News:

Free, Alternative, Autonomous Media

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Tlachinollan

(Español) Comunicado | RENACJJA presentan informe sobre abusos y violaciones graves de DH a Joranleras y jornaleros

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

COMUNICADO DE PRENSA

Ciudad de México a 21 de marzo del 2019

“El acceso a la Justicia Social que tienen las y los jornaleros agrícolas junto con sus familias, no será vista hasta que su trabajo sea reconocido, equitativo, se defienda y se reconozca desde el respeto integral y justiciabilidad de sus derechos humanos laborales en la movilidad laboral en el sector agrícola de México”.

Introducción

La importancia del informe elaborado por los miembros de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas radica no sólo en la presentación de cifras de esta población sino en visibilizar algunos de los abusos y violaciones graves y sistemáticas a sus derechos humanos laborales sufridos de manera constante y cotidiana. Estos abusos inician en su comunidad de origen y continúan durante los traslados hasta el lugar del trabajo; están presentes durante sus jornadas laborales en los campos agrícolas de México y en los albergues donde llegan enganchados, así como a su regreso.
Las estadísticas oficiales reconocen que en México hay casi 3 millones de jornaleros y jornaleras trabajando directamente en los campos, incluyendo a su familia hay asociados a los/as jornaleros/as 9 millones de personas. En contra de lo que declaran las autoridades de la Secretaría de Bienestar de que casi todos los jornaleros y jornaleras son indígenas, les recordamos que cálculos del extinto Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA), estiman que hay 2.5 millones de jornaleros/as de los cuales el 40% son indígenas. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 2018) entre 2005 y 2018 se han agregado a las filas de los asalariados del campo casi 900 mil personas de las cuales el 88% son jornaleros hombres y 12% mujeres.

 

(Continuar leyendo…)

radio
Misión Civil de Observación en Tabasco

(Español) Misión Civil de Observación en Tabasco: Conclusiones Preliminares

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Los pasados días 14 y 15 de marzo, un grupo de organizaciones de la sociedad civil, lideradas por la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), desarrollaron una Misión Civil de Observación en Tabasco para documentar, visibilizar y denunciar el agravamiento en la crisis de inseguridad contra las personas migrantes y pobladores locales en rutas migratorias que conducen de la línea fronteriza con Guatemala a la ciudad de Tenosique.

Los integrantes de la Misión de Observación pudieron atestiguar:

  • La situación de inseguridad y violencia aumenta de forma preocupante en las rutas migratorias: 292 víctimas han sido acompañadas por La 72 en los últimos dos meses.
  • De las carpetas iniciadas por la Fiscalía Especial de Atención a Migrantes de Tenosique desde 2015, menos del 1% han sido judicializadas.
  • Misión Civil de Observación sufrió incidente de seguridad mientras realizaba visita de documentación.

Compartimos aquí las conclusiones preliminares con información más detallada de la Misión de Observación:

radio
Noticias de Abajo ML

(Español) Noticias de abajo – 11 de marzo de 2019

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Ir a descargar

ROMPIENDO FRONTERAS

GUATEMALA: Audio sobre el 8M Comunicado del sector Mujeres
HONDURAS: Jornada de solidaridad con Bertha Caceres
 
La tinta      

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

MEXICO:  Invitación a encuentro de Mujeres
HUELGA: Invitacion a radio de la huelga de la uam InfoUam
radio
Mujeres que luchan

(Español) Encuentro Nacional e Internacional de Mujeres que Luchan – CDMX – 16 y 17 de marzo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

ENCUENTRO DE MUJERES QUE LUCHAN
16 y 17 de marzo
Deportivo Coapa del SME – CDMX

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2019/02/26/convocatoria-encuentro-de-mujeres-este-16-y-17-de-marzo-en-la-ciudad-de-mexico/

Foto de portada: Ana Lilia Felix Pichardo

 

radio
Las Abejas de Acteal

(Español) Mujeres de Las Abejas: Las mujeres seguimos con gran fortaleza aunque hayan asesinado a nuestras hermanas en Acteal

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Las mujeres seguimos con gran fortaleza aunque hayan asesinado a nuestras hermanas en Acteal, Nuestra Madre la Virgen de Guadalupe nunca nos han dejado solas,

Mujeres de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
y Mujeres del Pueblo Creyente de la Parroquia de Chenalhó

Chenalhó, Chiapas, México.

8 de marzo 2019

A todas las Iglesias Cristianas
A todas las personas de Buena Voluntad
A todas las y los Defensores de los Derechos Humanos
A la prensa Nacional e Internacional
A la opinión pública
8 de marzo día Internacional de la Mujer
Para iniciar la lectura del comunicado, nos gustaría hacer una breve cita de la biblia, en el libro de Sabiduría 1, 1: Amen la justicia, ustedes que gobiernan la tierra, tengan para el señor los sentimientos que convienen, búsquenlo con un corazón limpio.

Nosotras las mujeres de la Parroquia de Chenalhó y de la Organización Las Abejas de Acteal, peregrinamos este día 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, para conmemorar a aquellas mujeres quienes han sido víctimas de masacres, feminicidios y violencias laborales, no olvidamos a las mujeres quienes murieron en un incendio dentro de una fábrica de camisas en Nueva York, Estados Unidos, el 25 de marzo de 1911.


Foto Area de Comunicación Abeja

En nombre de la Virgen de Guadalupe y de Nuestro Señor Jesucristo, desde el pueblo tsostsil de Chenalhó levantamos nuestra voz para que las mujeres sean respetados derechos y exigimos un alto a todo tipo de violencia en nuestra integridad física y moral.

Este día damos a conocer nuestra preocupación, que algunas de las causas de los tantos males que sufrimos las mujeres es: el alcoholismo, la drogadicción y la prostitución.

(Continuar leyendo…)

radio
Las Abejas de Acteal

(Español) Las Abejas de Acteal: Una solución amistosa no revive a nuestros muertos, no borra el dolor.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Lee el comunicado de la organización civil Las Abejas de Acteal aquí:

(Continuar leyendo…)

radio
Observatorio de las democracias

Homenaje a las mujeres que luchan

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Proyecto de Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS)[1]

Las mujeres zapatistas nos dijeron al cierre del Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan:

Hermanas y compañeras:
este día 8 de marzo, al final de nuestra participación,
encendimos una pequeña luz cada una de nosotras.
La encendimos con una vela para que tarda, porque con cerillo rápido se acaba
y con encendedor, pues, qué tal que se descompone.
Esa pequeña luz es para ti.
Llévala, hermana y compañera.
Cuando te sientas sola.
Cuando tengas miedo.
Cuando sientas que es muy dura la lucha, o sea la vida,
préndela de nuevo en tu corazón, en tu pensamiento, en tus tripas.
Y no la quedes, compañera y hermana.
Llévala a las desaparecidas.
Llévala a las asesinadas.
Llévala a las presas.
Llévala a las violadas.
Llévala a las golpeadas.
Llévala a las acosadas.
Llévala a las violentadas de todas las formas.
Llévala a las migrantes.
Llévala a las explotadas.
Llévala a las muertas.
Llévala y dile a todas y cada una de ellas que no está sola, que vas a luchar por ella.
Que vas a luchar por la verdad y la justicia que merece su dolor.
Que vas a luchar porque el dolor que carga
no se vuelva a repetir en otra mujer en cualquier mundo.
Llévala y conviértela en rabia, en coraje, en decisión.
Llévala y júntala con otras luces…
Hermanas y compañeras:
Aquí, delante de todas las que somos aquí y las que no están pero están con el corazón y el pensamiento, les proponemos que acordemos seguir vivas y seguir luchando,
cada quien según su modo, su tiempo y su mundo…
(Caracol de Morelia, Chiapas, México, a 10 de marzo de 2018)[2]

Entonces era marzo, a finales de agosto, lxs coordinadorxs[3]  del PVIFS, con esa llama encendida, arribamos a tierras recuperadas por los, las, les garífunas en la costa norte Caribe de Honduras. Tierras recuperadas a punta de movilización que abrió la vía jurídica. Tierras de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH). Aún retumbaba en nuestra cabeza la palabra de las mujeres zapatistas: “… seguir vivas y seguir luchando, cada quien según su modo, su tiempo y su mundo…”

(Continuar leyendo…)

radio
Agencia Subversiones.

(Español) Ostula se moviliza para mantener la seguridad en la sierra-costa

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Desde el jueves 21 de febrero, la comunidad indígena de Santa María Ostula mantiene un bloqueo en el crucero de la carretera federal 200 conocido como «Triques», demandando que las autoridades municipales de Aquila garanticen las condiciones para que aquella siga manteniendo la seguridad en la región.

A comienzos de 2014, la guardia comunal de Ostula se reconstituyó para apoyar el avance de grupos de autodefensa que buscaban «liberar» la sierra-costa michoacana del crimen organizado. Desde entonces, ha sido la fuerza de Ostula la que ha logrado mantener la seguridad en prácticamente todo el municipio de Aquila, el más extenso de Michoacán.

Entre 2015 y 2018, los Comunitarios y Autodefensas de Aquila —nucleados alrededor de la guardia de Ostula— lograron mantener a raya a las células del cártel de los Caballeros Templarios que se re articularon al sur de la región. La vida de las comunidades pudo volver a tejerse durante ese periodo, a pesar de ataques directos contra los filtros y los integrantes de las policías comunitarias.

Conscientes de que la fuerza y la organización del pueblo nahua de Ostula era la que frenaba el avance del crimen organizado, las autoridades de Aquila nombraron jefe de seguridad del municipio al comandante de la guardia comunal. En uno de los filtros de la comunidad se podía leer, hasta hace poco, uno de los lemas de un pueblo acostumbrado a defender su territorio: «En Ostula, la lucha por la seguridad es permanente».

En 2018, el cambio de autoridades municipales elevó el nivel de alerta al interior de la comunidad. Mohammed Ramírez, candidato del Partido Verde Ecologista de México, era conocido por sus lazos con grupos de poder locales, vinculados al crimen organizado. Aunque al comienzo de su mandato —en septiembre pasado— se mantuvo el acuerdo del trienio anterior, en los últimos meses del año, el alcalde comenzó a recortar el presupuesto destinado a la operación de las guardias comunitarias: sus unidades no tenían combustible ni mantenimiento, y las cocinas colectivas —mantenidas por algunas comuneras de Ostula— apenas podían funcionar.

(Continuar leyendo…)

radio
Las Abejas de Acteal

(Español) México se encuentra agonizando en un abismo infernal. Literalmente: Nos están exterminando.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal


Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Municipio de Chenalhó, Chiapas, México
22 de Febrero  de 2019

Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A las y los defensores de los derechos humanos
A los medios libres y alternativos
A los medios de comunicación nacional e internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

México se encuentra agonizando en un abismo infernal.
Literalmente: Nos están exterminando.

Hermanas y Hermanos:

En este día denunciamos enérgicamente el asesinato de nuestro hermano y compañero Samir Flores Soberanes, dirigente en la comunidad de Amilcingo, Morelos; uno de los principales opositores al Proyecto Integral Morelos (PIM) y delegado desde hace muchos años del Congreso Nacional Indígena. Le consolamos a sus seres queridos que no se sientan solos por esta pérdida irreparable de nuestro compañero de lucha, Samir.

El asesinato de nuestro compañero Samir sucedió aproximadamente a las 5:40 de la mañana del día 20 de febrero, llegaron un grupo de personas armadas en dos vehículos que tocaron la puerta de Samir y al salir, le dieron cuatro balazos, dos de ellos en la cabeza que en pocos momentos le quitaran la vida.

(Continuar leyendo…)

radio
Democracy Now!

The Triumphant Homecoming of Angela Davis

By Amy Goodman & Denis Moynihan

“Injustice anywhere is a threat to justice everywhere,” Martin Luther King Jr. wrote in his Letter From Birmingham Jail on April 16, 1963. King was arrested there for his role in organizing nonviolent protests against segregation, which were being led by the Rev. Fred Shuttlesworth. “Birmingham is probably the most thoroughly segregated city in the United States,” King also wrote in that famous letter. Civil-rights campaigners were so frequently targeted with bombs by the Ku Klux Klan that the city was often called “Bombingham.” Five months after King’s letter, one of those bombs went off at Birmingham’s 16th Street Baptist Church, killing four little girls. Today, across the street from that church sits the Birmingham Civil Rights Institute (BCRI), which for more than a quarter century has educated and inspired millions of visitors.

Last October, the BCRI announced it would bestow its 2018 Rev. Fred L. Shuttlesworth Human Rights Award on Angela Y. Davis, the legendary civil-rights activist, prison abolition advocate and scholar. Angela Davis is a Birmingham native, and grew up amidst segregation. Her neighborhood suffered so many Klan bombings that it was nicknamed “Dynamite Hill.” The daughter of civil-rights activists, she went on to become a prominent member of the Communist Party USA and a leader in the Black Panther Party. As a result, like so many activists in that era (MLK included), she was targeted by the FBI. She was charged as a conspirator in the shooting death of a judge. She faced three death sentences in a trial that became an international cause celebre. She was ultimately acquitted of all the charges.

The BCRI’s decision to honor Angela Davis made perfect sense. She has gained renown for her tireless work on behalf of prisoners and to abolish the U.S. prison-industrial complex. Integral to her life’s work, she has long expressed unflinching support for the rights of Palestinian people. In a recently published collection of essays and speeches titled “Freedom Is a Constant Struggle: Ferguson, Palestine, and the Foundations of a Movement,” she writes, reflecting on the life of Nelson Mandela and the successful campaign to eliminate South African apartheid, “We are now confronted with the task of assisting our sisters and brothers in Palestine as they battle against Israeli apartheid.”

Two months after the BCRI board members announced that she had been granted the Shuttlesworth award, they received a letter from the Birmingham Holocaust Education Center asking them to reconsider the award in part because of Davis’ “outspoken support of the Boycott, Divestment and Sanctions (BDS) campaign against Israel.” The BCRI board, in a 9-2 vote, rescinded the award. It canceled the award gala that had been scheduled for Feb. 16.

The response in Birmingham was swift and angry. Birmingham’s school board and city council both voted unanimously to show their support for Davis. Birmingham Mayor Randall Woodfin publicly condemned the decision. A group formed to plan an event to honor Davis on the night of the original gala.

Within days, the Birmingham Civil Rights Institute board reversed its decision and asked Angela Davis to accept the award.

Last Friday night, “Angela Solidarity Shabbats” were held in dozens of cities, organized by Jewish Voice for Peace. Jesse Schaffer hosted the celebration in Birmingham.

“My Judaism is directly rooted in social justice,” he told us at the Shabbat. “For me, Angela Davis is a direct expression of those values, and she has always understood that our historic struggles are linked, whether it’s Palestinians, it’s black folks in the South, Jewish folks – really, any struggle for justice – that they’re all linked and that we’re stronger together.”

On Saturday night, more than 3,000 people poured into Birmingham’s Boutwell Auditorium for an evening organized by the Birmingham Committee for Truth and Reconciliation. At the event, Davis reflected on how meaningful the Shabbats were to her:

“‘Angela, sister, you are welcome in this Shabbat’ comes from a slogan that was used on many posters all over the country when I was underground fleeing the FBI. People put up these posters on their doors: ‘Angela, sister, you are welcome in this house.’”

The city’s first elected African-American mayor, Richard Arrington, Jr., wrapped up the evening, saying, “I am especially proud that in this moment of challenge we ran not in different directions, not venting the anger and the frustration we felt; instead, we ran to one another, linked arms, embraced one another and lifted up a daughter who is celebrated in the world community for her stand on human rights.”

Angela Davis says whether or not she returns to accept the Shuttlesworth Award will have to be a community decision. She offered as her final words Saturday night: “Let us use this moment to generate the strength and the enthusiasm and the vision to move forward to a better future for Birmingham, for the country and for the entire world.”

Source: Democracy Now!