News:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Red Ajmaq

Pronunciamiento por Base de Apoyo del EZLN herido en Región Moisés y Gandhi por ataque del grupo paramilitar ORCAO

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Red Ajmaq

Al Congreso Nacional Indígena
A la Sexta Nacional e Internacional
A las Redes de Resistencias y Rebeldías
A quienes participaron en la Caravana y Foro el Sur Resiste
A quienes luchan y defienden la vida.

Valle de Jobel, Chiapas, 24 de mayo 2023.

Compañerxs contamos con información  del reciente y terrible ataque armado perpetrado por el grupo paramilitar de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO) hacia nuestrxs compañerxs Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) la noche del 22 de mayo del presente. Este ataque fue dirigido hacia la comunidad Autónoma Zapatista de Moisés y Gandhi, Municipio Autónomo Lucio Cabañas. Caracol 10, Floreciendo la Semilla Rebelde (Ocosingo, Chiapas). Un ataque armado de horas y desde donde se dispararon cientos de balas. Resultando herido de gravedad nuestro compañero BAEZLN Gilberto López Sántiz.

Con dolor, fuerza y ​​dignidad nos pronunciamos para que difundamos y denunciamos una vez más a la organización criminal de la ORCAO. Grupo armado que no ha cesado en violentar, amedrentar, hostigar, secuestrar, torturar, robar, destruir y pretender despojar de las tierras recuperadas a los pueblos del EZLN.

El modo de operar de la ORCAO es el de los buenos agentes de la contrainsurgencia del gobierno. Ahora se camuflajea de “Gobierno Indígena ” para operar también desde la difamación, calumnias y manipulación como actos cobardes hacia el EZLN para generar confusión y desinformación.

Como Red de Resistencias y Rebeldías AJMAQ junto con otras organizaciones, colectivxs e individuxs hemos realizado Caravanas y visitas de observación desde octubre del 2020 para documentar, comunicar, difundir y denunciar las acciones criminales de dicho grupo paramilitar. Recogiendo puntualmente los testimonios de hombres, ancianos, mujeres, jóvenxs y niñxs desde el 2019.  Estas agresiones empezaron con cercos y loteos en los trabajaderos de las tierras recuperadas, así como daños y destrucción de los sembradíos colectivos. A inicios del 2020 se sumaron a las agresiones los robos de cultivos, destrucción de alambrados y postes, presencia de gente armada y con radios portátiles en la comunidad y montando guardias, amenazas verbales y escritas, intimidaciones y agresiones físicas a compas BAEZLN, quema y fumigación de sembradíos, robo de las tiendas de las comunidades autónomas, quema de colmenas, destrozos en la Escuela Secundaria Autónoma y detonaciones de armas de fuego.

Desde agosto del 2020 se hizo pública la quema y destrucción del Comedor de las compañeras zapatistas y la Tienda Regional el Arcoiris por parte de la ORCAO en el crucero Cuxuljá. Mismo lugar que hoy está en control de este grupo paramilitar. Seguido de ataques y disparos de armas de fuego de distintos calibres al interior de las comunidades autónomas, poniendo en riesgo a hombres, mujeres, niños, niñas, abuelas y abuelos que tienen que buscar refugio de las balas, o tirarse en el lodo en plena madrugada ya que se han dado ataques durante noches y días enteros.

Sabemos que estas no son las únicas veces que la ORCAO dirige ataques criminales a nuestrxs compañeros del EZLN. Pues desde finales de los 90 varios dirigentes de la ORCAO han sido cooptados por el estado mexicano en su afán de frenar el avance de la autonomía y la lucha. Actualmente, este gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) no ha sido la excepción, pues la ORCAO sigue actuando con total impunidad y recibiendo programas sociales, como el de “Sembrando Vida” , como parte de ese pacto siniestro entre este tipo de organizaciones y el mal gobierno.

Como Red de Resistencias y Rebeldías AJMAQ refrendamos nuestra solidaridad con el EZLN y nuestro repudio a lo acontecido. Estando atentas de la salud de nuestro compañero Gilberto López Sántiz. Hacemos un llamado a lxs compas de la Sexta Nacional e Internacional y a la gente solidaria a estar al pendiente y a manifestarse tras lo ocurrido. Gritamos fuerte que nuestrxs compañerxs zapatistas no están solxs y si tocan a unx nos tocan a todxs.

¡Lxs zapatistas no están solxs!

¡Alto a los ataques al EZLN!
¡Que viva la autonomía!

Red de Resistencias y Rebeldías Ajmaq

Adhesiones

Alejandro Reyes (México)
Alicia Castellanos Guerrero (México)
Alma Sánchez, Periodista de Medios libres (Morelos, México)
Anayatzin Temores Alcántara
Andrea González Fernández
Andreas Bethmann (Alemania)
Bárbara Suarez Galeano (EEUU)
Bárbara Zamora
Belkis Riojas (Venezuela)
Biblioteca El Hormiguero Cafferata Bochin club (Rosario, Argentina)
Centro de Investigación en Comunicación Comunitaria
Coordinadora Nacional Indianista CONACIN (Chile)
Charlotte Maria Sáenz Boldt (California)
Colectiva Corazón del Tiempo, Puelmapu Nor Patagonia (Argentina)
Colectivo Antsetik Ts’unun (México)
Colectivo CriptopPozol+ DDHH
Colectivo Gata-Gata (Alemania)
Colectivo Nuevo Camino (México)
Colectivo Radio Zapatista (México)
Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas (México)
Desaprendizaje Autónomo desde la Sexta (Córdoba, Argentina)
Diana Itzu Luna (México)
Diego Osorno
Elena Morúa (México)
Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez, Chiloé (Chile)
Espacio Cultural La Otra Casa – Argentina
Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión (México)
Fabio Bertazzo
Fernanda Navarro (México)
Fernanda Muñoz (México)
Francisco Javier Jiménez Mora (México)
Francisco Gómez Díaz (México)
Francisco De Parres Gómez (México)
Gilberto López y Rivas (México)
Grietas en el muro (México)
Israel Pirra (México)
John Gibler (México)
Juan Carlos Etchegaray (Rosario – Argentina)
Juan Valeiro (Argentina)
Lazos Punks (Internacional)
LifeLockDIY (México)
Lumaltik Herriak
Manuel Rozental (Colombia)
Miriam Barranco (México)
Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y nuestros territorios (México)
Mujeres y la Sexta (México)
Oswaldo Castro Gallardo
Pedro Faro (México)
Pepe González – Articular la Sociedad, SC.- (México)
Raúl Romero (México)
Raúl Prada (Brasil)
Raúl Zibechi (Uruguay)
Red de Resistencia y Rebeldia del Puerto de Veracruz en Apoyo al C.I.G. – C.N.I.
Red de Resistencia y Rebeldia Jo’
Red de Resistencia y Rebeldia Tlalpan
Red de Resistencias Sur Sureste en Defensa de la Vida y el Territorio Utsil Kuxtal (México)
Red Universitaria Anticapitalista (México)
Red MyC Zapatista (México)
Red Grietas Sexta del Norte (EEUU)
Ramona Mercado Autogestivo Natural. (Córdoba-Argentina)
Red Abya Yala Romper el Cerco
Schools for Chiapas/Escuelas para Chiapas
Somos Cerro Blanco (Chile)
Valeria Sbuelz (Córdoba, Argentina
Vilma Almendra (Colombia)

¡Nuestra lucha es por la vida!

Para adherir más firmas escribir a: ajmaq_chiapas@riseup.net

radio
redtdt.org.mx

(Español) Herido un base de apoyo del EZLN tras ataque armado en la comunidad autónoma Moisés y Gandhi

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Herido un base de apoyo del EZLN tras ataque armado en comunidad autónoma Moisés y Gandhi

Acción Urgente 009

  • En riesgo la vida de BAEZLN tras negarle atención médica urgente
  • Comunidad de Moisés y Gandhi reporta que continúa ataque armado


Firma la acción urgente aquí
.

Ciudad de México, 23 de mayo de 2023

El día 22 de mayo de 2023 por la noche, Gilberto López Sántiz, indígena tseltal integrante de las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) fue víctima de un ataque armado que mantiene en grave riesgo su vida. Él recibió un impacto de bala en el lado izquierdo a la altura del pecho. Horas antes, la comunidad Autónoma Moisés y Gandhi, Municipio Autónomo Lucio Cabañas (Ocosingo, Chiapas) informó del ataque armado perpetrado por integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO).

Por información documental recibida por la Secretaría Ejecutiva de la Red TDT, se refiere que los hechos comenzaron a las 16:32 horas cuando integrantes de la ORCAO de la comunidad El Sacrificio, municipio de Ocosingo, accionaron armas de fuego cuyo registro contabilizó 130 disparos de pequeño calibre y 15 disparos de alto calibre.

A las 19:59 horas, integrantes de la ORCAO de la comunidad 7 de febrero también comenzaron a disparar desde una bodega de café ubicada a un costado de la carretera San Cristóbal – Ocosingo, a la altura del crucero Cushuljá. Primero realizaron 8 disparos de calibre chico y 6 de alto calibre, posteriormente 18 disparos de calibre grande e inició una ráfaga de balas que no se pudo contabilizar.

El día de hoy, 23 de mayo, testimonios refieren que los disparos hacia la comunidad Autónoma Moisés y Gandhi continúan y que los servicios públicos de atención médica no han querido recibir a Gilberto López Santiz, herido de bala, justificando que no cuentan con instrumental y personal médico para llevar a cabo la cirugía y atención necesaria. Esta información documental ha sido verificada por autoridades civiles de la Junta de Buen Gobierno Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y la Humanidad, Caracol 10, Floreciendo la Semilla Rebelde, con sede en Patria Nueva, Municipio Autónomo Lucio Cabañas (municipio oficial de Ocosingo), Chiapas.

Ante estos hechos exigimos con urgencia:

  • Se brinde atención médica urgente a Gilberto Lopez Santiz, herido de bala, a fin de salvaguardar su vida e integridad física y psicológica.
  • Se investiguen y deslinden responsabilidades por el hecho delictivo de intento de homicidio y ataque armado perpetrado en contra de los habitantes de la comunidad Moisés y Gandhi.
  • Cese inmediato de los ataques armados contra las  Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) del Caracol 10 por parte de la ORCAO.
  • Se realicen las investigaciones correspondientes, a fin de sancionar y castigar a las personas responsables de los delitos señalados y las violaciones a los derechos humanos en contra de las BAEZLN en Chiapas.

Antecedentes:

En mayo de 2022 emitimos la Acción Urgente 002-2022  en donde se documentan diversos hechos de violencia en la comunidad, así como el aumento de ataques armados, robo de cosechas, destrucción de bienes y desplazamiento forzado, con base en los testimonios de las personas pobladoras de la región.

Solicitamos enviar sus llamamientos urgentes a:

(Continuar leyendo…)

radio
Red Universitaria Anticapitalista

(Español) Libertad para Manuel Gómez Vázquez [video]

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

radio
Órganos de representación ejidal Ejido Tila | Congreso Nacional Indígena

(Español) Comunicado del Ejido de Tila, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Ejido Tila, Chiapas; México a 18 de mayo de 2023.

A las organizaciones nacionales e internacionales.
A la lucha de México y el mundo.
Al congreso nacional indígena.
Al consejo indígena de gobierno.
A los derechos humanos no gubernamental nacional e internacional.
A los pueblos originarios de México en la defensa de tierra y territorio.

Compañeros y compañeras hermanos y hermanas reciban un cordial saludo a todos y a todas en la defensa de madre tierra y territorio.

Les comunicamos que vamos a salir en una marcha pacífica todos los ejidatarios y ejidatarias hijos y nietos de los 836 capacitados, que conformamos la asamblea general al mismo tiempo un año más del aniversario que cumple 91 años de la entrega provisional de las 5405 hectáreas de 19 de mayo de 1932. De la forma siguiente 2938 hectáreas de terrenos nacionales, 2466 hectáreas que los abuelos sufrieron del despojo en el año de 1900 por el representante de la compañía Pensilvania, gracias a la revolución mexicana de 1910 se logró recuperar los terrenos que hoy tenemos en nuestra posesión. Llevamos 80 años de despojo mediante títulos de propiedad que extendió el ayuntamiento Municipal, comenzando en el año de 1943. Que fue una violación del artículo: 74 de la ley agraria en vigor.

Y el Departamento agrario y colonización en el año de 1965 elaboró un plano regulador para modificar el plano original de 2 de junio de 1961. Le ordenó al h. cuerpo consultivo agrario en sesión de 30 de septiembre de 1966 para insertar la nota y el punto de acuerdo que el caserío del poblado de Tila no forma parte del ejido, considerándose como fundo legal, violando el articulo 14 y 16 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Por falta de conocimientos de documentos que guarda el ejido nadie denunció.

El ayuntamiento municipal vio que no tenía legalización su administración solicitó la demarcación de las 130 hectáreas, fue comisionado un ingeniero experto agrario con fecha 9 de marzo de 1966. Sin tomar en cuenta la asamblea general de ejidatarios así pasó 11 años. Se presentó un amparo 890/1977 por el informe negativo del ayuntamiento municipal se dio sobreseído y con estos elementos se presentó la autoridad municipal ante la cuarta legislatura del estado de Chiapas; para solicitar el decreto número 72 de 29 de julio de 1980. Para modificar la resolución presidencial de 30 de julio de 1934. El gobierno del estado de Chiapas lo publicó en el Diario Oficial del estado de Chiapas; el 17 de diciembre de 1980. Queriendo modificar el Diario Oficial de la Federación del ejido con fecha 16 de octubre de 1934.

(Continuar leyendo…)

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

El poder judicial del estado de Chiapas condena a 25 años a los cinco indígenas tseltales de San Juan Cancuc por defender su territorio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
17 de mayo de 2023

Boletín No. 10

El poder judicial del estado de Chiapas condena a 25 años a los cinco indígenas tseltales de San Juan Cancuc por defender su territorio

  • La criminalización a los pueblos indígenas, causa recurrente en Chiapas.

Desde este Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, denunciamos la criminalización hacia los defensores del territorio; el gobierno Chiapas una vez más actúa con toda impunidad. El día de hoy 17 de mayo del 2023 el Poder Judicial del Estado de Chiapas declaró culpables a Manuel Sántiz Cruz, Juan Velasco Aguilar, Agustín Pérez Velasco, Martín Pérez Domínguez y Agustín Pérez Domínguez, cinco indígenas defensores comunitarios, del pueblo maya tseltales de San Juan Cancuc, privados arbitraria de su libertad por defender su territorio, a quienes se les condenó a 25 años de prisión por un delito que no cometieron.

Para establecer la condena la Juez utilizó criterios legales de 1993 es decir, criterios de hace más treinta años, a pesar de todas las reformas legales que han ocurrido en México que deberían de garantizar los derechos humanos. La Juez le dio valor probatorio a las declaraciones de los policías municipales, cuando ellos debieron ser los primeros en ser investigados, ya que la muerte aconteció en la patrulla de la policía municipal de San Juan Cancuc; otro hecho notorio fue que dio valor a un acta de defunción alterada.

El 3 de mayo de 2023, los cinco indígenas tseltales rindieron su declaración frente a la Juez, en donde mencionaron que tres de ellos fueron detenidos de manera arbitraria el día 29 de mayo de 2022, en San Juan Cancuc, mediante un operativo conjunto de la Policía Municipal, la Guardia Nacional y el Ejército mexicano, para después ser entregados a la Fiscalía de Justicia Indígena, quien primero les fabricó el delito de portación de droga y después los involucró en el homicidio que fueron sentenciados.

Los dos últimos, declararon que fueron detenidos de manera arbitraria por elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de la Policía Especializada el día 1 de junio de 2022, a las afueras del Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados No. 5  (CERSS No. 5) de San Cristóbal de Las Casas, cuando visitaban a sus compañeros y como represalia por haber sido testigos del operativo y privación arbitraria de la libertad, hecho realizado por las Fuerzas de Seguridad el día 29 de mayo de ese mismo año, ninguno de estos elemento arbitrarios fueron tomados en cuenta, por lo que una vez más dan evidencia de la acción recurrente de criminalización hacia los pueblos originarios que defienden al territorio.

Este caso es parte de un modelo de complicidad que existe entre las autoridades municipales, estatales y federales, junto con jueces y fiscalías para generar la fábrica de culpables y mantener a personas inocentes en prisión, por lo que, la falta de acceso a la justicia es un lastre del sistema jurídico mexicano.

El Frayba exige libertad y justicia a los cinco indígenas tseltales de San Juan Cancuc, ya que tenemos plenamente documentado la existencia de graves violaciones a derechos humanos, entre ellas el debido proceso legal, haciendo notar la ineficacia de las investigaciones de la Fiscalía General del Estado, las cuales son carentes de valor jurídico, además de la parcialidad del Poder Judicial que actuó ignorando las evidencias claras de las privaciones arbitrarias de la libertad que fueron objeto los cinco defensores del territorio. Por último, referimos los argumentos del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas que menciona que, el encarcelamiento generalizado o sistemático u otra privación grave de la libertad en violación de las normas del derecho internacional pueden constituir crímenes de lesa humanidad.[1]

[1]Opinión número 43/2021 del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, aprobada el diez de septiembre de 2021, relativa a Adrián Gómez, Germán López, Abrahám López, Juan de la Cruz y Marcelino Ruiz (México).    https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5647086&fecha=29/03/2022#gsc.tab=0

-*-

         
radio
Avispa Midia

Chiapas, denuncian contrainsurgencia, desplazamiento y complicidad del Estado

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

Foto por Jeny Pascacio

Desplazamiento forzado masivo e intermitente, desapariciones forzadas, despojo de tierras, asesinatos, tortura, espionaje y criminalización de la protesta social, son solo algunas de las graves violaciones a los derechos humanos que se registran en distintas localidades de Chiapas.

Así lo evidencia un informe elaborado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDH Frayba) titulado Chiapas un desastre. Entre la violencia criminal y la complicidad del Estado.

El documento, que abarca un análisis de situaciones registradas entre 2020 y 2022, destaca el incremento de la violencia debido a la existencia de grupos que utilizan las armas para el control social, político, económico y territorial en distintas geografías del Estado al sureste mexicano.

A la operación de grupos criminales y paramilitares, como continuidad de una estrategia contrainsurgente, se suma la impunidad fomentada por actores estatales, la remilitarización de los territorios y un comprobado espionaje realizado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en Chiapas.

En este contexto, la organización de derechos humanos externa su preocupación sobre el papel del Ejército mexicano como principal perpetrador de crímenes de lesa humanidad, así como por integrar actualmente “un suprapoder con la posibilidad de controlar todas las esferas de la vida y dejando abiertas las puertas para el ejercicio de un gobierno neodesarrollista y autoritario”.

Acorde al CDH Frayba, este escenario acontece a la par de la promoción de una política económica gubernamental que impulsa la actual administración, mediante la cual se busca que el Estado mexicano promueva la reconfiguración de los territorios a través de megaproyectos para la explotación de recursos naturales.

(Continuar leyendo…)

radio
Noticas de Abajo ML

(Español) Noticias de abajo – 11 mayo 2023 – Especial #ElSurResiste

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Podcast Recorrido radiofónico de la Caravana y Encuentro Internacional El Sur Resiste, del 24 e abril al 6 de Mayo por el Sur Sureste Mexicano. Para más info: elsurresiste.org

En esta ocasión te compartimos una síntesis de la información que ayudamos a compilar en el esfuerzo colectivo de la cobertura de la caravana, encuentro y ahora campaña El Sur Resiste.

Escucha aquí: (Descarga aquí)  

radio
Raúl Romero

(Español) Manuel Gómez Vázquez, base de apoyo zapatista, preso por luchar

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Video: Colectivo Altepee del Sur de Veracruz

Manuel Gómez Vázquez está injustamente preso desde hace dos años y cinco meses. Pertenece al pueblo maya-tzeltal, habla poco la castilla, tiene 22 años y es campesino. Fue detenido de manera ilegal el 4 de diciembre de 2020 por un grupo civil armado y autoridades comunitarias. Manuel fue torturado y tratado cruelmente. Un día después de su detención, fue entregado a la Secretaría de Seguridad Pública municipal de Ocosingo, Chiapas, y a policías de investigación de la Fiscalía de Justicia Indígena dependiente de la Fiscalía General del estado. Sólo hasta el 9 de diciembre, es decir, cinco días después de su ilegal detención, Manuel fue puesto a disposición de un juzgado. Vale destacar que, al momento de la detención de Manuel, el presidente municipal de Ocosingo, así como el gobernador del estado de Chiapas, pertenecían a Morena.

A Manuel se le acusa de un asesinato que no cometió. Entre el 4 y 5 de diciembre de 2020, en el ejido el Censo, en el municipio de Ocosingo, de donde es originario Manuel, se suscitaron hechos de violencia en los que cuatro personas fueron asesinadas. La Fiscalía de Justicia Indígena no realizó una investigación diligente y científica, imputándole un homicidio a Manuel, quien en el momento de los hechos se encontraba junto a su familia en su domicilio, ha señalado el Centro de Derecho Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

Manuel lleva preso dos años y cinco meses aun cuando no existen pruebas para acusarlo. Incluso, se ha comprobado la fabricación de pruebas en su contra. Tampoco existen necropsias del homicidio que se le imputa, y los tiempos para su proceso se han extendido al gusto de la fiscalía. Además, el Poder Judicial del estado tampoco ha respetado el hecho de que la prisión preventiva no pueda ser superior a dos años.

Manuel y su familia son bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Su comunidad es parte de la red de comunidades que se organizan en el municipio autónomo rebelde zapatista Ricardo Flores Magón, del caracol 9, Nuevo Jerusalén en honor a la memoria del compañero Manuel. La junta de buen gobierno de este caracol es la de el pensamiento rebelde de los pueblos originarios, en la Chiapas Zapatista. Manuel y su familia son parte de una organización que tiene su propio gobierno autónomo, sus cooperativas, que arrebató la tierra a finqueros y terratenientes, que ha construido sus propias escuelas y hospitales, que defiende la vida y el territorio. O sea que Manuel y su familia viven en resistencia y rebeldía, y hasta ahora, todo apunta a que ese es el delito por el que lo mantienen preso.

(Continuar leyendo…)

radio
Frayba

(Español) Abrazamos a las madres que buscan a sus hijos e hijas. No Conocemos Fronteras para Buscarles

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

10 de mayo de 2023.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

XII Marcha de la Dignidad Nacional Madres Buscando a sus hijos e hijas
¡Verdad y Justicia!
No Conocemos Fronteras para Buscarles.
Concentración Pública con Madres Buscadoras de Chiapas

Este día, en que celebramos el Día de las Madres, no es de celebración para muchas familias, ya que miles de madres buscan a sus hijos e hijas.

Ellas están marchando en la Ciudad de México, se están concentrando en varias plazas del país, están visibilizando la problemática que vivimos en este país, y por eso estamos aquí, con ellas, en esta plaza central en San Cristóbal de las Casas, para exigir justicia y hacer visible la desaparición de personas en Chiapas.

Esta problemática atraviesa a todo nuestro territorio mexicano, y aunque la cifra oficial es de 112,203 personas que han sido desaparecidas a nivel nacional, y de 1,314 en Chiapas, sabemos que la cifra es lamentablemente más alta cada día.

La violencia sociopolítica es la realidad que vivimos todas y todos los que vivimos y transitamos en este país. Chiapas no es la excepción, las zonas de los Altos, Norte, Frontera, Costa, Selva, y prácticamente toda nuestra entidad, se han vuelto un campo de batalla, un campo en disputa, con violencia, armas, muertos, familias desplazadas, feminicidios, secuestros; y la desaparición de personas va cada día en aumento. Aunque las autoridades del estado de Chiapas quieran maquillar y disfrazar esta realidad y hacernos creer que vivimos en uno de los estados más seguros y que tenemos a un gobierno con autoridades eficaces y eficientes cercanas a las personas.

La realidad es que las niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres y jóvenes, personas en contextos de movilidad humana nacionales e internacionales, desaparecen día a día, y la principal demanda de las Madres sigue siendo: ¡Regrésenos a nuestras hijas e hijos!, ¿dónde están?, ¡queremos a nuestras hijas e hijos en casa!, ¡este día no es de fiesta, sino de lucha y de protesta!

Las Madres que buscan a sus hijos e hijas, y las organizaciones que les acompañamos, seguiremos gritándole al Estado que su omisión e indolencia lo hace responsable de esta tragedia que se vive en las familias, ya que hemos comprobado, día con día, que las instancias del Gobierno Federal y Estatal, las Fiscalías, la Comisión Nacional y Estatal de Búsqueda, realizan acciones de simulación y son las madres quienes verdaderamente realizan las acciones de investigación y de búsqueda, poniendo en riesgo su seguridad, su integridad y su vida.

Es por ello que, desde el Grupo de Trabajo Contra la Desaparición en Chiapas, acompañamos esta concentración en la plaza pública en San Cristóbal de las Casas, mencionando que un día como hoy es un símbolo de lucha, de resistencia, de búsqueda, pero también es un símbolo de mucho amor, de madre a madre que exige justicia, para que ninguna otra madre viva este dolor. Esta concentración es por la vida, por la esperanza, por el amor, por el regreso, por la verdad y la justicia. No están solas, compañeras, las acompañamos desde cada rincón que habitamos.

Grupo de Trabajo Contra la Desaparición en Chiapas
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas Melel Xojobal
Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ)
Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes (VM-APM)

radio
Radio Zapatista

(Español) Informe Frayba 2023: Chiapas, un desastre

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Chiapas, un desastre
Entre la violencia criminal y la complicidad del Estado

Descarga el Informe Frayba 2023: Chiapas, un desastre

“Estamos en medio de un contexto de continuidad de la violencia generalizada, de guerras que lastiman a la humanidad. En Chiapas esto se refleja en una hondonada de interacciones notables entre delincuencia organizada, grupos armados y evidentes vínculos con los gobiernos y empresas. Sus impactos reproducen violaciones sistemáticas a los derechos humanos, en un contexto donde el Estado mexicano ha desviado su deber en el sentido de ser un buen gobierno; por el contrario, es omiso, permisivo y aquiescente frente a la actual violencia generalizada y a los múltiples estratos de impunidad que históricamente se suman, agudizando fenómenos como: desplazamiento forzado, las privaciones arbitrarias de la libertad que desembocan en nuevas formas de uso del sistema judicial para generar tortura; agresiones a personas defensoras y periodistas en la continuidad de la represión social, violaciones al derecho a la tierra-territorio que trastocan los procesos autonómicos y configuran escenarios de nuevas formas de contrainsurgencia.”

Este 9 de mayo de 2023, en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, se presentó el Informe Frayba 2023, de suma importancia en este momento en el que la violencia se reproduce en el estado de Chiapas como nunca antes. El informe examina las diferentes dimensiones de la problemática en el estado: la remilitarización y la contrainsurgencia; las problemáticas relativas a la tierra y el territorio; el desplazamiento poblacional; la violencia contra defensores de derechos humanos y periodistas; la tortura y la fabricación de culpables; y la violencia armada.

En la presentación, participaron Estela Barco, de Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas (DESMI); Jorge Santiago, del Consejo Directivo del Frayba; Dora Robledo, directora del Frayba; Padre Miguel Ángel Montoya; y Carlos Ogaz, del Frayba.

Compartimos a seguir los audios de las presentaciones: