
Medios Libres, Alternativos, Autónomos
Corte internacional ordena a Bolivia indemnizar a BBVA con 105 millones de dólares
Fuente : Avispa Midia
Por Sare Frabes
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), una institución del Banco Mundial, ha ordenado al gobierno de Bolivia que indemnice al banco español BBVA con $105 millones de dólares tras la decisión de nacionalizar los servicios de administración de pensiones a través de la reforma constitucional del 7 de febrero de 2009.
Fue el 10 de diciembre de 2010 cuando el Estado boliviano promulgó la Ley de Pensiones y, según la multinacional financiera, se inició un proceso de transición “en el que BBVA colaboró activamente para que la Gestora Pública boliviana asumiera sus funciones”, administrada por BBVA Previsión.
La creación de la Gestora Pública se formalizó en 2015 mientras que el gobierno de Bolivia pospuso el inicio de sus operaciones hasta marzo de 2019. Por ello, los demandantes, quienes nombraron a la argentino-brasileña Valeria Galíndez como su representante legal, sostuvieron que BBVA se convirtió en “rehén del Estado al no poder disponer de su inversión, sujeto a un marco jurídico inestable” en todo este tiempo.
También te puede interesar – En Guatemala, demanda de minera norteamericana por caso La Puya
El tribunal internacional conformado por Stanimir Alexandrov (presidente), quien trabaja principalmente como árbitro en controversias entre inversionistas y Estados basados en tratados internacionales, determinó el pasado 12 de julio que Bolivia tenía que pagar 94,8 millones de dólares por concepto de indemnización y 10,2 millones de dólares por intereses, en relación a este supuesto retraso.
El CIADI argumentó que Bolivia violó el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones suscrito con España “al no otorgar un trato justo y equitativo a la inversión” y adoptar “medidas arbitrarias que la obstaculizaron”.
La respuesta de Bolivia
Bolivia ha anunciado que se prepara para responder al laudo internacional que le ordena indemnizar al banco español BBVA. “El Estado boliviano debe continuar con su defensa para que se tomen nuestros argumentos y las pruebas presentadas” declaró ante la CIADI el vocero de la Presidencia, Jorge Richter.
Por su parte Gabriela Alcón, viceministra de Comunicación de Bolivia, remarco las denuncias que recoge un comunicado emitido el 16 de julio de 2022, donde enfatiza que “el Gobierno boliviano acusa al Tribunal arbitral de no valorar las pruebas pertinentes presentadas”, agregando que, “a la fecha las entidades competentes del Estado, coordinan responsablemente las acciones de defensa en la siguiente etapa del proceso en instancias internacionales; al considerar, que este fallo no tomó en cuenta nuestros argumentos y pruebas de manera idónea”.
Denuncian violencia armada e institucional contra pueblos indígenas de México
Fuente: Avispa Midia
Por Jeny Pascacio
En portada: Comunidades indígenas de Chiapas se movilizan para exigir la libertad de cinco defensores de Cancuc, presos arbitrariamente y acusados con pruebas fabricadas por la fiscalía de Chiapas. Junio, 2022.
Para visibilizar la violencia contra pueblos originarios de México a partir de la presencia del crimen organizado, grupos herederos del paramilitarismo y organizaciones armadas con historia política, Indigenous Peoples Rights International (IPRI) realizó un informe que contiene el análisis y sistematización de 16 casos de violaciones graves de derechos humanos durante 2021.
En este ejercicio se identificaron siete tipos diferentes de violaciones graves a los derechos humanos en el año 2021 y reconoce que existen más agresiones de las que lograron documentar a profundidad.
Cinco de los casos presentados son por desplazamiento forzada, tres por desaparición forzada, tres por homicidio, dos por violación al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), uno por criminalización, uno por despojo del territorio y uno por violación al derecho humano al reconocimiento de la personalidad jurídica.
El coordinador de la iniciativa en este país, Abel Barrera, dijo que el trabajo de documentación se realizó en dos años con visitas a determinadas zonas de ocho entidades que integran el estudio que realizaron con organizaciones aliadas.
“Los rarámuris han sido despojados históricamente de sus territorios”, hizo hincapié en la presentación de la investigación, “la región de Chihuahua es como el México olvidado, sometido por la delincuencia organizada; no respetan las formas de vivir de los pueblos”.

En el sur, lamentó que los pueblos originarios estén en la primera línea de fuego que provocan los grupos paramilitares que están presentes en Chiapas, donde los desplazamientos forzados también son un fenómeno recurrente.
Te puede interesar: Chiapas: Amenaza conflicto con desplazar a más 3 mil indígenas de Aldama
Agregó que en Guerrero las resistencias enfrentan los promotores de los megaproyectos y como en los demás estados, existe persecución de líderes indígenas como el caso de Marco Antonio Suástegui, quien enfrenta la desaparición de un hermano; delito que también va en aumento.
En Loma de Bacúm, Sonora, son 10 las personas desaparecidas, dijo la también coordinadora de este informe, Anabela Carlón, “tiene que ver mucho con el despojo y la criminalización del pueblo yaqui”.
Carlón mencionó que en Zitácuaro, Michoacán está lucha contra el crimen organizado, en Guerrero contra la desaparición forzada, en Chiapas por desplazamiento forzado, y en ese tenor destacó el caso de Laguna Larga, donde más 450 guatemaltecos sobreviven en condiciones adversas e inhumanas en la franja fronteriza que colinda con Candelaria, Campeche.
El asedio que se da por grupos paramilitares en Chiapas, por empresarios en Chihuahua, por la delincuencia organizada en Guerrero es principalmente contra los territorios originarios, agregó Barrera, “es algo grave que está documentado”.
Desigualdad
Los coordinadores del estudio hablaron sobre la preocupación por la dinámica estructural, las condiciones de desigualdad que impiden el goce de derechos para individuos y comunidades.
Las agresiones a partir de la discriminación buscan eliminar la organización comunitaria, dijo Carlón, “los pueblos defienden sus derechos con organización y con litigios en los que siempre están en desventaja. Aún cuando los pueblos indígenas ganan cualquier litigio, no son ejecutados, no los vemos materializados en acciones verdaderas hacia los pueblos”. Como ejemplo, mencionó la situación de los movimientos por los derechos colectivos al territorio y al agua de los yaquis de Sonora.
Los 16 casos son presentados en historias narradas desde los pueblos originarios. El apartado de Chiapas destaca el caso de Acteal con la mención del reciente asesinato del defensor de los derechos humanos, Simón Pedro Pérez.
En Michoacán, en el municipio de Zitácuaro, las comunidades mazahua y hñahñu de Crescencio Morales, Donaciano Ojeda, Francisco Serrato y los ejidos Francisco Serrato y Carpinteros, que son amenazados por el crimen organizado y el gobierno del estado.
Abel Barreda dijo que, en general, el tema es complicado en este momento y ejemplificó el contexto de municipios como San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; así como los asesinatos de defensores de derechos humanos en territorios indígenas donde no hay avances en las investigaciones de las autoridades locales.
Te puede interesar: Imparable violencia en Chiapas; aumentan muertes de infantes por conflictos
Mencionó la grave situación de la comunidad Paso de la Reyna, Oaxaca en la lucha por río Verde; además de Homún, Yucatán y el caso del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (CECOP) Guerrero.
Citlali Hernández, coordinadora del trabajo de IPRI en México, dijo que están atentos de lo que pasa en Jalisco pero el tema no fue mencionado por razones de seguridad, pues se trata de acoso y asesinato de autoridades indígenas como en el pueblo de San Juan Bautista de la Laguna, donde no hay respeto por la autonomía de la comunidad.
En el trabajo de documentación, IPRI hizo recomendaciones que van desde establecimiento de un marco jurídico que garantice los derechos colectivos de los pueblos indígenas para solucionar la crisis humanitaria del desplazamiento; por mencionar alguna.
“Se debe intervenir para romper el pacto de impunidad y la colusión de instituciones estatales con el crimen organizado y grupos herederos del paramilitarismo”. En los casos de homicidios y desaparición forzada, seguimiento puntual a las denuncias penales, a las denuncias públicas y a las acciones urgentes.

El informe incluye relatos de Monterde y el Manzano, Chihuahua; Bosques de San Elías Repechique, Chihuahua; Tehuerichi, Chihuahua; Huitosachi, Chihuahua; Aldama y Acteal en Chiapas; Loma de Bácum, Sonora; Zitácuaro, Michoacán; Homún, Yucatán; Chablekal, Yucatán; Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (CECOP) Guerrero; Paso de la Reyna, en Oaxaca; y Laguna Larga, Guatemala.
IPRI tiene registro que en el periodo 2020- 2023, los países focales están en África, Asia y América Latina, y son aquellos con altos índices de criminalidad e impunidad: Colombia, México, Brasil, Filipinas, India, República Democrática del Congo y Kenia.