
Frayba

Ostula: Defensa de la Madre Tierra, dignidad de los Pueblos
Ostula: Defensa de la Madre Tierra, dignidad de los Pueblos
En el marco del séptimo aniversario de recuperación de 1200 hectáreas de tierras comunales donde la comunidad indígena de Santa María Ostula, municipio de Aquila, Michoacán, fundó la encargatura de Xayakalan, como parte de su organización en defensa de su territorio y autonomía. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. saluda la lucha y fuerza del Pueblo Nahua, son un ejemplo de resistencia para todas y todos los que trabajamos por un México justo, un México con horizontes de paz digna.
Somos testigos de su caminar en un proceso de lucha histórica cargada de dignidad y rebeldía. Somos testigo que la justicia no vendrá del gobierno con sus instituciones corruptas, sea se pinten de los colores que quieran. Es claro que las demandas de los pueblos y comunidades nunca se han atendido a cabalidad, no hay cambios en la justicia esperada de quienes de manera directa han sufrido las violaciones a los derechos humanos.
El gobierno de México demuestra su desprecio hacia los pueblos originarios de México. En esta fase del capitalismo neoliberal profundizan su política de despojo con la finalidad de limpiar el territorio para la implementación de proyectos para los negocios trasnacionales, cuyos impactos conlleva a que desaparezcan las formas de organización social, política y cultural de las comunidades, que son la fuerza de los pueblos originarios.
Hermanos y hermanas de Santa María Ostula, su digna lucha por la defensa de la Madre tierra es un testimonio de resistencia que anima a otros pueblos y comunidades de México y del mundo.
Desde el Frayba no olvidamos a los 34 comuneros ejecutados extrajudicialmente y seis personas desaparecidas forzadamente, además de los desplazamientos forzados en la región de Ostula, cometidas por el crimen organizado en complicidad con autoridades gubernamentales en los ámbitos municipal, estatal y federal, situación que se mantiene en impunidad.
A pesar de la represión en su contra, el Pueblo Nahua de Ostula nos enseña a no rendirnos, a no claudicar, a no traicionar; los Pueblos que caminan la autonomía en el sureste mexicano también construyen senderos en donde el canto, espíritu y esperanza, florecen en este tiempo del México oscuro, en esta hora de grito, en esta hora de resistencias, en esta hora de Pueblos en lucha por la defensa de la humanidad.
Exigen presentación con vida de Maximiliano Gordillo
Maximiliano Gordillo Martínez, primer hijo de una familia pobre nació el 21 de agosto de 1977, en la comunidad de Tzinil, Socoltenango, Chiapas. Se dedicaba a trabajar en sacar laja en Ochusjob y también en los jornales de maíz y frijol pero ganaba muy poco. Migró al corte de caña en Veracruz y después decidió ir a Playas del Carmen para ayudar a su familia, quería tener una casa. El 8 de mayo de 2016, durante su viaje a Quintana Roo Agentes de Migración lo desaparecieron forzadamente, en un retén móvil en Chablé, Tabasco.
Su familia expresa coraje por la injusticia que el gobierno ha cometido, exige su presentación con vida y se pregunta: ¿qué hicieron con él?, ¿porqué no lo han entregado?, ¿porqué no aparece en el registro de detenidos en la caseta de migración, ni en la lista de los deportados del consulado de Guatemala?
Las organizaciones acompañantes denuncian omisión por parte de autoridades estatales y federales; negligencia en la búsqueda y falta de información.
Compartimos palabras de la familia de Maximiliano leídas durante conferencia de prensa, el 13 de junio de 2016, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: