Noticias:

Frayba

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Frayba

Libertad a Miguel Vázquez adherente a la Sexta de San Sebastián Bachajón

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

26 de junio de 2013

Nota informativa

Libertad a Miguel Vázquez adherente a la Sexta de San Sebastián Bachajón

El Señor Miguel Vázquez Deara, del ejido San Sebastián Bachajón adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, el día de hoy a las 4.30 p.m. obtuvo su libertad por falta de elementos para procesarlo. Miguel Vázquez estuvo un año y nueve meses privado arbitrariamente de su libertad por delitos prefabricados y se encuentra en camino a su comunidad.

El viernes 28 de junio de 2013 a las 11:00 a.m. las autoridades adherentes a la Sexta de San Sebastián Bachajón darán una conferencia de prensa, en las oficinas de este Centro de Derechos Humanos, en donde informarán los pormenores de la liberación, así como la actualización de la lucha por la defensa del territorio y acciones próximas por la liberación de sus presos.

radio
Frayba

Se repone el procedimiento por violaciones a Derechos Humanos a Miguel Vázquez, preso político adherente a la Sexta del EZLN de San Sebastián Bachajón

Se repone el procedimiento a Miguel Vázquez, indígena tseltal por graves

violaciones a los derechos humanos

Miguel Vázquez, preso político integrante de los adherentes a la Sexta del EZLN del ejido San Sebastián Bachajón

El día de mañana, 26 de junio del 2013, vence el plazo que tiene el Juez Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial con residencia en Ocosingo, Chiapas, para determinar nuevamente la situación jurídica de Miguel Vázquez Deara (en adelante Miguel Vázquez). Detenido por agentes del gobierno de Chiapas desde septiembre de 2011, basada en una denuncia fabricada por oficialistas que tienen intereses en la cascada de Agua Azul, y obligado bajo tortura a firmar una declaración autoinculpatoria. Estos actos con el objetivo de minar las acciones por la defensa del territorio que el ejido de San Sebastián Bachajón, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (en adelante SSB adherente a la Sexta) emprende desde hace varios años de lucha.

El 22 de noviembre del 2012 se le dictó sentencia definitiva, por los delitos de Robo Ejecutado con Violencia y Agravado y Asociación Delictuosa, condenando a Miguel Vázquez a 7 años y 9 meses  en prisión. Dicha sentencia fue apelada y luego del retraso del Juzgado Mixto de primera Instancia de Ocosingo de 5 meses en enviar el expediente desde Ocosingo a San Cristóbal de Las Casas. Los magistrados de la Sala Mixta del Supremo Tribunal de Justicia, con sede en San Cristóbal,  ordenaron la reposición del procedimiento de Miguel, hasta su declaración preparatoria, considerando que existieron violaciones a sus derechos de defensa adecuada, al no haberle hecho saber a Miguel el nombre de todas las personas que lo acusaban.

Este Centro de Derechos Humanos ejemplifica el caso de Miguel Vázquez, como uno de los casos que reflejan que en el estado de Chiapas, se niega el acceso a la impartición de justicia, pronta, expedita e imparcial, así como la falta de una defensa adecuada para personas indígenas, y la aplicación de la ley acorde con principios, como la presunción de inocencia y en este caso en particular, la criminalización de aquellos que se organizan en defensa de Derechos tales como el derecho a la tierra, libre determinación y autonomía.

Por tal razón el Centro de Derechos Humanos, solicita:

·      Se determine la situación jurídica de Miguel Vázquez de SSB adherente a la Sexta, sin considerar su declaración preparatoria como prueba auto inculpatoria, obtenida bajo tortura.

·      Se respeten sus derechos fundamentales a un debido proceso, mismo que implica como principio fundamental la presunción de inocencia y el no ser juzgado a partir de pruebas ilícitas.

Antecedentes

El 26 de septiembre del año 2011, Miguel Vázquez quien ostentaba el cargo de policía comunitario, fue detenido de forma arbitraria, por elementos de la Policía Especializada adscritos a la Fiscalía de Distrito Zona Selva y Policía Estatal Preventiva, mientras se encontraba trabajando como checador de sitio de la sociedad de Transporte Volcán, en la ciudad de Palenque.

Miguel señala que Juan Álvaro Moreno, acompañaba a los policías aprehensores al momento de su detención. Juan Álvaro, es parte del Partido Verde Ecologista, y del grupo de oficialista de quienes  han recibido amenazas y hostigamientos, debido a la lucha que han emprendido en la defensa de su tierra y territorio.

Cabe mencionar que Miguel Vázquez, no fue asistido durante su declaración ministerial por defensor y traductor que conociera su lengua y cultura, contrario a lo dispuesto por el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Miguel Vázquez refiere:

[…] recuerdo que subí unas escaleras y donde me estuvieron preguntando quienes son mis compañeros los asaltantes, era como un patio, yo contestaba en tseltal, decía que no sabía hablar en castilla. Contestaba en tseltal que yo no he hecho nada, la policía me decía: “habla hijo de la verga, que te vamos a preparar una calentada.” Yo respondí que me hicieran lo que quisieran porque yo no he hecho nada. De ahí me esposaron mi mano, mis pies, taparon con pañuelo mi boca y mis ojos. Los taparon con un trapo color negro, me desnudaron completamente. Después que estaba así me metieron una bolsa en la cabeza, me golpearon en el estómago con culatazos de arma, y también en el pecho. Me golpeaban en la nuca y cuello con el puño cerrado […]  me dieron un arma, me tomaron fotos; luego llegó uno de la  policía quien le preguntó dónde estaba la persona balaceada en el banco de grava, y me acusaron de robo de una camioneta  y muchos delitos […]

Acto seguido le obligan a Miguel Vázquez firmar su declaración ministerial, que se convertiría en la prueba principal que lo auto inculpa y que sirve de base para fabricarle otros delitos, que nunca cometió.

radio
Frayba

Desmedida incursión policial en Venustiano Carranza

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas;

19 de junio de 2013

Boletín de prensa No.13

Desmedida incursión policial en Venustiano Carranza

En el marco de la Mesa de diálogo y concertación, el gobierno estatal pone en marcha operativo policiaco contra Comuneros de la Casa del Pueblo.

Este Centro de Derechos Humanos recibió información sobre graves sucesos que ponen en riesgo la vida y la integridad física y psicológica de la población en general que habita en la Cabecera Municipal de Venustiano Carranza, Chiapas.

Comuneros de los Bienes Comunales de la Casa del Pueblo, Agentes de Pastoral y pobladores de Venustiano Carranza nos han informado, que el 18 de junio de 2013 por la tarde se puso en marcha un operativo policíaco, respaldado por las Fuerzas Armadas, que avanza hacia los Barrios y Zona Urbana en donde tienen presencia campesinos integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata – Casa del Pueblo del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (OCEZ-CP-FNLS).

Testimonio de los habitantes refiere sustancialmente que:

Ayer (lunes 17 de junio) comenzaron de nuevo las agresiones, comenzaron allanando la casa del Comisariado de Bienes Comunales (José Vázquez Hernández) para detenerlo pero no lo encontraron en su casa; desde ahí empezaron de nuevo los sobrevuelos de helicópteros y la incursión de la Policía Estatal y Ministerial en los barrios de Venustiano Carranza.

El martes 18 de junio a las 4:30 de la tarde, alrededor de 30 camiones tipo ‘torton’ con cientos de elementos de la Policía Estatal Preventiva arribaron a las entradas de la cabecera municipal, entrando por el Barrio de San Francisco y de San Pedro con lujo de violencia, tirando gases lacrimógenos, realizando disparos al aire, golpeando y deteniendo a personas que se encuentran a su paso; estas acciones son apoyadas por dos helicópteros que también lanza gas lacrimógeno a la población en general, afectando gravemente a mujeres, niños y ancianos que han quedado atrapados en sus casas.

Todo esto está ocurriendo justo cuando ayer se tuvo la segunda mesa de diálogo de la OCEZ Casa del Pueblo con el gobierno estatal, y se tenía otra programada para este miércoles (19 de junio), por lo que vemos que no hay voluntad mínima para respetar el acuerdo de los temas a tratar

Por lo anteriormente expuesto este Centro de Derechos Humanos responsabiliza al gobierno del estado de Chiapas, a cargo de Manuel Velasco Coello, de los hechos de violencia que se cometen por las Fuerzas Públicas, en agravio de los Comuneros de la OCEZ-CP-FNLS, justo en el marco de una negociación iniciada por funcionarios de su gabinete en donde figura el actual Secretario de Gobierno, Noé Castañón León, como perpetrador de estas acciones de nula congruencia política.

En ese sentido, también exhortamos e insistimos a las autoridades civiles y militares a que se conduzcan protegiendo y garantizando los derechos humanos de los pobladores de Venustiano Carranza, en específico el derecho a la vida, a la integridad y seguridad personal, previniendo actos de violencia que generen actos de imposible reparación; urgiendo también al Gobernador de Chiapas para que privilegie la búsqueda de una solución pacifica evitando en todo momento el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza pública.

Antecedentes:

  • 05 de mayo de 2013 una confrontación, entre integrantes de la OCEZ-CP-FNLS y OCEZ-Chiapas, en la cabecera municipal de Venustiano Carranza deja como saldo dos personas muertas, varias casas quemadas y decenas de familias desplazadas pertenecientes a la OCEZ-Chiapas.
  • 23 de mayo, 26 de mayo y 17 de junio, se realizan tres detenciones arbitrarias en contra de integrantes de la OCEZ-CP-FNLS, que mantiene aún en prisión a 9 personas: Sebastián Gómez Vázquez, Miguel Vázquez Mendoza, José Ángel Alcázar Hidalgo, Juan Mendoza Espinoza, Rodrigo Díaz Solano, Ismael Díaz Coutiño, Catarina Gómez Martínez, José Manuel Vázquez Mendoza y José del Carmen Mendoza Espinoza. Por información documental tenemos conocimiento de 167 órdenes de aprehensión pendientes de ejecutar.
  • 30 y 31 de mayo, integrantes de organizaciones defensoras de Derechos Humanos, de resolución de conflictos y construcción de paz realizaron tareas de documentación, entrevistando a integrantes de la OCEZ-CP-FNLS y OCEZ-Chiapas constatando las graves condiciones que afrontan ambos grupos ante la acción y omisión de autoridades del gobierno estatal en el marco del conflicto.
  • 10 de junio, en la Secretaria General del Gobierno de Chiapas, se reúne con autoridades federales y estatales con integrantes de la OCEZ-CP para instalar formalmente la Mesa de Diálogo y Concertación en cuyo acuerdo destaca tratar el tema de “Retiro de las fuerzas públicas a sus cuarteles”.
radio

En Chiapas se agudiza el riesgo a Defensores: Frayba ante el asesinato de Juan Vázquez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

2 de mayo de 2013

Boletín de Prensa No. 11

En Chiapas se agudiza el riesgo a Defensores

    El reciente asesinato del defensor comunitario Juan Vázquez, confirma el incremento de actos violentos dirigidos hacia personas que defienden los Derechos Humanos en Chiapas

Este Centro de Derechos Humanos manifiesta su profunda indignación ante el asesinato1 violento de Juan Vázquez Guzmán, Coordinador General de La Otra Campaña de Adherentes a la Sexta Declaración de La Selva Lacandona del EZLN (en adelante Adherentes a la Sexta); hecho criminal que sucedió días previos a sostener una reunión regional con autoridades, Adherentes a la Sexta, del ejido de San Sebastián Bachajón (SSB) para definir acciones en defensa del territorio y por la liberación de sus presos políticos.

Juan Vázquez se destacó por impulsar y promover la defensa del territorio en la región de Agua Azul, abiertamente denunció el despojo que pretende concretar el Proyecto Centro Integralmente Planeado (CIP) Palenque2, que forma parte del Plan Mesoamericano (antes Plan Puebla Panamá). En ese contexto, mientras realizaba tareas en representación de la Comisión para la Defensa de la Tierra y el Territorio, fue asesinado (el 24 de abril de 2013) a las afueras de su propia casa ubicada en el poblado de Bachajón, municipio de Chilón, Chiapas.

Este hecho rebasó los límites de la marcada represión que han afrontado las personas defensoras de Derechos Humanos en el ámbito comunitario, Adherentes a la Sexta, tras padecer el incremento de violencia al insistir en construir procesos de autonomía y en defensa de su territorio.

El incremento de la conflictividad y violencia generalizada, provocada por actores de los distintos niveles de gobierno, en San Sebastián Bachajón y la región Selva ha sido documentada por este Centro de Derechos Humanos; de tal manera del 2006, a la fecha, se han cometido diversos actos que constituyen violaciones a los derechos humanos tales como: privaciones arbitraria de la libertad, tortura, hostigamiento, amenazas, desplazamiento forzado y uso desproporcionado o indebido de la fuerza pública; todo ello operado a través de incursiones de las fuerzas de Seguridad Pública, Policía Federal y Ejército Mexicano, pactos oficiales unilaterales de funcionarios y operadores políticos; reposicionamiento de cacicazgos locales alineados con el partido en el poder a nivel estatal y federal, polarización, empoderamiento e impunidad garantizada a grupos de choque en la región.

Algunos eventos relevantes que están en la memoria de los pueblos, y documentados por este Centro, son citados a continuación:

  • Abril de 2009: detención masiva por la defensa del territorio, donde fueron tomados presos 8 Adherentes a la Sexta y un compañero Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; el gobierno mexicano ordenó un operativo conjunto entre la Policía Estatal Preventiva (PEP) y la Policía Federal (PF), mientras los campesinos se replegaban, la policía ingresó a las tierras ejidales acusando a los detenidos de varios delitos, entre ellos el de cometer asaltos carreteros.
  • 02 de febrero de 2011: Adherentes a la Sexta fueron golpeados y despojados por el grupo de “oficialistas” (militantes del Partido Revolucionario Institucional -PRI- y del Partido Verde Ecologista de México -PVEM-) y al día siguiente, el 3 de febrero, sobre la carretera federal a la altura de la entrada a las Cascadas de Agua Azul fueron detenidos 117 ejidatarios/as de SSB por elementos de la Policía Especializada de la Comandancia Regional Distrito Selva y Agentes de la Policía Especializada Comandancia Regional Zona Indígena, así como elementos del Grupo Táctico de la Policía Especializada, trasladados a la comandancia de policía de Pakalná y luego a la Fiscalía de Distrito Selva en Palenque. Las acusaciones, desproporcionadas, sostenían homicidio calificado, homicidio en grado de tentativa, atentados contra la paz, la integridad corporal, el patrimonio del Estado y daños.
  • 24 de diciembre del 2011: la policía municipal de Bachajón detuvo a Juan Vázquez Guzmán, tras tenerlo un par de horas desaparecido, fue presentado en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) del Municipio de Ocosingo pretendiéndole imputar el falso delito de homicidio, el cual no pudieron sostener y, horas más tarde, lo dejaron en libertad.
  • 17 de abril de 2013: ejidatarios de San Sebastián Bachajón, Adherentes a la Sexta, denunciaron públicamente nuevas amenazas y política de continuidad por parte de autoridades oficiales del actual gobierno del Estado de Chiapas.

Es importante destacar que, ante la continua represión y criminalización a los Adherentes a la Sexta, el compañero Juan Vázquez junto con otras y otros compañeros han sido promotores incansables en la organización para la defensa y lucha del pueblo tseltal de San Sebastián Bachajón y la Zona de Agua Azul, denunciando sistemáticamente los planes de despojo territorial impulsados desde el gobierno mexicano.

En Chiapas los intereses de los inversionistas, junto con el gobierno mexicano, insisten en concretar sus proyectos neoliberales, que constituyen el despojo territorial que violentan derechos colectivos de los pueblos indígenas reconocidos a nivel internacional en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

No obstante, este territorio en continua disputa por los intereses de inversión ligados a proyectos neoliberales, a causado que los pueblos originarios en Chiapas se organicen y reivindiquen sus derechos territoriales tal como lo hizo Juan Vázquez, quien es parte de la lucha histórica en la construcción de alternativas de vida encaminadas en el ejercicio al Derecho a elegir sus formas de vida con respeto a la cosmovisión de los pueblos en congruencia con el buen vivir (vida digna).

Este Centro de Derechos Humanos exige al gobierno de Chiapas investigación pronta y expedita para hallar el paradero, y determinar la pena, del asesino que ultimó a Juan Vázquez, líder comunitario y defensor de derechos humanos, quien dio la vida por la defensa del territorio.

1 Ver nota informativa urgente, disponible en: http://www.frayba.org.mx/archivo/noticias/130425_nota_urgente_ssb.pdf

radio
Frayba

Caravana en San Marcos Avilés recibe amenazas de partidistas, quienes dicen: “Correrá sangre”

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

a 22 de abril del 2013

Nota Urgente

Caravana en San Marcos Avilés recibe amenazas de partidistas, quienes dicen:

correrá sangre”.

Según información con la que contamos hasta el momento, los partidistas de San Marcos Avilés han amenazado a la “Caravana Civil de Observación de Derechos Humanos a San Marcos Avilés de la Red por la Paz en Chiapas” con quitarles los vehículos que según información dijeron: “si no los entregan a la buena será a la mala y si corre sangre va a correr sangre”.

Como Centro de Derechos Humanos exigimos la pronta e inmediata intervención del gobierno de Chiapas para proteger y garantizar la integridad personal de los defensores y defensoras de derechos humanos de la caravana civil.

Finalmente solicitamos a la sociedad civil nacional e internacional que esté al tanto de la situación.

Antecedentes:

Misión civil en Chiapas ante amenazas a bases del EZLN

Hermann Bellinghausen
Enviado
Periódico La Jornada
Domingo 21 de abril de 2013, p. 16
San Cristóbal de las Casas, Chis., 20 de abril.
Los integrantes de la Red por la Paz en Chiapas informaron que este domingo y el lunes 22 realizarán una misión civil de observación y documentación a la comunidad de San Marcos Avilés, en el municipio de Chilón, con el fin de recopilar testimonios, después de las recientes amenazas de desplazamiento forzado a las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) por parte de habitantes del mismo ejido, afiliados a diferentes partidos políticos.
Los 10 organismos civiles que participan en la acción, y que han manifestado repetidamente su preocupación por la población zapatista de dicha comunidad, anunciaron que también esperan reunirse con el presidente municipal de Chilón, Leonardo Rafael Guirao Aguilar, y el delegado de gobierno en la zona, Nabor Orozco Ferrer.
Solicitaron además a defensores de derechos humanos, medios de comunicación y la opinión pública estar atentos a lo que pueda suceder en el marco de la misión. Al finalizar esta visita a las familias tzeltales bajo amenaza, los observadores darán un informe.
Las amenazas
Señalaron la importancia de la observación y de las reuniones con autoridades para frenar la escalada de amenazas y su posible concreción, más aún tomando en cuenta que entre agosto y octubre de 2010, 170 bases zapatistas del ejido San Marcos Avilés ya habían sido desplazadas, y que en la actualidad siguen en situación precaria, despojadas de sus tierras de trabajo y bajo constante amenaza a su integridad y seguridad personal.
La Red por la Paz en Chiapas, creada en 2000, se presenta como un espacio de reflexión y acción que mantiene un análisis permanente sobre el contexto local y nacional, con acciones puntuales, como pronunciamientos ante hechos de gravedad o misiones de observación. Conforman la Red: Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de La Nada, Centro de Derechos Indígenas (Cediac), Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria (Coreco), Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas (Desmi), Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), Educación para la Paz (Edupaz), Servicio Internacional para la Paz (Sipaz), Enlace-Comunicación y Capacitación, y Centro de Derechos de la Mujer Chiapas.
radio
Frayba

Ante el allanamiento a las oficinas del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC, y la ola de agresiones a defensores de derechos humanos

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

4 de abril de 2013

Boletín de prensa No. 10

Intolerable el allanamiento a las oficinas del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC, y la ola de agresiones a defensores de derechos humanos

Este Centro de Derechos Humanos manifiesta su repudio e indignación ante el allanamiento a sus oficinas que el día 3 de abril recibieron integrantes del Comité de Defensa de Derechos Humanos Gobixha AC (Comité Gobixha), quienes han denunciando las violaciones de los que defienden sus derechos ante las acciones autoritarias y violentas del los distintos niveles de gobierno en el estado de Oaxaca.

Contamos con información de que los actos de agresión y hostigamiento a defensores de los derechos humanos (líderes sociales, campesinos e indígenas, periodistas, activistas, etc) es un patrón común en Oaxaca, la mayoría de estos claramente vienen de las diversas instancias del gobierno municipal y estatal.

En los últimos meses el Comité Gobixha tiene un trabajo esencial en el apoyo en la defensa del territorio en la región del Istmo de Tehuantepec y la comunidad de San Mateo del Mar, donde pueblos y comunidad se oponen al proyecto de nuevos parques Eólicos.

Por tal razón queda de manifiesto que el gobierno federal incumple la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupo y las Instituciones de promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades fundamentales, por lo que exigimos que garantice y proteja la integridad física y personal de los defensores y defensoras que están siendo vulnerados en sus derechos humanos.

Este Centro de Derechos Humanos se solidariza con los integrantes del Comité Gobixha y estará atento ante estos hechos que vulneran los derechos de las y los defensores de derechos humanos en México.

El Comité de Defensa de Derechos Humanos Gobixha AC es una organización de la sociedad civil, creada para la Defensa Integral de los Derechos Humanos, legal, médica y psicológica de víctimas y sobrevivientes de violaciones a los derechos humanos en el estado de Oaxaca, sitio web: http://www.codigodh.org/category/comunicados/

radio
Frayba

Siguen en situación precaria e inhumana las 13 personas desplazadas de la comunidad de Banavil

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

2 de abril 2013

Boletín No.

Siguen en situación precaria e inhumana las 13 personas desplazadas de la comunidad de Banavil simpatizantes del EZLN

La Fiscalía de Justicia Indígena obstruye y niega acciones de justicia para restituir derechos a los desplazados internos

Según información documentada por este Centro de Derechos Humanos hombres, mujeres, niños y niñas desplazadas de la comunidad de Banavil, simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), del municipio de Tenejapa, se encuentran en una situación precaria de salud por su condición de desplazamiento forzado, además de la constantes amenazas a su libertad, a consecuencia del despojo de sus tierras, la desaparición de Alonso López Luna y el homicidio no esclarecido de Pedro Méndez López. Como respuesta el gobierno estatal por medio de la Fiscalía de Justicia Indígena a dilatado de manera injustificada las acciones de justicia violando de forma sistemática sus derechos humanos.

Desde el 4 de diciembre de 2011, las 13 personas de Banavil tuvieron que salir de sus casas por las agresiones de integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Actualmente los desplazados y desplazadas se encuentran en San Cristóbal de Las Casas, en donde las condiciones son inhumanas y precarias, viven en un cuarto de madera, cartón con techo de lámina de 3 por 3 metros, con piso de tierra. Ante la falta de higiene y alimentación adecuada para la vida humana, mujeres y niñas están enfermas, sin posibilidad de rehacer su proyecto de vida, sin los medios para su sustento diario, así como con carencia de servicios básicos tales como educación y salud.

Sobre la desaparición del señor Alonso López Luna, la Fiscalía Especializada en Justicia Indígena encabezada por el señor Cristóbal Hernández López y el encargado del caso, el Fiscal del Ministerio Público Cesario Crúz Mendóza, han obstruido las investigaciones de los hechos ocurridos el 4 de diciembre y se han negado ejecutar las 11 órdenes de aprehensión, en contra de los agresores entre ellos los servidores públicos de Tenejapa Pedro Méndez López y Manuel Méndez López, señalados como los autores materiales.

Según testimonios, los agresores del PRI, en fechas recientes despojaron de cinco hectáreas y media propiedad de los desplazados, una parte se la quedaron los agresores y otra parte de las tierras fueron vendidas, nuevos actos que agravan la situación de los simpatizantes del EZLN.

El Frayba ha hecho diversas intervenciones públicas y privadas en diversas ocasiones para solicitarle al Gobierno de Chiapas que se atienda las peticiones de los desplazados internos de Banavil. Sin embargo hasta la fecha no hay ninguna respuesta; con lo que el Estado no está cumpliendo con su obligación de garantizar y proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas en Chiapas, por lo ha violentado los convenios internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano, como la Convención América sobre los Derechos Humanos en su artículo 25; el Convenio 169 de la OIT en su artículo 14; Declaración de la Naciones Unidas sobres los Derechos de los Pueblos Indígenas en su artículo 10; la aplicación los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos entre otros con relación al artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por lo anterior exigimos:

  • Cese todo tipo de amenaza y hostigamiento a los desplazados y desplazadas del ejido de Banavil.
  • Que se ejecuten las 11 órdenes de aprehensión en contra de los agresores.
  • Que se realicen las investigaciones serias, prontas y expeditas para dar con el paradero de Alonso López Luna
  • Que se garantice el derecho a la tierra y el retorno con garantía a la integridad personal y vida de los desplazados y desplazadas de Banavil.
  • Que el Gobierno de Chiapas como parte del Estado mexicano garantice y proteja los derechos humanos e indígenas de las 13 personas agraviadas.

Antecedentes:

Desde el 2009 hay un hostigamiento por el grupo caciquil del PRI hacia las familias simpatizantes del EZLN, por el hecho de oponerse a acciones arbitrarias cometidas por los mismos caciques, como son: despojo de tierras, tala ilegal de madera, cobro de impuestos y cooperaciones arbitrarias, allanamientos, agresiones físicas, negación al derecho a la educación, entre otros, los cuales han sido denunciadas por las víctimas ante las instancias del gobierno correspondientes; que en los hechos hacen caso omiso.

De acuerdo a la información documental el 4 de diciembre de 2011, en Banavil, Tenejapa, un grupo de integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) agredieron con armas de fuego a cuatro familias que son simpatizantes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Las agresiones tuvieron como resultado: la muerte de Pedro Méndez López; la desaparición de Alonso López Luna; el desplazamiento forzado de cuatro familias acusadas de ser simpatizantes zapatistas; la detención de Lorenzo López Girón quien fue herido por arma de fuego y acusado de lesiones calificadas; la detención arbitraria de Francisco Santiz López Base de Apoyo del EZLN (BAEZLN), que se encontraba en un lugar distinto a los hechos; y lesiones a seis personas más.

Fueron liberados Lorenzo López Girón y Francisco Santiz López, y hasta el momento no hay resultados en las investigaciones por la muerte de Pedro Méndez López; la desaparición de Alonso López Luna y el desplazamiento de las cuatro familias del ejido de Banavil.

Refugio para 13 personas

radio
Frayba

Familias y vecinos denuncian allanamiento de policías violando derechos humanos

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

A 23 de marzo de 2013.

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,

A LA SOCIEDAD CIVIL EN GENERAL,

A LOS CENTROS DE DERECHOS HUMANOS

A LA CIUDADANIA SANCRISTOBALENSE

Los abajo firmantes denunciamos que: el día 11 de marzo de 2013 a las 23:30 hrs. de la mañana en el domicilio ubicado en calle Brasil #3 Barrio de Mexicanos de esta ciudad de San Cristóbal de Las Casas, donde vivimos la señora Olimpia Barrios de 99 años de edad y sus hijos Angelina López Barrios, y el señor Celedonio López Barrios, llegaron sin mostrar orden de cateo el señor Miguel Rigoberto Zúñiga Juárez agente del ministerio publico de la federación titular de la unidad mixta de atención a narco menudeo junto con Policía Federal Ministerial, quienes entraron en la casa con uso de violencia rompiendo los vidrios de la puerta y con amenazas revisaron los cuartos del señor Celedonio López Barrios y de las señoras Olimpia Barrios y Angelina López Barrios, robando la cantidad de 150 mil pesos, producto de ahorros del trabajo y esfuerzos de muchos años, sustrayendo también mercancía del señor Celedonio López Barrios que utiliza en su trabajo de comerciante. Los policías se fueron sin dar explicación alguna, poniendo en riesgo la salud de la Sra. Olimpia quien fue atendida por paramédicos de la Cruz Roja.

CON MUCHA INDIGNACION DENUNCIAMOS Y REPUDIAMOS ESTOS HECHOS VIOLATORIOS DE LA INTEGRIDAD PERSONAL, LIBERTAD Y DIGNIDAD COMO SERES HUMANOS. ES ABSURDO Y GRAVISIMO QUE LOS CIUDADANOS TENGAMOS QUE VIVIR CON ESTA SITUACION DE MIEDO DE SER AGREDIDOS POR FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO, POR LO QUE PEDIMOS SE INVESTIGUEN Y HAGAN JUSTICIA CON QUIENES RESULTEN RESPONSABLES. ADEMÁS SE REPAREN LOS DAÑOS FISICOS, PSICÓLOGICOS Y MATERIALES OCASIONADOS POR LOS POLICÍAS.

DAMOS A CONOCER LOS HECHOS OCURRIDOS PARA QUE NO PERMANEZCAN EN LA IMPUNIDAD, COMO EN TANTAS SITUACIONES SUCEDE, Y PORQUE OTRAS PERSONAS NO TENGAN QUE SUFRIR ESTE TIPO DE AGRESIONES.

ATENTAMENTE

OLIMPIA BARRIOS

ANGELINA LÓPEZ BARRIOS.

CELEDONIO LÓPEZ BARRIOS.

Denuncia y firmas: http://es.scribd.com/doc/133619912/130401-Den-Allana-Sclc

Familia y vecinos denuncian allanamiento de policías violando derechos humanos #SCLC

radio
Frayba

Denuncia de desplazados de Banavil, Tenejapa

A 27 de marzo de 2013, San Cristobal de Las Casas, Chiapas, Mexico.

A la Otra Campaña
A la Sexta Declaracion de la Selva Lancandona.
Al Congreso Nacional Indigena
A los Centros de Derechos Humanos Honestos e Independientes
A los medios de Comunicacion
A la sociedad Civil Nacional e Internacional
A los pueblos creyentes
A la opinión publica.

Hermanas y hermanos esta es nuestra palabra sencilla y humilde.

Nosotros hombres, mujeres y niñas  desplazados del paraje Banavil, municipio de Tenejapa, Chiapas, Mexico, somo simpatizantes del EZLN fuimos desplazados 13 personas desde el 04 de diciembre de 2011, durante este tiempo hasta la fecha estamos exigiendo justicia y que  ejecuten la orden de aprension contra las 11 personas que son las que estan acusados de homicidio de Alonso Lopez Luna y de las lesiones de Lorenzo Lopez Giron hasta el momento las autoridades no lo quieren ejecutar las ordenes de aprension.

Nosotros los desplazados nos hemos enfermado mucho, pero mas las mujeres y las niñas se enferman de tos, gripa y calentura y no han recibido atencion medica porque no tenemos dinero para comprar medicamentos y tampoco el gobierno nos da atencion medica, no tenemos ningún apoyo. Y nuestro alimento no nos al cansa para comer no tenemos servicio de agua cuando encontramos agua lo guardamos en botes, estamos tristes por nuestra situación porque  además no encontramos trabajo, También hace poco nos enteramos que nuestras tierras, que esta en el ejido de Santa Rosa en el mismo municipio de aproximadamente cinco hectareas y media, los priistas lo invadieron y los tienen posesionados una parte los estan parcelando para repartirse entre los agresores priistas, el que ordena estas posesiones son estos lideres. Agustin Mendez Luna, Pedro Mendez Lopez, Alonso Lopez Ramirez y Agustin Guzman Mendez. Una parte de nuestras tierras lo vendieron estos agresores hasta la fecha nos sabemos con quienes lo vendieron pero si sabemos que son dos hectareas  tres cuartos que ya estan vendidas y que el comprador ya esta haciendo su milpa en nuestras tierras.

El 8 de marzo, tuvimos una reunion con el Juez Propietario Joaquin Intzin Lopez en la fiscalia indigena junto con el Licenciado Lesther Gutierrez Duran, para pedir que nos den seguridad y entrar a sacar nuestras cosas como, maiz, chicharo, avas, ropa, machete, azadon , hacha, son cosas que necesitamos para sobrevivir. Pero el juez dijo que no podia decidir, que solo esta trabajando por su sueldo y que  recibe ordenes del presidente municipal de Tenejapa que se llama Esteban Guzman Jimenez, ese dia nos dijo que no se queria meter en este problema, pero que se ha reunido con el grupo priista agresor.  Por telefono le dijo al licenciado Lester que ya no hay maiz en nuestra casa, pero Lester es testigo que si quedo dejamos maiz dentro de nuestras casa. En varias ocasiones hemos acudido al mesa seis que esta en la fiscalia indigena para solicitar copias de la averiguacion previa pero no nos quieren dar, siempre cuando vamos nos salen preguntando para que nos va servir las copias, que si somos licenciados para checar y ver, que porque nosotros no tenemos derecho de pedir las copias, ni siquiera nos dan información de como se encuentran las averiguaciones previas tampoco vemos avances de parte de la mesa seis de la fiscalia indigena, solo nos dicen que estan trabajando mandando escritos, y cuando pedimos que nos de copias nos dicen que no. Que tienen firmado un acta de acuerdo el fiscal, el director y el sub director de averiguaciones previas de la fiscalia indigena para que no nos den ningun documento. Sabemos que Pedro Mendez Lopez y Manuel Mendez Lopez trabajan en la presidencia municipal de Tenejapa, estas dos personas son los que mataron a mi padre Alonso Lopez Luna hasta fecha sigue desaparecido y estas dos personas tienen orden de aprension y no la ejecutan las autoridades. El dia lunes 18 de marzo de este año los agresores priistas amenazaron a Francisco Santiz Lopez en devolverlo a la carcel por cien años mas y que también a Lorenzo Lopez Giron.  En el paraje de banavil estan reuniendo cinco mil pesos por cada persona, para venir  a comprar a los de la fiscalia para que nos busquen mas delitos, sabemos que en el ejido mercedez juntaron 25 mil pesos y Alonso Lopez Mendez vino a dejar en el paraje banavil para comprar a los de la fiscalía indígena.

Por ultimo denunciamos estos hechos y exigimos al señor gobernador Manuel Velasco Coello y el señor Enrique Peña Nieto, que resuelva nuestro problema, exigimos nuestras cosas, nuestras tierras y casas.

¡¡CASTIGO POR LOS ASESINOS!!
¡¡PRESENTACION EN VIDA DE MI PADRE ALONSO LOPEZ LUNA!!

ATENTAMENTE LOS DESPLAZADOS DE BANAVIL

LORENZO LOPEZ GIRON

MIGUEL LOPEZ GIRON

PETRONA LOPEZ GIRON

ANITA LOPEZ GIRON

ANTONIA GIRON LOPEZ

MARIA MENDEZ LOPEZ

PETRONA MENDEZ LOPEZ

radio
Frayba

Informe Frayba: Entre la política sistémica y las alternativas de vida

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

19 de marzo de 2013

Boletín de prensa No. 07

Entre la política sistémica y las alternativas de vida

Informe sobre la situación de los derechos humanos en Chiapas durante los gobiernos federal y estatal 2006-2012

Este Centro de Derechos Humanos presenta “Entre la política sistémica y las alternativas de vida, Informe sobre la situación de los derechos humanos en Chiapas durante los gobiernos, federal y estatal 2006-2012”.

Desde las tareas cotidianas de documentación, durante el período, corroboramos que el sexenio pasado se caracterizó por dar continuidad y profundizar de manera sistemática, violaciones a los derechos humanos en contra de la población en el territorio nacional.

En primer término, se destaca: las violaciones a los derechos humanos hacia la población civil en general, con el argumento y en nombre de la seguridad, utilizando mecanismos de control territorial a través de la militarización del país; la tortura como método de investigación y destrucción de la persona; el aumento desbordado de las personas desaparecidas forzadamente; el incremento de los feminicidios y asesinatos que se suman a la larga lista de casos en impunidad.

En segundo término: las acciones represivas en contras de las comunidades y pueblos que resisten y reivindican derechos específicos, en particular las agresiones al territorio de las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), como continuidad de la estrategia contrainsurgente implementada por el gobierno mexicano.

De lo anterior, también podemos sostener que en el sexenio que concluyó, la brecha entre los derechos reconocidos a los pueblos indígenas y el ejercicio y práctica de éstos, fue cada vez más amplia.

Así mismo en el informe presentamos que en la disputa por el territorio la legalidad del despojo territorial de los pueblos indígenas ha seguido su marcha, a través de proyectos neoliberales que contemplan elementos de seguridad nacional y protección a la inversión de empresas ligadas a los gobiernos que tienen intereses en estos territorios de gran riqueza natural.

La libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos se siguen realizando en un contexto de guerra: La criminalización de la protesta social y la persecución a los líderes sociales, por un lado; el acoso y persecución a las defensoras y defensores de los derechos humanos, por el otro. Esto nos habla de un Estado represor con métodos de control social al pueblo organizado.

El conflicto armado interno en Chiapas se caracterizó, en este sexenio por la continua y amplia presencia militar, sobre todo en las comunidades indígenas en la zona de influencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La estrategia contrainsurgente implementada va desde la confrontación directa hasta la implementación de proyectos sociales en conjunto con algunas agencias de las Naciones Unidas en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La estrategia se ha afinado, se ha adecuado a las nuevas situaciones, se ha deslizado hacia nuevas tácticas de la guerra integral de desgaste; ha utilizado los argumentos con un lenguaje en pro de los derechos humanos, con énfasis en los derechos colectivos de los pueblos indígenas y de un discurso de respeto a las comunidades autónomas y a las Juntas de Buen Gobierno; discursos falsos y vacíos de contenido, ya que en el fondo está la intención de acallar y controlar, apropiarse de sus argumentos y recursos, dividiendo y provocando enfrentamientos en las comunidades.

Estos énfasis de violaciones a los derechos humanos que hacemos patente continúan con el gobierno en el poder del Partido Revolucionario Institucional, que por antonomasia se ha caracterizado por ser represivo, demagógico y controlador de la vida de los ciudadanos, copta a medios masivos y a cualquier otro grupo que quiera hacer sombra al sistema de gobierno.

Ante estos tiempos adversos las comunidades, los pueblos, las y los sobrevivientes de violaciones a los derechos humanos, encuentran nuevas fuerzas, nuevas energías de esperanza para continuar con la exigencia de justicia.

Como respuesta a este contexto de impunidad las personas se organizan desde la memoria y en construcción dealternativas que reinventan buenas y nuevas formas de vida en la defensa y ejercicio efectivo de sus derechos como pueblos.

Las comunidades y pueblos en resistencia, continúan en la defensa de sus territorios, su marco de derechos son los Acuerdos de San Andrés y demás leyes y costumbres emanadas desde la autonomía, los cuales se han ampliado en la construcción de su Gobierno alternativo y ejemplar. un buen gobierno: justicia, salud y educación acorde con sus necesidades, una producción con respeto a la vida, la naturaleza y una democracia directa y radical.

Acá el informe completo:

Informe Frayba “Entre la política sistémica y las alternativas de vida” by Frayba Derechos Humanos