News:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Pozol, Regeneración Radio, Frayba

(Español) Roberto Paciencia exige castigo a sus torturadores después de su liberación

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

frayba-2-660x330

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Pozol. 28 de noviembre. Roberto Paciencia Cruz, indígena tzotzil del municipio de Chenalhó, Chiapas y adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, quien permaneció 3 años con cuatro meses injustamente preso en Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) Núm. 05 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, relata en conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), la forma en como fue detenido y torturado, así como las violaciones a sus derechos humanos durante su estancia en prisión.

Esta acción ilegal por parte del Estado mexicano provocó que Roberto Paciencia perdiera a su familia, los pocos bienes que poseía. Por la tortura que sufrió, Roberto tiene daños en su estómago y su vista, lo que le limitará en sus actividades agrícolas que realiza en su comunidad. Por todo lo anterior exige castigo a sus torturadores y a la Fiscalía Especializada Contra la Delincuencia Organizada (FECDO) porque ellos me inventaron todo esto. Me obligaron a firmar papales que no podía yo ni leer y tampoco ellos me lo leyeron. No sólo es mi caso, montones de compañeros que están presos injustamente por culpa de estos señores”, denunció Roberto. Asimismo, exige libertad para Alejandro Díaz Santis quien sigue recluido injustamente en el municipio de Villa Comaltitlán, Chiapas.

En conferencia de prensa, Roberto Paciencia relata su detención arbitraria, tortura y otras violaciones a sus derechos humanos (audio por Regeneración Radio):

Abajo, el boletín de prensa del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas:
(Continuar leyendo…)

radio
CNI, EZLN

CONVOCATION FOR THE SECOND PHASE OF THE FIFTH NATIONAL INDIGENOUS CONGRESS

CONVOCATION FOR THE SECOND PHASE OF THE FIFTH NATIONAL INDIGENOUS CONGRESS

Given that:

1. During the first phase of the Fifth National Indigenous Congress, we analyzed and discussed in depth the different faces of the capitalist war on our peoples. We agreed that it is urgent to halt the displacement, destruction, disrespect, oblivion, and death to which our peoples are subjected and which seek to put an end to our individual and collective resistances and leave our homeland in the hands of the capitalists that govern this country and this world.

2. It is urgent to struggle, to take serious steps and go on the offensive alongside the peoples of the countryside and the city, indigenous and nonindigenous, to construct a new nation from below.

3. We agreed to remain in permanent assembly while carrying out a consultation in all of our geographies on the resolutions reached October 9-14, 2016, with respect to the formation of an Indigenous Governing Council, to be represented by an indigenous woman who is a CNI delegate who will run for the Mexican presidency in the electoral process of 2018.

WE CONVOKE THE SECOND PHASE OF THE FIFTH NATIONAL INDIGENOUS CONGRESS:

To be held December 29, 30, and 31, 2016, and January 1, 2017, in the Zapatista Caracol of Oventik. This Congress will have decisive capacity with regard to the agreements proposed in the first phase of the Fifth National Indigenous Congress as well as with regard to any agreements reached during this second phase. The Congress will be carried out according to the following schedule:

December 29:

a) Arrival and registration of CNI commissions.
b) Opening ceremony.

December 30: Closed plenary session to discuss:

a) The installation of the second phase of the Fifth National Indigenous Congress.
b) The report on the results of the internal consultation by the commission named for this purpose.
c) Evaluation of the results of the internal consultation in work groups.
d) Determination of the paths the CNI will take in the face of capitalist displacement, repression, disrespect, and exploitation, and the strengthening of our resistances and rebellions.
e) The steps to be taken toward the constitution of an Indigenous Governing Council for Mexico.

December 31: The work group discussions continue.

January 1: Plenary Session in the Zapatista Caracol of Oventik.

With regard to the above, and based on the agreements, reflections, and results that come out of the work around the internal consultation that is being carried out in each of the geographies of our peoples, we ask the peoples, nations, and tribes who make up the National Indigenous Congress to name delegates who will discuss and agree upon the steps to take. These delegates should register at the official email address: catedratatajuan@gmail.com.

In addition, as agreed during the general meeting of the Provisional Coordinating Commission held November 26, 2011, at the UNIOS facilities in Mexico City, we ask that the results of the consultation—as acts, minutes, pronunciations, or other forms that reflect the consensuses reached according to the methods of each people, nation, or tribe—be submitted by December 15 at the latest to the email address: consultacni@gmail.com.

The points put forward in this convocation will be discussed in closed sessions December 30 and 31, 2016, in which EXCLUSIVELY CNI delegates may participate. Compañer@s of the National and International Sixth as well as accredited media may participate in the January 1, 2017 plenary, or in any moment that the assembly deems appropriate.

Members of the National and International Sixth, special invitees of the CNI, as well as media who want to participate as observers in the open sessions of the second phase of the Fifth CNI should register beforehand at the email address: cni20aniversario@ezln.org.mx.

Attentively,

November 26, 2016

For the Full Reconstitution of Our Peoples
Never Again a Mexico Without Us

National Indigenous Congress
Zapatista Army for National Liberation

radio
Ejido San Sebastián Bachajón

(Español) Ejido San Sebastián Bachajón denuncia colabroación de dirigente de Morena en el despojo de territorio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Compañeros y compañeras reciban nuestros saludos combativos, en este medio hacemos de su conocimiento la palabra de nuestra organización sobre los últimos acontecimientos del comisariado ejidal oficialista Manuel Guzmán Álvaro y solicitamos de su ayuda para darle mayor difusión.

Desde que tomo el reconocimiento como autoridad oficialista de san Sebastián Bachajón, ha estado realizando actos violentos con su gente, para solicitar la intervención de las autoridades de los tres niveles de gobierno, desde entonces pudo traer a la fuerza pública quien hoy día está custodiando el territorio indígena del ejido.

Sin el consentimiento y conocimiento del pueblo él ha estado utilizando el convenio del año 2011 firmado por Juan Sabines Guerrero y el ex comisariado Francisco Guzmán Jiménez, mientras firmaban el convenio 117 compañeros adherentes a la sexta fueron secuestrados y encarcelados injustamente, donde se cometieron una ola de violencias y represiones cometidos por los malos gobernantes junto con el ex comisariado ejidal francisco Guzmán Jiménez, ese convenio no fue por órdenes de la asamblea general, fue organizado y documentado por unos cuantos malos dirigentes al servicio del mal gobierno y eso es lo que están utilizando el actual comisariado ejidal Manuel Guzmán Álvaro para pedir desalojos, presencia policiaca y beneficiarse de los ingresos a las Cascadas de Agua Azul.

Lo que está haciendo el comisariado ejidal actual es engañar al pueblo, que su lucha es una lucha digna en la defensa del territorio, cuando el actúa como sirviente del mal gobierno, esas ideas que están utilizando hoy en día es una idea del señor Juan Jiménez alias “JIGO” son las mismas estrategias que utilizaron en 2011 en la represión de los compañeros.

No nada más engañó al pueblo en ese tiempo sino que también hoy en la actualidad esta haciendo lo mismo, el señor Juan Jiménez participó con el ex comisariado Pedro Álvaro Hernández, mismo que también cuando fue agente de Bachajón estuvo actuando en contra del pueblo, junto con el ex comisariado ejidal Francisco Guzmán Jiménez así como también participó con el ex comisariado ejidal Alejandro Moreno Gómez, desde ese tiempo ha estado participando en el hostigamiento y represión, organizando paramilitares para mandar a desalojar los compañeros ejidatarios adherentes a la sexta.

Ahora otra vez están engañando al pueblo, a las personas indígenas que no tienen conocimiento de lo que realmente intentan hacer, el señor Juan Jiménez no solo está elaborando estrategias para despojar las tierras de San Sebastián, sino que también esta como dirigente político de MORENA a la candidatura presidencial de Chilón, con apoyo de otros dirigentes políticos, así como el asesor del grupo paramilitar de Paz y Justicia, hoy Subsecretario de Gobierno zona selva tzeltal y chol con sede en Yajalón, Chiapas, Lic. Alpuche. Quien ha estado operando la represión y hostigamiento en contra de los compañeros del ejido Tila. Con este Subsecretario el Comisariado Manuel Guzmán Álvaro y su Consejo de Vigilancia mantienen una cercana coordinación como se puede ver en las fotografias que se publican con esta palabra.

Durante los bloqueos carreteros que realizo el comisariado ejidal Manuel Guzmán Álvaro con su gente en octubre de este año, el dinero obtenido en los bloqueos lo entrego en manos de Juan Jiménez alias “JIGO “ para financiar su campaña a la presidencia municipal de Chilon por el partido MORENA.

Así es como el comisariado actual Manuel Guzmán Álvaro esta vinculado en el despojo de las tierras de san Sebastián Bachajón, está participando con los dirigentes políticos para que así fácilmente entreguen en manos de los malos gobernantes nuestros recursos naturales.

El Comisariado ha obtenido el respaldo de un grupo de organizaciones civiles como centro de derechos humanos, quienes también se hacen acompañar al pueblo pero en realidad no lo están haciendo, quienes censuran la palabra de nuestra organización pero sí acompañan a los mismos sirvientes del mal gobierno, y tienen conocimiento del convenio de 2011 que se elaboró falsamente y aun así le dan el respaldo como se puede ver en la siguiente publicaciónhttp://chiapasdenuncia.blogspot.mx/2016/09/ejido-san-sabastian-bachajon-exige.html

Compartimos con ustedes algunos materiales fotográficas donde el comisariado ejidal ha estado participando con dirigentes políticos, entre ellos el asesor del grupo paramilitar de Paz y Justicia, hoy Subsecretario de Gobierno zona selva tzeltal y chol con sede en Yajalón, Chiapas, Lic. Alpuche.

http://komanilel.org/wp-content/uploads/2016/11/IMG_20161115_102934.png

http://komanilel.org/wp-content/uploads/2016/11/IMG_20161115_103009.png

 

img_20161115_103022

radio
Radio Pozol

(Español) Pueblo Tseltal, Tsotl y Ch´ol peregrinan en rechazo a megaproyectos extractivos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 15 de noviembre.- “A partir de un análisis de la realidad actual, hemos decidido realizar una mega-peregrinación para animar y fortalecer la defensa de la madre tierra, la paz y la vida digna de los pueblos originarios”, expresaron este lunes 14 de noviembrecomunidades de la zona norte y selva, al iniciar su caminar de diez días por 12 municipios de la entidad, en el primer tramo de Sucumpá a Salto de Agua. “Denunciaremos abiertamente los megaproyectos extractivos y todo aquello que fragmenta el tejido armónico comunitario”, afirmaron en un comunicado l@s integrantes del Pueblo Creyente de Chiapas.

Desde Salto de Agua, los pueblos indígenas y campesinos rechazaron la construcción de la presa hidroeléctrica en el Valle de Tulijá y exigieron respeto a la madre tierra. “A pesar de que el Gobierno y las empresas nos lo quiere ocultar, sabemos de los proyectos para construir 13 presas hidroeléctricas en el estado, dos de las cuales están planeadas para nuestro territorio del Valle del Tulijá. Exigimos un alto a estos y todos los megaproyectos que se nos imponen sin consultarnos previamente y contar con nuestra autorización colectiva”, han reiterado en diversos foros.

“Reconocemos y defendemos nuestro territorio, sabiendo que éste va más allá de la tierra en su superficie, sino que también se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, cultural y espiritual”, indicaron las comunidades el pasado mes de octubre, en el Ejido Francisco I. Madero, en la Declaración de tulijá, donde denunciaron enérgicamente a los “proyectos extractivistas, gubernamentales y megaproyectos que se imponen en nuestros territorios, sin consultarnos, llevándonos solamente mentiras, engaños”.

Para este 15 de noviembre la ruta a recorrer será de la cabecera municipal de Salto de Agua a Tumbalá, donde al llegar se realizará una celebración tradicional. Para mañana 16, la caminata arribará a la ciudad de Yajalón donde se celebrará el foro: “la lucha de los pueblos originarios”, desde la experiencia del pueblo creyente de Simojovel. Para el jueves 17 la peregrinación detendrá sus pasos en el municipio de Chilón, donde se efectuará el foro: la lucha por el derecho al agua”, el cual contará con testimonios del movimiento por el agua en Chilón, y la presencia de diversas organizaciones afines al tema.

radio
Radio Pozol

(Español) Comunicado y Peregrinación a 10 años de la masacre de Viejo Velasco

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Palenque, Chiapas.
A 13 de noviembre 2016

“…es muy difícil recordar esta gran violencia
que vivimos, porque el día de los hechos yo estaba ahí”.
“…estaba embarazada de cuatro meses, salí corriendo hacía el monte, en el camino encontré a los palestinos y comenzaron a dispararme, no sé cuántas balas fueron las que me dispararon, gracias a Dios no me pegaron.” (testimonio de los familiares y víctimas)

Al Pueblo en general:

A diez años de la cruel Masacre en la comunidad Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, Chiapas, con dolor e indignación estamos peregrinando por la Memoria de nuestros hermanos asesinados en la madrugada del día 13 de noviembre del 2006. Esta masacre fue perpetrada por 40 civiles Sub-comuneros de Nueva Palestina y de la comunidad Lacandona, acompañados por un grupo de 300 elementos de la Policía Sectorial de Chiapas; cinco Fiscales del Ministerio Público; dos Peritos; el Comandante Regional Zona Selva de la Agencia Estatal de Investigación con siete elementos a su mando y un representante de la Secretaria de Desarrollo Social, que portaban armas de alto calibre. El saldo de esta injusticia ocasionó la muerte de: Antonio Mayor Benito Pérez, Filemón Benítez Pérez y María Núñez Gonzáles y cuatro desaparecidos: Miguel Moreno Montejo, Antonio Peñate López, Mariano Pérez Guzmán y Pedro Núñez Gonzáles, todos indígenas Ch’oles y Tseltales que vivían en Viejo Velasco.

Ante los hechos de violencia ocurridos, un día después de los actos, Diego Arcos Meneses promotor de salud y otros habitantes de buen corazón de la Comunidad Nuevo Tila, que se localiza a una hora de distancia, fueron a ayudar a las víctimas: Limpiando las heridas de los lastimados; alimentando con frijol y frutos del campo, llevando ropa para cubrir a los niños y adultos, fueron sorprendidos por la Policía Estatal, deteniendo injustamente a nuestro hermano Diego Arcos Meneses, quien pasó un año en el reclusorio, acusado de homicidio calificado y girando ordenes de aprehensión para: Juan Peñate, Antonio Álvarez, Domingo Álvaro y Alejandro Álvaro, todos de la comunidad Nuevo Tila.

viejovelasco6

Ocho meses después de la Masacre, en junio de 2007, se encontró una osamenta junto con una soga y restos de ropa en el camino de viejo Velasco a Paraíso, cubierta de vegetación. El Ministerio Público se hizo cargo en levantar esos restos. Sin respeto ni piedad recogieron los huesos, les trataron como animales. Los dos restos los pusieron en una sola manta y se los llevaron, negándonos el derecho de saber la verdad durante cuatro años.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

(Español) “Responsables protegidos por la impunidad del Estado mexicano”, señalan a 10 años de la masacre de Viejo Velasco.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • El Estado no esclarece los hechos, ni asume su responsabilidad por la masacre ocurrida en Viejo Velasco el 13 de noviembre de 2006

Tuxtla Gutiérrez. 12 de noviembre. “Hasta hoy, los responsables materiales e intelectuales de este grave crimen permanecen protegidos por la impunidad del Estado mexicano”, expresan familiares y compañerxs de víctimas de la masacre de Viejo Velasco, el 13 de noviembre de 2016, en la Selva Lacandona. El Estado no esclarece los hechos, ni castiga a los responsables materiales e intelectuales de la brutal agresión a la comunidad indígena tseltal, tsotsil y ch’ol, perpetrada por 40 personas civiles armadas, acompañadas por 300 elementos de la Policía de Seguridad Pública, cinco Fiscales del Ministerio Público con siete policías ministeriales a su mando y personal de la Secretaria de Desarrollo Social, denuncian las y los afectados y organismos de derechos humanos.

(Continuar leyendo…)

radio
Pueblo Creyente de Simojovel

(Español) Se reactivan ataques en contra del Pueblo Creyente y del padre Marcelo Pérez en Simojovel

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Pueblo Creyente de la parroquía San Antonio de Pádua, Simojovel, Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas México; 04 de noviembre del 2016
A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL.
A LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN.
A LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.
A LAS DIFERENTES CREENCIAS RELIGIOSAS.
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES.
A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES, ESTATALES Y FEDERALES.
A TODOS AQUELLOS Y AQUELLAS QUE BUSCAN LA PAZ.
A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH)
A LOS CENTROS DE DERECHOS HUMANOS.
A FRONT LINE DEFENDERS
A LAS EMBAJADAS NORDICAS
Se reactivan en Simojovel ataques en contra del pueblo creyente y del Padre Marcelo
Nuestro Caminar como pueblo Creyente de Simojovel, con la solidaridad humana, espiritual, moral de muchas y muchos, se ha ido fortaleciendo en nuestra misión de ser defensores comunitarios de los derechos humanos.
Después de haber sido solidarios en la justa lucha del magisterio iniciada el 15 de mayo del 2016 y culminada después de las fiestas patrias en septiembre. Los integrantes del pueblo Creyente de Simojovel y nuestro sacerdote Marcelo Pérez Pérez son atacados y perseguidos nuevamente, los enemigos de la paz acuden con métodos perversos y salvajes.
Los últimos hechos son los siguientes:
El 15 de octubre de 2016, a las 6:00 Pm. Después de haberse llevado acabo la celebración comunitaria de sacramentos, recibe por segunda vez una llamada telefónica una mujer integrante del pueblo Creyente colaboradora muy cercana a nuestra Iglesia. En la llamada recibió este mensaje:
“Te pedimos que acuses al padre Marcelo de un acoso sexual en contra tuya, tienes que desprestigiarlo, si no lo haces vamos contra tus hijos, tú decides o destruyes al Padre Marcelo o destruimos a tus hijos”.

(Continuar leyendo…)

radio
Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos

(Español) Inicia recorrido de Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala-México

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

modh-16-nov-1

“La Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala – México (MODH), a realizarse del 10 al 16 de noviembre de 2016, es una estrategia para posicionar a los grupos de base como referentes para el accionar de alternativas que atiendan las problemáticas migratorias desde una perspectiva de derechos humanos y seguridad humana, reconociendo la importancia de la vinculación y el hermanamiento con otros movimientos y luchas en la región”.

A continuación, el comunicado leído en el inicio del recorrido, el 10 de noviembre, en la Ciudad de Guatemala.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Juez dictaminará sentencia a Roberto Paciencia, víctima de Tortura

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Roberto Paciencia Cruz fue detenido arbitrariamente por la policía el 7 de agosto de 2013 en Pantelhó, Chiapas, sin órdenes de aprehensión y sin ninguna explicación. Durante dos días fue torturado y forzado a firmar una declaración falsa en la que se autoinculpaba de un secuestro. Desde entonces se encuentra recluído en el CERSSS 5 de San Cristóbal de Las Casas. El próximo 26 de noviembre de 2016, se cumplirá el plazo para que William Hernández Ovando, Juez del Ramo Penal del Distrito de San Cristóbal de Las Casas, dicte sentencia. La inocencia de Paciencia se ha demostrado por la vía legal en varias ocasiones: el único testigo inculpatorio no se ha presentado a ninguno de los varios citatorios y, por el contrario, sí hay testigos que declararon que Roberto no estuvo presente en el lugar de los hechos a la hora que se cometió el delito.

Escucha el audio de la conferencia de prensa el 10 de noviembre en las instalaciones del Frayba: (Descarga aquí)  

A continuación, el boletín de prensa del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) y la denuncia de los familiares de Roberto Paciencia, Solidarios de la Voz del Amate y el Grupo de Trabajo “No estamos todxs”:

(Continuar leyendo…)

radio
NotiFrayba

NotiFrayba: For Mother Earth and Peoples’ Lives

tecpatan
Foto: Rechazo a proyectos de explotación de hidrocarburos en Tecpatán, noviembre 2016

(Descarga aquí)  

(To subscribe to the NotiFrayba podcast, click here: Suscríbete con itunes RSS Feed )

Zoques communities reject hydrocarbon exploration projects

Communities and ejidos from the municipalities of Tecpatán and Francisco León, Chiapas, reject hydrocarbon exploration and exploitation projects in their territories. Through a communiqué dated 6 October 2016, they informed that in assemblies they decided to defend the Mother Earth and their culture as Zoque peoples. On 31 October, at the municipal seat of Tecpatán, approximately 1,500 people marched in rejection of the structural reforms and for an end to the imposition of hydrocarbon projects.

Mega-pilgrimate in defense of Mother Earth and for people’s life with dignity

The Movement for the Defense of Life and Territory, made up by Pueblo Creyente from 11 municipalities of the Tseltal, Tsotsil and Ch’ol peoples from Chiapas, invites to participate in a mega-pilgrimage to denounce the death projects that are entering our communities and that damage our identity as indigenous peoples. From 15 to 25 November, from Salto de Agua to San Cristóbal de Las Casas.