News:

Frayba

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Frayba

Allanamiento a la vivienda de la Directora del Frayba

Allanamiento a la vivienda de la Directora del Frayba

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
24 de julio de 2025
Boletín No. 05

  • En riesgo a la vida e integridad de personas defensoras en el estado “más seguro de México”.
  • En menos de 10 meses 2 hallanamientos contra integrantes del Frayba.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) manifiesta su profunda preocupación ante el allanamiento a la vivienda de nuestra Directora, Dora Roblero, ocurrido la noche del 22 de julio de 2025 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Este hecho no es aislado. Tal como lo documentamos en nuestro informe más reciente “Chiapas, en la espiral de la violencia armada criminal y criminal”, la situación de riesgo para quienes defendemos los derechos humanos en la entidad se ha recrudecido. En menos de diez meses, este sería el segundo allanamiento contra un integrante del Frayba, en un contexto marcado por hostigamientos, intimidaciones y vigilancia sistemática denunciados ante instancias del gobierno federal y estatal, así como ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que otorgó al Frayba las Medidas Cautelares MC-5210.

Cabe señalar que Dora Roblero fue recientemente ratificada como Directora del Frayba por su Consejo Directivo el pasado 4 de julio, en el mismo contexto en el que se perpetra este acto violento como una medida represiva en torno a la continuidad política de este Centro.

El allanamiento ocurrió aproximadamente a las 19:52 hrs., cuando una vecina advirtió que la puerta de entrada de la casa de Dora Roblero estaba abierta, tras recibir el aviso, Dora les solicitó encendieran la luz de la sala y cerraran la puerta, al hacer este hecho se percataron de un ruido en la planta alta, por lo que procedieron a cerrar inmediatamente la puerta y retirarse del lugar, acto seguido arribaron para acompañar integrantes del equipo Frayba, quienes llegaron al domicilio a las 20:30 hrs.

A su llegada, constataron varios signos de irrupción: las lámparas de la calle no funcionaban, pese a estar activadas por sensores de movimiento, la chapa de la puerta principal estaba forzada, una silla había sido desplazada hacia la cocina, la puerta del traspatio carecía de pasador, una ventana del segundo piso se encontraba abierta de par en par, un frasco de champú estaba tirado en la regadera.

Ante la gravedad de lo observado, a las 21:30 horas se activó el botón de emergencia del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos. Sin embargo, la respuesta institucional fue negligente y evasiva. A las 21:39 hrs., un agente estatal se comunicó únicamente para preguntar sobre las medidas cautelares, sin ofrecer respaldo ni canalizar acción alguna. Dora señaló que jamás recibió los números de contacto de los agentes responsables de los rondines en su domicilio. Como única sugerencia, el agente le indicó que marcara al 911.

La desprotección continuó. A las 22:02 PM, una patrulla de la Policía Municipal llegó al lugar con cuatro elementos, quienes se limitaron a levantar una entrevista sin diligencia alguna. A las 22:40 hrs., llegaron cuatro agentes de la Guardia Estatal, sin que se activara un protocolo adecuado de protección, retirándose del lugar a las 23.00 hrs.

Ante estos hechos realizamos la denuncia formal ante la Fiscalía de Distrito Altos, por los delitos de allanamiento y los que resulten con el número R.A. 0958-078-0305-2025. Es claro que la justicia no vendrá del gobierno mexicano, así lo demuestra los casos de impunidad que se mantienen como una loza inquebrantable como es el caso de Simón Pedro o el caso del Padre Marcelo.

Este acto constituye una grave violación a los derechos humanos y al marco de protección internacional, pues transgrede las medidas cautelares dictadas por la CIDH, que el Estado mexicano está obligado a cumplir. Más aún, representa una agresión directa contra Dora Roblero, el Frayba como institución y quienes les integran, una clara represalia por su labor de defensa y denuncia ante las múltiples violencias que se ejercen en Chiapas.

En el Frayba hemos documentado este hecho como parte de una serie de agresiones que evidencian el grave deterioro en la garantía de derechos humanos en México, especialmente para quienes luchan por la justicia desde los territorios.

La omisión, descoordinación y falta de voluntad institucional es parte de una política sistemática de desprotección que expone constantemente a quienes defienden la vida y el territorio, en contradicción con el discurso oficial del gobierno estatal, que prioriza la propaganda y el control poblacional por encima de la garantía de derechos, vaciando de contenido conceptos de paz y justicia, utilizándolos de una manera publicitaria y trivial.  

Exigimos al Estado mexicano: Que garantice plenamente y de manera inmediata la seguridad integral de Dora Roblero y del equipo del Frayba; que se investigue con seriedad y sin dilación el allanamiento ocurrido; que se cumpla cabalmente con las medidas cautelares dictadas por la CIDH; se ponga fin a las omisiones y simulaciones institucionales que vulneran los derechos de quienes defienden la vida y la dignidad. Convocamos a personas, organizaciones y colectivas solidarias a manifestarse frente a esta violencia directa y estructural promovida por los gobiernos federal y estatal; en estos momentos obscuros es vital defender y proteger la vida de quienes luchan por los derechos humanos, de la tierra y el territorio en Chiapas.

Descarga el Boletín No. 5 en PDF(312.44 KB)

radio
CDH FrayBa

Pronunciamiento. Preocupación ante el inicio de las obras vinculadas a la construcción de la mega carretera San Cristóbal-Palenque

PRONUNCIAMIENTO

Preocupación ante el inicio de las obras vinculadas a la construcción de la mega carretera San Cristóbal-Palenque

Las organizaciones de la sociedad civil que pertenecemos a Slamalil kinal[1] manifestamos nuestra preocupación en relación al medio ambiente, los derechos humanos y los derechos colectivos de los pueblos originarios ante el desarrollo del proyecto de construcción de la mega carretera San Cristóbal-Palenque. Consideramos que representa una grave amenaza para la biodiversidad de la región, los ecosistemas locales y las comunidades indígenas que han habitado y protegido estos territorios durante generaciones.

La carretera, planteada bajo una visión de “desarrollo” capitalista y extractivista, ignora los principios fundamentales del respeto a los derechos colectivos de los pueblos originarios, consagrados en la Constitución Mexicana y los tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas firmados por México. En lugar de fortalecer el bienestar de estas comunidades, este proyecto no toma en cuenta sus necesidades, violando su autonomía y dañando su patrimonio cultural y los bienes comunes, la casa común, la madre tierra. El desarrollo no debería de limitarse al crecimiento económico o a la construcción de infraestructuras.

Asimismo, nos preocupa la realización de consultas como las que fueron coordinadas por el gobierno del estado de Chiapas, ya que no cumplen con los estándares nacionales[2] e internacionales de consulta previa, libre e informada y culturalmente pertinentes en zonas mayoritariamente indígenas.[3] Realizar una consulta popular excluye la participación efectiva de los pueblos y comunidades que son directamente afectadas, quienes cuentan además con su propia idea del desarrollo o bienestar.

Comunidades y organizaciones indígenas y de derechos humanos han expresado su rechazo al proyecto de forma pública y presentado amparos tanto ante el proceso de consulta como al proyecto mismo[4]. Esta misma situación se presentó en el caso del Tren Maya bajo la coordinación del gobierno federal, proceso ante el que seis relatores de la Organización de Naciones Unidas señalaron violaciones a derechos humanos en el marco de la “consulta” y desarrollo del proyecto[5]. Cinco años después, el gobierno ha aceptado los daños ecológicos causado por el Tren Maya[6].

El obispo Rodrigo Aguilar Martínez, de la Diocesis de San Cristóbal de Las Casas, en su carta pastoral “Caminemos juntos a la luz del Señor” (2020), subrayó los posibles perjuicios ambientales y sociales que traen consigo los megaproyectos en Chiapas, como la autopista San Cristóbal-Palenque, el Tren Maya, la minería, las presas hidroeléctricas y otras explotaciones que alteran ecosistemas, dañan territorios y afectan a pueblos originarios y urbanos. Cuestionó el llamado “desarrollo” que beneficia a unos pocos mientras despoja a las comunidades de sus bienes comunes, y llamó a garantizar un enfoque humano y ecológico cuando se planteen.

Por su parte, el Capitán Marcos, en su comunicado “Adagios” señala que “en su etapa actual, el sistema realiza una nueva guerra de conquista, y su objetivo es destruir/reconstruir, despoblar/repoblar. Destrucción / despoblamiento y reconstrucción / reordenamiento de una zona es el destino de esa guerra (…) Los llamados megaproyectos no derivan en desarrollo. Son solo los corredores comerciales abiertos para que el crimen organizado tenga nuevos mercados. La disputa entre cárteles rivales no es solo por el tráfico de personas y drogas, es sobre todo la disputa por el monopolio del cobro de piso en lo que se mal llama ‘Tren Maya’ y ‘Corredor Transístmico’. A los árboles y animales no se les pueden cobrar cuotas, en cambio, sí a las comunidades y a las empresas que se asienten en esa otra inútil frontera en el sureste mexicano”.

Alertamos sobre las profundas afectaciones sociales y ambientales que este proyecto – oficialmente inaugurado el pasado 8 de junio[7]- ocasionará. La deforestación, la fragmentación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad serán algunas de las consecuencias irreversibles para la región. Además, tememos que las comunidades indígenas enfrentarán el despojo de sus territorios, la pérdida de sus modos de vida tradicionales y un aumento de la conflictividad y vulnerabilidad social, tal como ya se ha observado con otros proyectos de desarrollo.

Por todo lo anterior, exigimos:

  • La suspensión inmediata del proyecto de la carretera San Cristóbal-Palenque.
  • La realización de consultas legítimas, previas, libres e informadas, conformes a los estándares nacionales e internacionales.
  • La protección de los territorios, la biodiversidad y el patrimonio cultural de la región.
  • Un verdadero modelo de desarrollo que respete y beneficie a los pueblos originarios, en lugar de violentar sus derechos.

Hoy más que nunca, hacemos un llamado a la sociedad civil, las organizaciones internacionales y los pueblos de México a solidarizarse en esta lucha por la justicia, la dignidad y el respeto hacia nuestras comunidades indígenas y nuestro medio ambiente.

______________

[1] Un espacio de análisis, reflexión y acción integrado por 10 organizaciones civiles y la vicaría de Justicia y Paz que mantiene un análisis permanente sobre el contexto local y nacional, con acciones puntuales como pueden ser capacitación sobre riesgo, seguridad y protección, así como afrontamientos psicosociales; y en construcción de paz con jóvenes; pronunciamientos ante hechos de gravedad, o Encuentros de alrededor de 30 organizaciones sociales y civiles.

[2https://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2021/04/asun_4175104_20210422_1619099079.pdf

[3] Comunidades de Chiapas aprueban construcción de autopista San Cristóbal-Palenque (La Jornada, 23 de marzo de 2025)

[4] Rechazan en Chilón construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque (La Jornada, 3 de marzo de 2025).

[5]  Alerta ONU sobre afectaciones a comunidades indígenas por Tren Maya (anews, 23 de noviembre 2020).

[6] El Gobierno reconoce, cinco años después, los daños ecológicos por la construcción del Tren Maya (El País, 2 de abril de 2025)

[7] Inicia construcción de polémica supercarretera Palenque-San Cristóbal, que conecta con el Tren Maya (Chiapas Paralelo, 8 de junio de 2025).

Descarga el Pronunciamiento en PDF(91.49 KB)

radio
CDH FrayBa

4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López. Por la justicia, memoria, la vida y contra la impunidad

Comunidad de Acteal, Chenalhó, Chiapas

5 de julio de 2025

Boletín No. 04

4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López. Por la justicia, memoria, la vida; y contra la impunidad

  • Las condiciones de violencia que denunció Simón Pedro, se han enraizado en los territorios, y están cubiertas de impunidad.

Hoy, en Acteal, Casa de la Memoria y de la Esperanza, nos congregamos para conmemorar cuatro años de la ejecución de nuestro compañero y hermano Simón Pedro Pérez López, defensor comunitario de derechos humanos, miembro activo de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, y sembrador incansable de la paz en su comunidad.

También es un día importante para valorar y reconocer la lucha que han dado su madre, padre, hermana y hermano, esposa, hijas e hijos de Simón Pedro; para denunciar lo que el Estado silencia, sosteniendo la voz frente a la violencia contra quienes defienden los derechos humanos.

Cuando una persona defensora es asesinada, como Simón Pedro, también se golpea a las mujeres que sostienen las familias y los procesos organizativos, a las hijas e hijos que crecen con la ausencia del papá o mamá asesinada. Los impactos de esta violencia también son colectivos, contra la comunidad y la propia organización de Las Abejas de Acteal.

Simón Pedro fue guía y vocero de un caminar colectivo, profundamente enraizado en la espiritualidad cristiana liberadora y en la cosmovisión de los pueblos tsotsiles. Su compromiso con la vida digna, su lucha no violenta y su palabra firme contra la violencia estructural y criminal en los Altos de Chiapas, marcaron un ejemplo vivo de lo que significa ser defensor del territorio y de los derechos humanos desde abajo, desde el corazón del pueblo.

Reafirmamos que su asesinato fue un crimen contra toda la humanidad. Aunque el autor material ha sido sentenciado, la justicia sigue incompleta; la Fiscalía General del Estado de Chiapas no agotó todas las líneas de investigación, ni esclareció la responsabilidad de autores intelectuales. Esta omisión no solo representa una falta de diligencia institucional, sino que se convierte en una forma de tolerancia a la violencia contra quienes defienden la vida.

Negar la calidad de defensor comunitario a Simón Pedro es invisibilizar la lucha de miles y es también una forma de complicidad. La vida, como bien sagrado e irreparable, no puede ser resarcida con medidas parciales. El Estado mexicano sigue en deuda: con Simón Pedro, con su familia, con Las Abejas de Acteal y con todos los pueblos que luchan por el Lekil Chapanel —La Otra Justicia, la verdadera.

La impunidad que cubre el Caso de nuestro compañero Simón, es la misma que cobija la violencia que azota la región de los Altos, en medio de una diversificación de grupos armados y criminales; esta misma impunidad se enraizó en el territorio, agudizando las condiciones que denunció y por lo que le costó la vida.

Recordamos al Estado mexicano su obligación indeclinable de garantizar los derechos humanos, proteger la integridad y la vida de las personas defensoras, especialmente la de los pueblos originarios a quienes históricamente, no sólo se les excluye, margina o ignora, también se les criminaliza y asesina.

Desde este Centro de Derechos Humanos, decimos que hoy, más que nunca, seguiremos nombrando a Simón Pedro, sembrando su memoria, caminando su palabra, luchando por la paz y la justicia verdadera; y porque todas podamos defender los derechos humanos.

Descarga el Boletín No. 04 en PDF(252.1 KB)

radio
CDH FrayBa

En el Frayba ratificamos a Dora Roblero en la dirección del Centro

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México 
4 de julio de 2025

Boletín No. 03
 

En el Frayba ratificamos a Dora Roblero en la dirección del Centro

  • En este momento de importantes desafíos y en asamblea del Consejo Directivo nombramos a Dora Lilia Roblero García como Directora por un segundo periodo.
  • Frayba renueva dirección con apuesta a su proyecto histórico de caminar junto a los pueblos.

En sesión de Asamblea, el Consejo Directivo del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), presidida por Fray Raúl Vera López, OP, se nombró a Dora Lilia Roblero García como Directora para un segundo periodo de tres años, mayo de 2025 a mayo de 2028, resultado de un proceso de análisis, consulta interna y discernimiento colectivo.

Dora Roblero, integrante del equipo Frayba desde hace 17 años, ha dado testimonio constante de su compromiso como defensora de derechos humanos. Su acompañamiento ha estado marcado por la sensibilidad, firmeza y trabajo colectivo ante los desafíos que atraviesan los pueblos y comunidades de Chiapas, en contexto de violencia estructural y criminal.

Durante su primer periodo, de mayo 2022 a mayo de 2025 en la Dirección, su compromiso facilitó procesos de revisión crítica, fortalecimiento del equipo, y articulación de los ejes del Plan Estratégico del Frayba, atendiendo al contexto actual y sus exigencias.

La Asamblea valoró su capacidad de conducción, así como su compromiso político con el proyecto histórico del Frayba. Este nombramiento reafirma la voluntad del Consejo Directivo de asegurar continuidad y profundización en la defensa de los derechos de las comunidades,  pueblos originarios, y la lucha de las mujeres.

Nuestro caminar ha sido enriquecido por quienes nos han permitido acompañarlos, en lo local, nacional e internacional. Tenemos la esperanza de seguir contando con su confianza, fortaleciendo alianzas y abriendo alternativas para la transformación social, horizontes de dignidad y justicia.

Frayba reafirma su vocación por construir un México distinto donde las luchas de los pueblos sean quienes vayan construyendo la vida digna y paz en los territorios.
 
Consejo Directivo
Fray José Raúl Vera López, OP 
Blanca Isabel Martínez Bustos
Gonzalo Bernabé Ituarte Verduzco, OP
José de Jesús Landín García
José Jorge Santiago Santiago
María Dolores González Saravia
Pedro Gutiérrez Jiménez

Descarga el Boletín No. 3 en PDF(229.37 KB)

radio
CDH FrayBa

Sin Verdad ni Justicia. Balance a seis meses de la sentencia de la Corte IDH sobre la Desaparición Forzada de Antonio González Méndez

 

Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González

Antonio González Méndez es un indígena maya originario de la comunidad El Calvario, municipio de Sabanilla, Chiapas, México. Cuando fue desaparecido en 1999 contaba con 32 años de edad. Él y su pareja Zonia López Juárez tenían 3 hijas y un hijo: Ana, Magdalena, Elma Thalía, y Gerardo.

Ante la falta de actuación del Estado mexicano para esclarecer los hechos y localizar a Antonio, su familia, acompañada por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), presentó su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el 2000. El 4 de mayo de 2019, la CIDH aprobó el Informe de Fondo No. 62/19. Debido a la falta del Estado mexicano al cumplimiento integral de las recomendaciones, el 22 de enero de 2022, la CIDH sometió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), cuya sentencia fue publicada el 12/12/2024. En ella, la CoIDH declaró al Estado mexicano responsable de la desaparición forzada de Antonio.
 
(In)cumplimiento de la sentencia a seis meses de su publicación
Lamentamos que a seis meses después de la publicación de la sentencia, México no haya demostrado voluntad política para cumplir con las reparaciones ordenadas. La única medida que implementó a cabalidad fue la reparación económica. Si bien saludamos esta acción, notamos que tanto la investigación como la búsqueda, disposiciones más urgentes para la familia, y que más impacto tienen para la sociedad en su conjunto, no están atendidas con seriedad.
 
            Investigación de los hechos
Un punto crucial es la investigación de la desaparición forzada de Antonio. La Fiscalía Contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares de Chiapas presentó un primer plan de investigación con graves fallas, y haciendo caso omiso a las demandas de la familia.

En su plan de investigación, queda patente que la Fiscalía desconoce la propia sentencia, pone en duda hasta la presencia de Paz y Justicia en Sabanilla, y la existencia de un motivo para desaparecer a Antonio.

De igual forma, se sugiere indagar sobre el perfil de Antonio para determinar si era susceptible de haber sido blanco de un grupo paramilitar. Es otro grave retroceso; la sentencia deja claro que el motivo de la desaparición de Antonio es su pertenencia a un movimiento político-social que el Estado, a través de una política de contrainsurgencia plasmada en su “Plan de Campaña Chiapas 1994” buscaba “destruir y/o desorganizar”.

Las acciones de investigación propuestas evidencian además una ignorancia de las pruebas e indicios que sostienen la sentencia de la CoIDH, y que fueron aportados no solo por la familia y el Frayba, sino también por el mismo Estado.

El sentimiento que queda al leer el plan de investigación es que no se está tomando en serio el esclarecimiento de los hechos. Pareciera que la Fiscalía no tiene claros ni los hechos más básicos del caso. Además, el documento es de difícil lectura, y es obvio que varios apartados fueron copiados y pegados del anterior plan y/o de otros documentos.
 
            Búsqueda de Antonio González Méndez
Otro de los pilares de la reparación del daño, y el más importante para la familia de Antonio, es la búsqueda. A más de 26 años de su desaparición, y tras la emisión de la sentencia, el Estado por primera vez organizó jornadas de búsqueda en abril 2025. Al menos, así fue presentada esta acción a la familia. Pero más que una búsqueda, fueron acciones de prospección dentro de un perímetro muy importante, en una lógica de reconocimiento del terreno. Esto fue un primer golpe para la familia de Antonio. La invitación a una búsqueda creó importantes expectativas que fueron decepcionadas.

Apareció claramente la falta de coordinación interinstitucional necesaria para desarrollar acciones de esta magnitud. La familia y el Frayba nos pudimos percatar de que la mayoría de los y las funcionarias presentes no tenían conocimiento ni de la sentencia de la CoIDH, ni de los hechos de la desaparición, ni mucho menos del contexto en el cual se dio.

Es preocupante en particular que la Comisión Estatal de Búsqueda (CEB) de Chiapas en todo momento ignoró a la familia y sus representantes en sus diálogos con las demás autoridades. Pese a ser una acción de reparación fundamental para la familia, en esta primera búsqueda el trato hacia ellas fue irrespetuoso, y no se tomó en cuenta su palabra, quedando clara la falta de voluntad de realizar una búsqueda real y profunda con la plena convicción de hacer todo lo posible por localizar a Antonio.
 
            Otras medidas de reparación
La familia, el Frayba como sus representantes, y el Estado, hemos llegado a varios acuerdos sobre la implementación de la sentencia de la CoIDH. Los espacios de interlocución han sido importantes, sobre todo los que permitieron aterrizar en medidas concretas las exigencias de la CoIDH hacia el Estado. Dichas medidas, además de la investigación y búsqueda, abarcan varios temas, desde la atención de salud para familiares de Antonio, hasta la difusión de la sentencia en redes sociales, y medidas de no-repetición.

Sin embargo, lamentamos la falta de solidez de los compromisos tomados por el Estado en varios ámbitos. En particular, nos preocupa que en la interlocución se llegue a revertir los acuerdos consensuados entre todas las partes.

 

Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González

Descarga el Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González(168.56 KB)

radio
CDH FrayBa

Pronunciamiento conjunto. Alto a la creciente violencia e impunidad en los Altos de Chiapas

Pronunciamiento conjunto

10 de junio de 2025
 
Alto a la creciente violencia e impunidad en los Altos de Chiapas

En riesgo el pueblo tsotsil, integrantes de Las Abejas de Acteal y la comunidad de Tzajalch’en, Chenalhó.
 
Las organizaciones firmantes denunciamos con profunda indignación la agresión armada contra integrantes de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y habitantes de la comunidad de Tzajalch’en. Este ataque evidencia la violencia sistemática que continúa afectando a las comunidades en los Altos de Chiapas desde el 2021, reflejando la deplorable actuación de los gobiernos en sus tres niveles de responsabilidad.  

Recordamos que Tzajalch’en, comunidad que el 30 de abril celebró 50 años de resistencia, se constituyó en 1994 como Campamento Civil por la Paz en el contexto del Conflicto Armado Interno en Chiapas, tras el levantamiento zapatista y este mismo fue reafirmado en asamblea comunitaria el 24 de agosto del año 2024.

En esta región, la impunidad del Estado mexicano ha permitido crímenes de lesa humanidad, como la Masacre de Acteal, así como su continuidad y proliferación actual de una diversificación de grupos armados, muchos de ellos coludidos con la delincuencia organizada.

La persistente violencia criminal en Chiapas sigue siendo un punto crítico, con focos rojos en la Frontera, Norte y Selva, que profundiza la crisis que se vive en torno al fenómeno del desplazamiento forzado de población, desapariciones y asesinatos,es decir, terror y control de población  contra.

Las Abejas de Acteal, junto con otras organizaciones y comunidades, han evidenciado y denunciado de forma cotidiana la presencia de grupos sucesores del paramilitarismo y estructuras criminales que operan a plena luz del día bajo la impunidad estatal.  

Como respuesta al reclamo de atención a las causas y raíces de estos conflictos, las familias de Las Abejas de Acteal en Tzajalch’en han sido víctimas de amenazas e incriminaciones por parte de las autoridades estatales. Denunciamos:  

1. Ataques armados: El 8 de junio, disparos impactaron el techo de la cancha de basquetbol y el atrio de la iglesia católica, mientras se realizaban reuniones comunitarias. Afortunadamente, no hubo heridos, pero el terror se sembró en la comunidad.  

2. Presencia de grupos armados vinculados a la delincuencia organizada en complicidad con estructuras gubernamentales: Minutos después, hombres armados ingresaron a la comunidad, aumentando el clima de hostigamiento.  

3. Intervención estatal sin garantías: La llegada de la Guardia Nacional y el Ejército mexicano no brindó seguridad. En lugar de investigar a los grupos agresores, se escucharon más detonaciones.  

4. Bloqueos intencionados: La noche del 8 de junio, grupos armados talaron árboles para obstruir el camino entre Tzajalch’en y comunidades vecinas, restringiendo la movilidad de la población.  

5. Criminalización de líderes comunitarios: El 9 de junio, autoridades estatales detuvieron e incomunicaron a un compañero de Las Abejas de Acteal y a la autoridad rural de Tzajalch’en, acusándolos falsamente de secuestro. Ambos fueron liberados tras horas de intimidación.  

Denunciamos que estas acciones forman parte de un patrón de represión estatal contra quienes luchamos por la paz y la justicia. Recordamos que el compañero detenido perteneciente a Las Abejas de Acteal ha sido víctima de criminalización desde 1992, cuando fue injustamente detenido junto a otras personas por su defensa de la vida y el territorio, en complicidad con el gobierno estatal de entonces, una parte importante de la historia que dio pie para la creación de la organización de Las Abejas.

Este contexto de persecución es inaceptable y demuestra la continuidad de la impunidad. Las mujeres, niñas y niños, hombres y ancianos de Tzajalch’en viven bajo riesgo constante por las amenazas de grupos criminales que operan sin restricciones. Es inadmisible que los gobiernos estatal y federal, en lugar de garantizar seguridad, solapen a estos grupos, replicando el mismo escenario que derivó en la masacre de Acteal en 1997.  

Exigimos:

– El cese inmediato de la intimidación y criminalización de las comunidades que defienden la paz y la justicia.

– La investigación y desmantelamiento de los grupos armados vinculados a la delincuencia organizada que operan en la región con total impunidad.

– Que los gobiernos estatal y federal asuman su responsabilidad en la protección de la vida y la paz en los territorios golpeados por la criminalidad, donde los pueblos defienden su tierra a costa de su propia vida.  

Llamamos a quienes defienden la vida y el territorio en México y el mundo: ¡No permitamos más asesinatos! ¡No permitamos más mártires!.

Exijamos verdad y justicia para los pueblos que merecen y demandan paz en sus territorios.

Verdad y justicia para Acteal

¡Alto a la violencia; paz para Chiapas!

Firman:

Colectividades y Organizaciones

  • 20zln
  • Adhesiva Barcelona
  • AJKEMAB’
  • Alianza de Comunidades en Defensa del Río Bobos-Nautla
  • Aluna Acompañamiento Psicosocial
  • Antsetik Ts’unun
  • Apuesta Solidaria AC Michael W Chamberlin Consultora Solidaria SC
  • Arsani A. C. Huajuapan de León Oaxaca
  • Asamblea Nacional por el Agua y la Vida
  • Asociación Abogadas/os Jueces y Fiscales DDHH America Latina y el Caribe
  • Asociación de Exploración Científica, Cultural y Recreativa Brújula Roja
  • Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic
  • Associazione Ya Basta! Êdî Bese!
  • Ateneu Popular La Malgirbada
  • Batec Zapatista
  • Caminos De La Memoria
  • Caracol Extremadura
  • Carea e.V.
  • Casa del Mundo
  • Célula Ana María Hernández. Partido de los Coministas
  • Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume Chile
  • Centro De Derechos Humanos De Los Pueblos Del Sur De Veracruz Bety Cariño A.C
  • Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A. C.
  • Centro de Documentación sobre Zapatismo (CEDOZ)
  • Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C
  • Colectiva de Colores
  • Colective La Voz del Anáhuac
  • Colectivo Acción Solidaria con México Austria
  • Colectivo Armadillo Suomi
  • Colectiva Ayuuk Toxëjk
  • Colectivo Calendario Zapatista
  • Colectivo Compas Arriba
  • Colectivo Comunidad Tz’unun Ya’
  • Colectivo Criptopozol + DDHH
  • Colectivo Huitzil Urbano
  • Colectivo La Insurgente
  • Colectivo Nodo Solidale
  • Comisión De Apoyo A La Unidad Y Reconciliación Comunitaria
  • Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC
  • Comité de Mujeres Chiapas-Kurdistán
  • Comité Democrático de Lucha de Oaxaca
  • Compañeros de Planeta A.C.
  • Comunidad indígena de Ayotuxco
  • Comunidad Indígena Nahua Milpa Alta CNI
  • Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán
  • Corriente del Pueblo Sol Rojo
  • Csa Intifada Empoli Italia
  • Cultura Errante
  • El Tekpatl – Periódico crítico, independiente y de combate
  • Encuentros de Solidaridad con l@s Zapatistas
  • Escuela Comunal Casa del Arte Tlaixco
  • Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an
  • Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (Elcor)
  • Fanzinoteka Guerra Idealista
  • Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos, Puebla y Tlaxcala
  • Fundación Para La Justicia
  • Geo-grafías Comunitarias
  • Grupo de Trabajo “Fronteras, regionalización y globalización” de CLACSO
  • Grupo Tlali Nantli
  • Guardia Comunal Tlacotenco
  • Guardia Comunal Tona
  • IESII
  • ILANCUEITL Danza de las Tlacualeras
  • Impacta Cine
  • Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO)
  • Junax – Centro de Voluntarixs en San Cristobal de Las Casas, Chiapas
  • Komite Internacionalista de Ermua
  • L@S Hij@S Del Maiz Pinto. Tlaxcala
  • La Flor Periódico/ In Xóchitl In Cuicatl
  • La Garriga Societat Civil
  • La Marx Internacional
  • Laboratorio Popular de Medios Libres
  • Lumaltik Herriak
  • Marabunta Filmadora
  • Melel Xojobal
  • Mexicanos Unidos
  • Movilidades Libres y Elegida-CoLibres
  • Movimiento Agrario Indigena Zapatista
  • Mujeres Transformando Mundos
  • Museum of Impossible Forms
  • Newroz Euskal Kurdu Elkartea – Asociación Vasco-Kurda Newroz
  • Nodo de Derechos Humanos
  • Observatorio Universitario de Derechos Humanos
  • Organización Campesina de la Sierra del Sur Coyuca de Benitez-Tepetixtla
  • Partido Obrero Socialista  
  • Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes
  • Pueblos y Comunidades Indigenas Transfronterizos
  • Radio Rebelde De Las Trabajadoras Y Trabajadores Que Luchan Por La Vida
  • Radio Zacatepec
  • RAIS (Red de Apoyo Iztapalapa Sexta)
  • Red de Resistencias y Rebeldias Ajmaq
  • Red Magisterial De Apoyo Popular Chiapas-Mexico
  • Red Morelense de Apoyo al CNI Y CIG, Colectiva Nuestra Alegre Rebeldía
  • Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)
  • Red Nacional De Peritas Y Expertas Independientes Contra La Tortura
  • Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS)
  • Red Unidos por los Derechos Humanos A.C
  • Resistencias
  • Ricardo Javier Lamas
  • Rizoma
  • Señorío Huexotzinca
  • Serpaj-Mexico
  • Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.
  • Servicios y Asesoría para la Paz
  • Sicilie zapatiste
  • Sitio De Memoria Estadio Nacional, Memoria Nacional
  • Solidaridad Directa con Chiapas
  • Sursiendo
  • Teatro Las Casas
  • Tequio Digital
  • Tlapaltik b’e Cooperativa
  • Todxs Somos Jorge y Javier 
  • TxiapasEKIN
  • Tzouma Chara
  • UCIZONI
  • Urko-Punta ONG
  • Upadi
  • Urng Maiz
  • Velamor
  • Xochitlanezi del Común
  • Y Retiemble
  • Ya Basta Jena
  • ZODEVITE

 
Individualidades

  • Abigail Severo Vásquez 
  • Adriana R Vanegas
  • Alberto Seligardi, Spazi Sociali Reggiani
  • Alberto Solís Castro
  • Alejandro Gallardo H.
  • Alena Niehoff
  • Alma Rosa García Guevara
  • Ana Cachafeiro Viñambres
  • Ana María Uribe
  • Andreas Schaefter
  • Aneliese Schmidt
  • Arantza Peralta
  • Arturo Landeros
  • Belén López Astondoa
  • Berta Reynosa Bolaños
  • Bertha Torres Luna
  • Brenda Porras Rodríguez
  • Carmen Guillen Méndez
  • Carmen Lacunza Astiz
  • Carolina Martinez 
  • Cecilia Sánchez Martínez
  • Cecilia Santiago
  • Charlotte Limborg
  • Charlotte Saenz
  • Christy Petropoulou, Grupo de Investigación Ciudades Invisibles, Universidad de Egeo
  • Claudia Elena Favela Pérez
  • Cristina Bolaños Blanco
  • Daniel Islas
  • Daniel Reyes Lara
  • Daniella Gaub
  • David Garcia
  • Diana Itzu Gutiérrez Luna
  • Dina Júc
  • Diana Ventura
  • Edith Escareño Granados
  • Edmundo Celaya
  • Elena Villafuerte
  • Emilia Torres
  • Emma Fischer
  • Engracia Perez
  • Enós Antonio López
  • Erendira Luna
  • Evgenia Michalopoulou    
  • Fabián Carvallo Vargas
  • Fernando Alan López Bonifacio, Sociólogo
  • Fernando Bilbao
  • Gabriela Aguilar
  • Gabriela de la Luz Jiménez Rodríguez
  • Gabriela Guzmán Gómez
  • German García Marroquín
  • Gloria Careaga Pérez
  • Gloria Cazallas
  • Gorka Agirrezabalaga
  • Gorka Calzada García
  • Graciela García Trejo
  • Guillermo Trejo
  • Gurutz Arregi
  • Heike Horstmann
  • Heriberto Paredes, periodista independiente
  • Heriberto Rodriguez, fotógrafo
  • Hilda Flores Sarmiento
  • Isaura Ollin López Porras
  • Ivana Alvarez Mazzotti, Abogada
  • Jabi Unzueta
  • Jaime Yakaman
  • Jon Urrestarazu
  • Jonathan Wich
  • Jone García Guerra
  • Jorge Hernández
  • Jorge Martinez Rodríguez
  • Jorge Salazar García
  • José Luis Aldasoro
  • Juana Dení López Porras, estudiante de primaria
  • Juantxo Diez
  • Julen de la Torre
  • Julia Izarbez
  • Lana Thiedemann
  • Laura Franco
  • Leah Rau
  • León Mayorga
  • Liliana Huljich
  • Loris Bacchetta
  • Luis Castro
  • Luz del Carmen Silva
  • Maite González Valencia
  • Manuel Macotela
  • María de los Ángeles Muñoz
  • María Fabienne Viola Solis, independiente
  • María Fernanda Fernández Rosendo
  • Maria Inmaculada Gorrochategui Tejera
  • Maria Jose Pereda
  • Mariachiara Panza
  • Marian Basurto
  • Marie Van Der Loos
  • Marisol Fernández
  • Martha E Lechuga Luna
  • Marx Sebastián Astudillo
  • Mayvelin Flores Villagómez
  • Melquiades Rosas Blanco
  • Mercedes Yanes Lane
  • Miriam Barranco
  • Moritz Egger
  • Nati Uertss
  • Niovi Diatsigou
  • Norma Araceli García Guevara
  • Olga Maribel Betanzos Fuentes
  • Olga Zaira Nieto Betanzos
  • Oliver Dörner
  • Oscar Bautista
  • Pantelis Pailopoulos
  • Paola Kirchhof
  • Patria Jiménez Flores
  • Paula Handl
  • Paula Kurpjuhn
  • Peralta Betanzos David
  • Raúl Rodríguez Fernández
  • Roberto Contreras “Gato”
  • Rocío Eslava
  • Rogelio Rubio Flores
  • Rubí Rizo
  • Sara Betanzos
  • Sophie Pölcher
  • Susana Beatriz Espinosa Sánchez
  • Theresa
  • Valentin Egli
  • Valentina Vitali
  • Verena Sirch
  • Verónica Marín
  • Veronica Munier
  • Vivien
  • Xabier Yurramendi Garmendia
  • Yliana Delfín Fuentes
  • Yolanda Aguilar

Descarga el Pronunciamiento Conjunto en PDF(301.05 KB)

radio
Frayba

¡José Baldemar y Andrés Manuel Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Libertad!

Compañeros y compañeras les informamos con alegría que por la irrefutable inocencia de los compañeros, se demostró de manera contundente y por las acciones persistentes de quienes se movilizaron: personas en lo individual, colectivas, organizaciones… Las exigencias de libertad total fueron irrebatibles,  así se obtuvo la libertad absoluta y se logró arrebatar de las garras del mal gobierno a las BAEZLN.

¡Por su solidaridad rebelde, que viva la resistencia por la Verdad y la Justicia!

#LibertadInmediataZapatistas #EZLN

radio
Frayba

Assina pela liberdade imediata dos Bases de Apoio Zapatistas José Baldemar Santiz Sántiz e Andrés Manuel Sántiz Gómez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
30 de abril de 2025

Exigimos a liberação imediata das Bases de Apoio do EZLN José Baldemar Santiz Sántiz e Andrés Manuel Sántiz Gómez

  • Repressão e ataque direto contra a autonomia zapatista
  • Alertamos de mais um caso de fabricação de culpáveis que atenta contra a luta pela Vida e o Comum

Denunciamos com veemência a criminalização e a repressão sistemática do Estado mexicano contra o Exército Zapatista de Libertação Nacional (EZLN) e suas Bases de Apoio, José Baldemar Sántiz Sántiz e Andrés Manuel Sántiz Gómez, que foram arbitrariamente privados de sua liberdade em uma operação ocorrida na comunidade de San Pedro Cotzilnam, município de Aldama, que representa um ataque direto ao movimento zapatista e ao território onde a Autonomia e a Autodeterminação estão sendo construídas, na luta persistente pela Vida e pelo Comum.

Nas primeiras horas do domingo, 27 de abril de 2025, os BAEZLN foram levados ao Centro Estadual de Reinserção Social para Pessoas Condenadas (CERSS) nº 5 em San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, sob a acusação de sequestro agravado em um processo repleto de irregularidades.

A detenção dos BAEZLN foi realizada sem mandado de prisão e as buscas em suas casas foram realizadas sem autorização judicial, acompanhadas de abusos, tratamentos cruéis, desumanos e degradantes, roubos e violações flagrantes de seus direitos humanos. Essas ações, perpetradas por forças militares e de segurança, incluindo a Guarda Nacional e as Forças de Reação Imediata Pakal, são provas de um padrão sistemático de repressão e violência estatal em Chiapas.

O caso é mais um exemplo da estratégia de criminalização usada pela Procuradoria Geral do Estado de Chiapas, que fabrica provas e acusa injustamente pessoas inocentes, enquanto os verdadeiros autores permanecem impunes. Esse ataque não apenas viola os direitos individuais de José Baldemar e Andrés, mas também constitui uma agressão ao território e à autonomia dos povos zapatistas.

Portanto, exigimos dos governos federal e estadual:

  • A libertação imediata e incondicional de José Baldemar Sántiz Sántiz e Andrés Manuel Sántiz Gómez, Bases de Apoio do Exército Zapatista de Libertação Nacional.
  • O fim da repressão e dos ataques contra a autonomia zapatista.
  • O fim da fabricação de culpa e da impunidade em Chiapas.

Chamamos a solidariedade nacional e internacional!

Pedimos a todas as pessoas, organizações e movimentos que se mobilizem em seu próprio tempo e de suas próprias maneiras para exigir justiça. É urgente levantar a voz para deter a repressão estatal e garantir a liberdade dos companheiros do BAEZLN, que hoje são reféns de um sistema repressivo. Fique atento às atualizações sobre esse caso e aja em defesa da dignidade, a justiça e os direitos humanos e pela defesa da autonomia, do território e da vida.

Ao assinar esta Ação, se enviará automaticamente um email com seu endereço como remetente às autoridades governamentais. Mais informações na política de privacidade.

https://frayba.org.mx/firma-por-la-libertad-inmediata-de-las-bases-de-apoyo-del-ezln-jose-baldemar-santiz-santiz-y-andres

radio
CDH FrayBa

Firma por la libertad inmediata de las Bases de Apoyo del EZLN José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
30 de abril de 2025

Acción Urgente No. 02

Exigimos la libertad inmediata de las Bases de Apoyo del EZLN José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez

  • Represión y ataque directo contra la autonomía zapatista
  • Alertamos de un caso más de fabricación de culpables que atenta contra la lucha por la Vida y el Común

Denunciamos enérgicamente la criminalización y represión sistemática del Estado mexicano contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y sus Bases de Apoyo, José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, quienes fueron privados arbitrariamente de su libertad en un operativo que se efectuó en la comunidad de San Pedro Cotzilnam, municipio de Aldama, lo que representa un ataque directo al movimiento zapatista y al territorio donde se construye la Autonomía y la Libre Determinación, en la persistente lucha por la Vida y el Común.

En las primeras horas del domingo 27 de abril de 2025, las BAEZLN fueron ingresados al Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) No. 5 de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, bajo acusaciones de secuestro agravado en un proceso plagado de irregularidades.

La detención de las BAEZLN se realizó sin orden de aprehensión y los cateos a sus hogares se llevaron a cabo sin autorización judicial, acompañados de abusos, tratos crueles, inhumanos y degradantes, robos y violaciones flagrantes a sus derechos humanos. Estas acciones, perpetradas por las fuerzas de seguridad y militares, incluyendo la Guardia Nacional y las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, evidencian un patrón sistemático de represión y violencia estatal en Chiapas.

El caso es un ejemplo más de la estrategia de criminalización utilizada por la Fiscalía General del Estado de Chiapas, que fabrica pruebas y acusa injustamente a personas inocentes, mientras los verdaderos responsables permanecen impunes. Este ataque no solo viola los derechos individuales de José Baldemar y Andrés, sino que también constituye una agresión al territorio y la autonomía de los pueblos zapatistas.

Por lo consiguiente exigimos a los gobiernos federal y estatal:

  • La liberación inmediata e incondicional de José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
  • El cese de la represión y los ataques contra la autonomía zapatista.
  • El fin de la fabricación de culpables y la impunidad en Chiapas.

¡Llamamos a la solidaridad nacional e internacional!

Instamos a todas las personas, organizaciones y movimientos a movilizarse en sus tiempos y modos, para exigir justicia. Es urgente alzar la voz para detener la represión del Estado y garantizar la libertad de los compañeros BAEZLN, quienes hoy son rehenes de un sistema represivo. Manténganse atentos a las actualizaciones de este caso y actúen en defensa de la dignidad, la justicia y los derechos humanos y por la defensa de la autonomía, del territorio y la vida.

Al firmar esta Acción se enviará automáticamente un correo con tu dirección como remitente a autoridades gubernamentales. Más información en la política de privacidad.

https://frayba.org.mx/firma-por-la-libertad-inmediata-de-las-bases-de-apoyo-del-ezln-jose-baldemar-santiz-santiz-y-andres

Descarga la Acción Urgente No. 02 en PDF(98.25 KB)

radio
CDH FrayBa

ACTUALIZACIÓN: Fuerzas de Seguridad y Militares desaparecen a 2 Bases de Apoyo Zapatistas

27 de abril de 2025
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Primera Actualización de la Acción Urgente: 01

  • ACTUALIZACIÓN: Fuerzas de Seguridad y Militares desaparecen a 2 Bases de Apoyo Zapatistas.
  • Nuevo ataque a la autonomía.

Después de 55 horas desaparecidos por las fuerzas de Seguridad y Militares, los compañeros José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, fueron puestos a disposición del Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de San Cristóbal de Las Casas.
 
Se desconoce el delito por el cual están detenidos, continuaremos documentando la situación.

Agradecemos la solidaridad, la presión pública hizo posible su presentación con vida.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C., (Frayba) recibió información urgente por parte de la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ), Caracol 02 Oventic, Chiapas, como se expone:

El 24 de abril de 2025, al rededor de las 15:30 horas, en la comunidad de San Pedro Cotzilnam, municipio oficial de Aldama Chiapas, Región Autónoma Vicente Guerrero. En un fuerte operativo conjunto con al rededor de 39 vehículos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, Policía Estatal Preventiva, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, acompañados de 2 vehículos con personas civiles armados, realizaron cateos sin ordenes judiciales en domicilios de familias Bases de Apoyo Zapatistas, de manera violenta irrumpieron en las casas deteniendo a los compañeros tsotsiles José Baldemar Sántiz Sántiz de 45 años de edad y Andrés Manuel Sántiz Gómez, de 21 años, seguidamente el convoy continuo hacia el municipio de San Andrés Larráinzar.

Lo anterior se da en el contexto grave de vigilancia y hostigamiento de estas corporaciones policiacas y militares, mismas que documentamos recientemente en el marco del Encuentro Rebel y Revel Arte [1] convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el Caracol de Jacinto Canek en Tenejapa y el CIDECI de San Cristóbal de Las Casas, en donde hubieron patrullajes y retenes en puntos intermedios, interrogando e intimidando a los asistentes a dicho encuentro, cabe destacar que en estos lugares son poco habituales los recorridos de seguridad.

Desde inicio de este año, distintas comunidades, organizaciones sociales y de derechos humanos en Chiapas han denunciando graves violaciones a derechos humanos cometidas por los integrantes de los operativos policiacos y militares en donde se han violentado a los pobladores, robos en sus viviendas, incluido detenciones arbitrarias.

A la solidaridad nacional e internacional les pedimos estar al pendiente de las acciones que estaremos informando.

[1] https://frayba.org.mx/hostigamiento-vigilancia-rebel-revel

Firma la Acción Urgente para exigir al Gobierno Federal y Local, la presentación con vida de los compañeros Bases de Apoyo Zapatistas José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez.

Descarga la Primera Actualización de la Acción Urgente en PDF(215.67 KB)