no mapuche, que integran nuestra organización. Quienes crean este espacio, unidas por la solidaridad y la justicia social, para poner en discusión temas de género con una perspectiva intercultural.

Nuestro proyecto radial busca contribuir a la articulación de una red entre diferentes orgánicas y territorios generando espacios de información relacionada con herramientas para la defensa, acorde al complejo escenario de criminalización que se encuentra actualmente en el país para lxs manifestantes y defensores del territorio, sumado al contexto de emergencia sanitaria que nos afecta. Buscamos ser un espacio radial de carácter remoto y comunitario que pueda ser accesible en diversos territorios. Además, de potenciar en ese mismo tejido social economías solidarias a través de la promoción de productorxs locales que puedan intercambiar y/o vender entre lxs radioescucha.

PROGRAMA 4

Las cápsulas de este programa se titulan “Represión policial en la revuelta” y “Protesta y criminalizasound”, a cargo de los abogados de Cidsur: Sebastián Saavedra, Pablo Ortega y Cristopher Corvalán, quienes comentan aspectos legales, políticos y estadísticos en torno a la represión policial llevada a cabo  por Carabineros de Chile y del Poder Ejecutivo en contra de la ciudadanía durante la revuelta popular, su calificación como delitos de lesa humanidad, así como la creación artística y musical derivada de la protesta. Además de abordar la represión histórica hacia el pueblo mapuche y sus defensas.

Conduce: Rayen Daza Pilquinao, abogada y Morin Ortiz Herrera, periodista.

Tambien puedes escucharlo aquí:

radio
Los Muros

(Español) Maristella Svampa: El litio en Bolivia, Argentina y Chile… Análisis para el hueco en el muro

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por: Red de la Diversidad

 

En esta segunda Columna de Maristella Svampa, ella comparte con nosotras algunas impresiones y apreciaciones sobre un tema muy estratégico para los países de Bolivia, Argentina y chile: El Litio, que es considerado como la llave maestra para la transición energética rumbo a una sociedad que se necesariamente tiene que abandonar el uso de combustibles fósiles sea el carbón, petróleo o gas, para encaminarse hacia una sociedad basada en el uso de energías limpias.

En esa línea el Litio aparece como crucial en este tránsito, sobre todo porque este mineral es utilizado principalmente en la fabricación de baterías para computadoras, teléfonos móviles, reproductores de música, etc y muy fundamentalmente como baterías almacenadoras de energía para ser utilizados en automóviles eléctricos. Esta es la principal razón: A través de la generación de baterías de litio, se podría abandonar los automóviles basados en el consumo de combustibles fósiles y avanzar en la construcción y uso de autos que consumen energía limpia. Este no es el único uso, además de las baterías de computadoras personales, teléfonos móviles, y también la industria farmacéutica, entre otros usos.

En los últimos años la demanda del litio se ha incrementado, sobretodo ha introducido el rol del litio en la transición, algo que comienza a tener gran impacto en América Latina en el llamado triángulo del Litio situado entre los Salares de: Atacama en el Norte de Chile, el Salar de Uyuni en Bolivia y los Salares de las salinas Grandes Polanski Chauri y Hombre Muerto en Argentina. Zona en las que se concentra entre el 60% a 80% de las reservas probadas de litio a nivel mundial…..

Seguir escuchando el audio en: