Noticias:

Medios Libres, Alternativos, Autónomos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Transgénicos amenazan la producción de semillas criollas en el noreste de Brasil

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

Campesinos de los estados de Sergipe y Bahía, localizados en el noreste de Brasil, denuncian contaminación genética de semillas criollas de maíz, frijol y cacahuate por transgénicos en distintos territorios de los dos estados. 

El Movimiento Campesino Popular (MCP), en cooperación con instituciones científicas del país, como el Instituto Federal de Sergipe (IFS), ha trabajado en la región hace una década para promover sistemas sustentables de producción de alimentos, basado en la agrobiodiversidad. 

Las familias producen semillas criollas, principalmente de maíz, frijol y cacahuate, para consumo propio, pero también las comercializan. De acuerdo con el MCP, en total, ya fueron comercializadas 110 toneladas de semillas criollas. Además de semillas, han comercializado harina de maíz y frijoles criollos, sobretodo en el periodo de la pandemia.

Ver también: Expanden producción de hidrógeno verde en Brasil para la “transición energética” europea

El movimiento denuncia que todo este trabajo de recuperación y reproducción de las semillas criollas está amenazado por el avance de los transgénicos y la uniformización de variedades cultivadas alrededor de sus territorios. “Se ha provocado contaminación genética de las semillas criollas, colocando en riesgo nuestro patrimonio genético, responsable por toda la diversidad de variedades agrícolas, fundamentales para afrontar los cambios climáticos y garantizar la producción diversificada de alimentos”, sostiene el MCP en un informe.

Desde 2018, los campesinos, junto con el Instituto Federal de Sergipe, han realizado pruebas para verificar si sus cultivos están siendo contaminados por especies transgénicas. “Esta rutina permitió verificar que las contaminaciones han alcanzado índices cada vez mayores. En la cosecha de 2023, llegamos a un porcentaje alarmante. El 68% de las 40 muestras (9 variedades de maíz) están contaminadas por transgénicos. Nos provoca mucha preocupación en relación al futuro de la producción de las variedades criollas”, señalan los campesinos. 

Las muestras analizadas fueron colectadas directamente en las plantaciones, en los stocks individuales y también en los bancos de semillas comunitarios. Las pruebas también incluyeron la producción en comunidades indígenas y quilombolas de la región.

La contaminación ha ocurrido a pesar de que las familias han implementado técnicas que buscan proteger las semillas. “Se ha implementado estrategias de prevención a la contaminación, como la utilización de instrumentos para detener el viento, la siembra en periodos distintos, realización de limpieza de los equipos de siembra, cosecha y procesamiento de las semillas, entre otras”, afirman. 

Las estrategias no “han sido suficientes para contener los procesos de contaminación genética que avanzan cada día sobre nuestros territorios; por eso sostenemos que las contaminaciones imponen a los campesinos prejuicios productivos, económicos, culturales, ambientales y alimentarios”. 

Protección

En el estado de Sergipe se aprobó en 2016 una ley que instituye el concepto de semillas criollas y el incentivo a la conservación de la diversidad de cultivos en el estado. La ley define: “Considerase área de protección de la agrobiodiversidad las áreas/terrenos/regiones/territorios donde hay producción de semillas locales, tradicionales o criollas, quedando prohibido el cultivo de cualquier material genético (semillas transgénicas e híbridas) que amenace las características fenotípicas y genotípicas de las semillas locales, tradicionales o criollas”.

También te puede interesar: Palma aceitera y conservación: aliadas en la expulsión de comunidades en la Amazonía brasileña

Sin embargo, todavía no existe una reglamentación para que la ley pueda ser realmente implementada.El MCP hace una serie de exigencias al gobierno brasileño. Entre ellas que revise y aplique los protocolos normativos de distanciamiento entre la siembra del maíz transgénico y del maíz criollo y que imponga a los sembradores de transgénicos la obligación de implementar medidas de seguridad. Además, que establezca medidas de protección como áreas de uso de conservación de la agrobiodiversidad, áreas libres de transgénicos y áreas libres de agrotóxicos.

radio
Las Abejas de Acteal

La organización civil Las Abejas de Acteal exige justicia y seguridad ante violencia en Chiapas

EXIGIMOS URGENTEMENTE a la Comandanta de las fuerzas armadas de México, ordenar a su ejército vigilar rutas y fronteras para detener el tráfico y venta de armas a los sicarios y al crimen organizado

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A la Organización de las Naciones Unidas
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A la Vicaría de Justicia y Paz de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Al Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
A los Medios Libres y Alternativos
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

A 15 días del asesinato brutal y cobarde de nuestro hermano y compañero de lucha y ahora SANTO MÁRTIR POR LA PAZ, PADRE MARCELO, no se ha parado la violencia en Chiapas y hace unos días fue asesinado otro periodista en Michoacán.

(Continuar leyendo…)
radio
El Salto Diario

Sentidos y significados profundos de la ejecución del Padre Marcelo

Desde hace casi cuatro años la violencia en Chiapas a manos de los corporativos narcocriminales glocales ha ido en aumento causando desplazamientos forzados, el asesinato de periodistas y defensores de derechos humanos.

Por Xochitl Leyva Solano | El Salto Diario

Eran las primeras horas del domingo 20 de octubre de 2024 cuando entró en mi celular un WhatsApp con la noticia del asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez al salir de dar misa en un barrio de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. La noticia tuvo un efecto telúrico y ante eso podríamos preguntarnos ¿por qué? si ya desde hace casi cuatro años la violencia en Chiapas a manos de los corporativos narcocriminales glocales ha ido en aumento causando desplazamientos forzados, el asesinato de periodistas y defensores de derechos humanos, así como la ocupación y el despojo de territorios (comunitarios) rurales y urbanos. Cómo entender que ríos de personas de inmediato tomaron las calles y se hicieron presentes por doquiera: donde se veló el cuerpo y se realizó el sepelio. Para comprender los múltiples sentidos y significados de este asesinato-ejecución es necesario detenernos brevemente en la persona, los pueblos en movimiento, la institución eclesial y, claro, poner el hecho “local” en un contexto, al menos, por el momento, nacional.

La persona

El Padre Marcelo era uno de los 15 sacerdotes indígenas miembros de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas. Su origen era maya tsotsil. Su extracción, humilde campesina. Su padre tuvo el cargo tradicional de mayordomo en la iglesia de San Andrés Larráinzar. Luego de pasar por el internado indígena definió su vocación para servir a Dios y en 2002 fue ordenado sacerdote católico. Un sacerdote enraizado en Chiapas que lo mismo dominaba el tsotsil que el castellano. Todo ello, sin duda, abonó a cultivar su nato carisma y su particular modo pedagógico de dirigirse a la feligresía con la que conectaba espiritual y energéticamente a través de palabras de fervor, ánimo y dignificación. Estos elementos delinearon su vida como pastor, pero, sobre todo, como defensor de la vida y el territorio, defensor de derechos humanos, así como tejedor de diferentes instancias y mundos e impulsor y mediador en conflictos y en procesos locales de paz.

Pueblos en movimiento

Para comprender a cabalidad al Padre Marcelo tenemos que ponerlo en su justa dimensión histórica; en su tiempo y espacio. Nació en enero de 1974, en el momento en que la Diócesis de San Cristóbal preparaba con las comunidades indígenas las reflexiones que sustentaron el Congreso Indígena de 1974. Congreso parteaguas, motor de la formación de organizaciones independientes campesinas más tarde autodefinidas como indígenas. El Padre Marcelo afirmó que los sucesos post-congreso le influyeron pero que no fue hasta que fungió como párroco en Chenalhó y prestó oídos a los sobrevivientes y parientes de las víctimas de la Masacre de Acteal (sucedida a manos de paramilitares en 1997) que su vida tomó el ejemplo de valentía y dignidad de ellos y ellas y lo condujo al camino de compromiso con el Pueblo Creyente para que injusticias como esa y otras, nunca se volvieran a dar.

(Continuar leyendo…)
radio
El fogón de las palabras

El fogón de las palabras: 05 – Colonia La Maya

Entre mayo y julio 2023 nos reunimos cada miércoles en el salón de usos múltiples de la Colonia La maya, al sur de San Cristóbal de las Casas. En un espacio construído por los propios habitantes organizados de la colonia: un espacio que resguarda a sus espaldas la montaña que protegen desde hace muchos años.

(Descarga aquí)  

Cuando llegué a la maya…

Cuando llegué a la Maya, llegué acompañando a mi madre Doña Ofe, que ahora tiene 80 años. Mi mamá siempre cargaba su morral de ixtle de colores, un morral Tojolabal.

Llegamos al mediodía, había luz, sol, las nubes azules, el silencio que caracteriza esta zona.

Y mi mamá me dijo: mijito hoy vamos a ir a ver tu terrenito.

Yo llegué hace 22 años, atrás de mi casa había un humedal, en la noche era impresionante el ruido de las ranas y los sapos. Luego salían muchas flores de muchos colores. Este es el terreno en el que ahora quieren construir la gasolinera.

Bloqueamos dentro de la colonia para que no hicieran la gasera. Para mi sentí que era como una fiesta comunitaria, por ejemplo si tu tienes frijoles y quieres estarte en el bloqueo, llevas tus ollas de frijoles y compartes ahí… llevábamos pan, café…

Pudimos llegar hasta el fondo de regresar a las historias que uno trae en la vida y que no se recuerdan, no se cuentan, no hay manera de comentar todo lo que vives a menos que encuentres a una persona que le interese y te quiera escuchar.

Nos abrieron un camino para recordar, recordar es vivir otra vez, cómo éramos, cómo fuimos y cómo somos ahora.

La gente va a saber cómo nos hemos organizado como colonia, defendiendo nuestro territorio, los humedales, y toda la lucha que hemos venido haciendo.

En las historias colectivas nos reconocemos entre las vecinas y vecinos y nos ayuda a formar un nosotras y nosotros.

…desde ese ánimo de seguir luchando y defendiendo un territorio que quizás no pensábamos defender.

Ahora Somos La Maya

Palabras de don Tacho, Erika, Maritza, doña Lucía, Carlos, Pedrito, Raúl, Alberto y el pequeño Ian, vecinos organizados de la Colonia la Maya, participantes en el laboratorio y realizadores del podcast.

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

jTotik Marcelo: Por favor platícales a Papá-Mamá Dios que urge la paz en Chiapas

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra.
Papá-Mamá Dios.

Sagrada Madre Tierra que aquí abrazas en tu seno el cuerpo del Padre Marcelo (jTotik Marcelo); hermano, compañero de lucha, Profeta, Defensor de los Derechos Humanos y ahora Santo Mártir de la Justicia y de la Paz.

La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y los Sobrevivientes de la Masacre de Acteal, venimos de nuevo aquí a la tierra del Padre Marcelo en donde está sembrado su cuerpo para ofrecerle nuestro rezo, nuestras palabras de agradecimiento en este su Novenario.

Estamos seguros que jTotik Marcelo se ha reunido con nuestras 45 hermanas y hermanos y más los 4 bebés no nacidos, masacrados en Acteal por el grupo paramilitar priista y Cardenista de Chenalhó bajo las órdenes de Ernesto Zedillo Ponce de León y del Ejército mexicano.

Desde Acteal, Tierra Sagrada de los Mártires venimos para honrar la memoria del Padre Marcelo y para que nunca se olvide su nombre y su misión a su paso en esta tierra. Sobre su tumba dejaremos una cruz con letras inscritas: Padre Marcelo y los Mártires de Acteal, Santos y Profetas y Defensores de DDHH, de la Justicia y de la Paz.

Ahora, también seremos la voz del Padre Marcelo para exigir justicia del crimen atroz del que fue víctima y así como de la Masacre de Acteal; por los desaparecidos, por los feminicidios, por las graves violaciones a los derechos humanos, por el despojo de nuestras tierras y territorios de los ricos y poderosos en complicidad con los malos gobiernos de Chiapas y México.

(Continuar leyendo…)
radio
Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas «Samir Flores Soberanes»

Ofrenda colectiva contra la guerra a los pueblos Zapatistas

nstalación, miércoles 30 de octubre, 12:00 Hrs.

En el Marco de la Jornada de Lucha contra la Guerra a los Pueblos Zapatistas, desde la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas «Samir Flores Soberanes» INVITAMOS a las organizaciones, Pueblos, Comunidades, Colectiv@s, e individu@s, para que desde su rabia, resistencia y rebeldía, construyamos junt@s esta ofrenda colectiva por nuestr@s muert@s y contra la Guerra a los Pueblos Zapatistas. En esta ocasión la dedicaremos a los Pueblos que luchan y resiste contra la guerra Capitalista y Patriaracal.

Puedes traer, velas y veladoras, papel picado, agua, sal, Incienso y copal, calaveritas de azúcar, flores de Cempasúchil, nube y terciopelo, comida, bebida, pan de muerto, frutas, semillas, aserrín de color negro, rojo, amarillo y blanco, retrato de nuestr@s ausentes, etc.

También puedes sumarte con música, poesía, canto, danza, baile y mucha #AlegreRebeldía. Deja tu mensaje por Messenger.

Cita: Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas «Samir Flores Soberanes». Puerta Principal

Av. México-Coyoacán, 343, Col. Xoco. Benito Juárez.

ZAPATA VIVE, LA LUCHA SIGUE!

ALTO A LA GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS ZAPATISTAS!!

VIVOS LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!!

radio
Avispa Midia

Gasoductos en México: la realidad detrás de los 20 mil km de infraestructura

Fuente: Avispa Midia
Por Renata Bessi

Julia Bernal es una mujer nativa que pertenece a las Naciones indígenas de Sandia Pueblo y Yuchi, uno de los 19 pueblos originarios que habitan lo que hoy se conoce como el estado de Nuevo México, en Estados Unidos. Ahí los pueblos viven en las orillas de los ríos. “No somos pueblos nómadas, somos agricultores”, cuenta al equipo de Avispa Mídia. Poseen su soberanía alimentaria, siembran principalmente maíz, calabaza y frijol. 

“Sobrevivimos a las colonizaciones de España y Estados Unidos, y estamos sobreviviendo hace un siglo a la explotación de recursos energéticos”, comparte Bernal, que hace parte de la organización Alianza de Pueblos en Acción.

En sus territorios fue detonada la primera bomba atómica, la bomba Trinity, en 1945, la primera experiencia nuclear, antes de ser usada contra las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki, en Japón. Fue parte del Proyecto Manhattan, impulsada por el gobierno de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Todavía hoy existen laboratorios de producción de energía nuclear, cuya basura radioactiva es almacenada en los territorios que pertenecen a estos pueblos. 

En el centro de la comunidad de otra joven indígena, Alicia Gallegos, de los Pueblos de Acoma y Laguna, en las orillas del llamado Río Puerco, está una mina de Uranio, mineral usado en la producción de la energía nuclear. “Ha contaminado mucho y no ha habido ninguna indemnización. Utilizamos solamente agua subterránea, la de los ríos está altamente contaminada”, comparte Gallegos al equipo de Avispa Mídia.

Estos pueblos también tienen en común el hecho de que están asentados sobre la mayor reserva energética de Estados Unidos y una de las de mayor producción de gas y petróleo del mundo. Ahí está la cuenca Pérmica, que se extiende hasta Texas, abarcando los dos estados. “Los proyectos empezaron en 1912, justamente cuando Nuevo México fue transformado en un Estado más de los Estados Unidos”.

(Continuar leyendo…)
radio
RED UNIVERSITARIA ANTICAPITALISTA

RESONANCIAS DEL CARACOL POR NUESTR@S DESAPARECID@S MEMORIAL MUSICAL

Primera llamada

A las madres y familias buscadoras
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno
A las personas y organizaciones firmantes de la Declaración por la Vida
A las personas de buen corazón en México y el mundo

Nosotros, nosotras, nosotroas, integrantes de la Red Universitaria Anticapitalista, vemos que hoy en México las violencias se siguen desplegando por todo el territorio nacional y que, como siempre, son las personas más desposeídas quienes las padecen. Vemos con alarma cómo los pueblos de todas las geografías de este país sobreviven a una guerra que, por más que desde arriba trata de ocultarse, sigue lastimando a nuestra sociedad.

Vemos, también, que frente a esas violencias, son los pueblos originarios y las madres y familias buscadoras quienes en el país nos marcan un horizonte de esperanza, un paso digno e incansable en una lucha que hoy es una lucha por la vida.

Vemos cómo, movidas por el amor y la justicia, madres y familiares de personas desaparecidas se organizan para buscar a sus seres queridos. Desde hace más de 50 años las familias de personas desaparecidas durante el terrorismo de Estado, se articularon en colectivos y organizaciones que investigan, denuncian, buscan justicia y a sus seres queridos, construyen memoria, una labor que no han dejado de hacer y que abrió camino para entender al México de nuestros días. Hoy, miles de familias más realizan las tareas que las instituciones de gobierno no hacen, se forman en el día a día como forenses, crean metodologías de búsqueda, acuden a los lugares más recónditos para destapar una realidad innegable: que México es una fosa. Los familiares de personas desaparecidas también se encuentran con otras y otros que como ellos viven el dolor de la incertidumbre y convocan a procesos de unificación de sus luchas, como ocurrió este año cuando más de 200 colectivos declararon el 19 de abril como el Día de las Familias Buscadoras.

Vemos que hoy, como ayer, miles de personas siguen siendo desaparecidas y siguen sin ser encontradas, a pesar de todo el esfuerzo de sus madres y familias. Vemos que estamos frente a un problema transexenal que desde arriba se han negado a nombrar y con ello se invisibiliza y se les vuelve a desaparecer. Encontrar a esas personas sigue siendo el horizonte, como lo son la verdad, la justicia, la reparación del daño y la garantía de no repetición.

Nosotros, nosotras, nosotroas, pensamos que la memoria no es sinónimo de resignación, sino una necesidad, una voz del presente y del pasado que nos dice que los desaparecidos y las desaparecidas nos hacen falta a todos y todas.

Ante esta situación, en respuesta a los múltiples llamados que han hecho las familias buscadoras, queremos convocar a dar un abrazo colectivo, un grito solidario, un canto por la memoria, un baile por la justicia. Un esfuerzo pequeño, pero combativo y cariñoso. Por ello, a sabiendas de que las artes son lenguajes que trascienden ruidos, hemos decidido realizar el Resonancias del Caracol por Nuestr@s Desaparecid@s. Memorial Musical, una actividad en la que distintos artistas hombres, mujeres y otroas, así como organizaciones sociales y personas solidarias, sumaremos nuestra solidaridad con familias y organizaciones de madres y familias buscadoras. Realizaremos dicha actividad el próximo 23 de noviembre, a las 13 hrs en el Monumento a la Revolución de la Ciudad de México. Próximamente más información.

Porque l@s desaparecid@s nos faltan a tod@s
RED UNIVERSITARIA ANTICAPITALISTA
Octubre de 2024

PD. Mientras nos preparábamos para lanzar esta iniciativa y comenzar la difusión, nos hemos enterado de las agresiones y amenazas contra los pueblos zapatistas. Nosotros, nosotras, nosotroas, tenemos como inspiración al EZLN. Cómo ya dijimos, nosotros, nosotras, nosotroas, pensamos que la guerra que se vive en México encuentra en los pueblos originarios y en las madres buscadoras a su principal resistencia. Es sin duda el EZLN uno de los proyectos de alternativa de vida y organización social más importantes en el mundo. Por ello, en cada acción que realicemos para llevar a cabo este Resonancias, también estará la exigencia de alto a la guerra contra las comunidades zapatistas.

radio
Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”

¡ALTO A LA GUERRA EN CONTRA DE LOS PUEBLOS ZAPATISTAS!

Al Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN
A la Comisión Sexta del EZLN
Al Congreso Nacional Indígena, CNI
Al Concejo Indígena de Gobierno, CIG
A Ma. de Jesús Patricio Martínez, Vocera del CNI-CIG
A los Pueblos, Tribus, Naciones, Comunidades y Barrios Originarios que nunca fueron conquistados
A la Sexta Nacional e Internacional
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde
A quienes firmaron la Declaración por la Vida
A los medios libres, independientes, alternativos o como se llamen…
Al Pueblo de México y del mundo

Herman@s tod@s

Desde la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”, un espacio en resistencia y rebeldía, donde de porsí, florece la esperanza y se organiza la digna rabia, la misma que han sembrado en nuestros corazones los herman@s zapatsitas. Es las misma que hoy grita desde todos los ricones de la Patria, ALTO A LA GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS ZAPATISTAS.

A diferencia de septiembre de 2021, cuando el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN, CCRI-CG del EZLN, señaló que Chiapas se encontraba al borde de una guerra civil. Solo bastaron tres años de gobirerno Morenista, para que el finquero Andrés Manuel López Obrador, aplicara un plan de contrainsurgencia en contra de las comunidades zapatistas, con el objetivo de acabar con la organización, resistencia y autonomía de los pueblos. Además, solo bastaron 15 día de gobierno de Claudia Sheinbaum, después de que asumiera el Cargo como Jefa Suprema del 2o piso de la Cuarta Tranformación, para que, hoy DENUNCIEMOS, que “Chiapas vive una Guerra Civil”, ordenada y sostenidda por la Cuarta Transformación, por lo grupos paramilitares, por el crímen organizado, por las autoridades federales, estatales y municipales, pero sobre todo, financiada por los dueños del poder y del dinero.

DENUNCIAMOS, que la Guerra civil que se vive en Chiapas y particularmente en territorio zapatista, es una guerra ESTRUCTURALMENTE DISEÑADA que atenta directamente contra los pueblos y comunidades indígenas bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN. Esta guerra capitalista, tiene destinatarios: son los pueblos que resisten a los megaproyectos de muerte como el tren maya, el Corredor Interoceánico y el Proyecto Integral Morelos; son los pueblos que se oponen al depojo de la Madre Tierra, el Territorio y la Vida; son los pueblos que se oponen al despojo del agua, bosques, ríos y recursos naturales; son los pueblos ZAPATISTA DE LA COMUNIDAD “6 DE OCTUBRE”, PARTE DEL CARACOL DE JERUSALÉN, QUIENES HAN SIDO AMENAZADOS DE DESALOJARLOS DE LAS TIERRAS QUE OCUPAN Y TRABAJAN, EN FORMA PACÍFICA, DESDE HACE MÁS DE 30 AÑOS.”
ESTAS AMENZAS Y AGRESIONES VIENEN DE LOS MALOS GOBIERNOS Y DE “POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE PALESTINA, QUIENES HAN AMENAZADO A MUJERES, ANCIANOS, NIÑOS Y HOMBRES DEL POBLADO.

Desde el Zócalo de la CDMX, alzamos la voz para decirle a nuestr@s herman@s Zapatistas que no están sol@s, que estamos con ell@s en esta lucha contra el sistema capitalista y patriarcal. Que EXIGIMOS a Claudia Sheinbaum, parar la guerra contra los Pueblos Zapatistas, EXIGIMOS la extinción del crimen organizado y de los grupos de contrainsurgencia que operan impunemente, al amparto de la Cuarta Transformación. Porque nuestra lucha es por la vida…

CONVOCAMOS

A l@s otroas, a los hombres y mujeres de buen corazón, a las rabia y dolores que resisten en cualquier lugar del mundo, a todos los corazones que de porsí laten abajo y a la izquierda y que firmaron la DECLARACIÓN POR LA VIDA y a quienes luchan y resisten en otros calendarios y geografías, como la Europa Insumisa Digna y Rebelde, para que, tod@s junt@s y en todos los rincones del planeta, impulsemos una “ACCIÓN GLOBAL CONTRA LA GUERRA A LOS PUEBLOS ZAPATISTAS. Esta, proponemos, se lleve a cabo, del día 10 de noviembre al día 17 de noviembre, fecha en que se cumplen 41 años de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Proponemos reunirnos para tal fin, el próximo lunes 4 de noviembre a las 17:00 Hrs. en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”. Cito: Av. México-Coyoacán 343, Col. Xoco. Benito Juárez.

Hashtag: #TodosSomosZapatistas y #ALTOalaGUERRAcontraelEZLN

Nuestr@s Herman@s Zapatistas No están Sol@s

ATENTAMENTE

No nos Vendemos, No Claudicamos y No Traicionamos
Por la Reconstitución Integral de nuestros Pueblos
Alto a la guerra contra los Pueblos Zapatistas
Agua, Tierra y Libertad
Zapata Vive, la Lucha Sigue
Samir Vive la Lucha Sigue
Galeano Vive, la Lucha Sigue
Viva nuestra Comandanta Ramona
Hasta que la Dignidad y la Justicia se hagan costumbre
Vivos los Llevaron, Vivos los Queremos
Viva el CNI, Viva el CIG, Viva el EZLN
Viva la Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio
No al Tren Maya
No al Proyecto Integral Morelos
No al Corredor Interoceánico

radio
Colectivas, colectivos y sociedad civil de San Cristóbal

Manifestación en San Cristóbal en repudio a la violencia contra las comunidades zapatistas

Acción coordinada por distintas colectivas, colectivos y sociedad civil de San Cristóbal de Las Casas el 24 de octubre de 2024, como parte de la Jornada de lucha contra la guerra a los pueblos zapatistas.

Lxs compañerxs zapatistas no están solxs. ¡Alto a la guerra!

Texto del pronunciamiento aquí.